17 julio, 2009
Un verano diferente para los niños saharauis
El proyecto ‘Vacaciones en paz’ permitirá que 159 menores del pueblo saharaui pasen los meses de julio y agosto en Málaga junto con sus familias de acogida. La iniciativa pretende además concienciar a la población sobre el conflicto de este pueblo
“Que seáis muy felices en Málaga”. Así se ha dirigido el alcalde, Francisco de la Torre, a una quincena de niños y niñas del pueblo saharaui que han sido recibidos por el primer edil en el Ayuntamiento de la capital. En total serán 159 los menores, de entre 8 y 12 años, que serán acogidos durante el mes de julio y agosto por familias malagueñas dentro del programa ‘Vacaciones en Paz’ organizado por la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FANDAS-Sahara) en colaboración con el Consistorio Malagueño, la Asociación Malagueña de Amigos del Pueblo Saharaui (AMAPS), la diputación y varios ayuntamientos de la provincia.
La iniciativa que se desarrolla desde hace más de diez años trata de ofrecer a los niños saharauis todo el cariño y hospitalidad de Málaga para que disfruten de unas vacaciones alejadas del tórrido calor del desierto y darles la oportunidad de sonreír. Durante su estancia, los menores realizarán numerosas actividades lúdicas, reivindicativas y culturales, así como completar los conocimientos educativos que adquieren en los colegios de los campos de refugiados.
Por otra parte, el proyecto tiene como objetivo la concienciación política de la problemática del pueblo saharaui. A este respecto, el subdelegado del gobierno saharaui en Andalucía, Abdelahe Jalil, ha hecho un llamamiento al gobierno español para que , “por su responsabilidad histórica y como potencia política y parte concernida ayude con su diplomacia a resolver el conflicto saharaui y conseguir así la autodeterminación del pueblo”. Además, Jalil ha pedido más contribución tanto política como humanitaria para un pueblo exiliado.
El vicepresidente de AMAPS, Julio Fernández ha reivindicado la necesidad de una mayor conocimiento de la situación en la que vive el pueblo saharaui, cuyo territorio es ocupado por Marruecos y en el que continuamente se producen violaciones de los derechos humanos. “Queremos que la voz del Sáhara se oiga por todos los rincones”, ha delcarado.
Fuente original: http://www.malagahoy.es/article/malaga/472569/verano/diferente/para/los/ninos/saharauis.html
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado aborto, alaui, alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, devise, devise nationale, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco boicot marruecos, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, represion, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »
17 julio, 2009
Los inmigrantes marroquíes en España están menos integrados que en el resto de Europa
La comunidad originaria de Marruecos es más religiosa y se considera más discriminada en el trabajo que en el resto del Continente
Los inmigrantes marroquíes en España están algo menos integrados -el fenómeno es también más reciente- que en el resto de Europa, pero se sienten, sin embargo, menos rechazados que en otros países europeos como Holanda o Italia. Son, en mayor proporción, varones y de origen rural. Frecuentan con más asiduidad la mezquita -un 23% acude a diario, el doble de la media europea- y desean en mayor medida (83%) que sus hijos se casen con musulmanes y a ser posible marroquíes (74%).
El Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME), un órgano consultivo nombrado por el rey Mohamed VI, encargó al instituto de sondeos francés BVA la primera encuesta sobre la inmigración marroquí en seis países europeos -España, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Alemania- basada en una muestra de casi 3.000 personas. Driss el Yazami, presidente del CCME, dio a conocer sus resultados esta tarde en Casablanca.
En Europa hay unos 3,5 millones de inmigrantes marroquíes de los que aproximadamente el 20% residen en España. Constituyen la segunda comunidad extranjera después de los rumanos. A los 729.000 marroquíes instalados legalmente en España -sobre todo en Cataluña, Madrid, Valencia, Murcia y Almería- hay que añadir varias decenas de miles que están empadronados, pero no poseen permiso de trabajo ni de residencia. Unos 64.000 marroquíes han adquirido además la nacionalidad española en los últimos años.
«Los marroquíes que viven en España presentan un perfil particular (…)», subrayan los autores de la encuesta. Constituyen, como en Italia, una inmigración reciente y son además de origen rural. Uno de cada tres posee tierras en su país. Trabajan como obreros (40%) y tienen la sensación de estar en una situación de «gran precariedad». No en balde el 61% ha estado en paro en algún momento.
El 32% habla esporádicamente en casa el castellano o catalán -el uso del idioma del país de residencia asciende al 64% en Europa-, pero el grueso de las conversaciones familiares se desarrollan en árabe dialectal. Sus relaciones personales son endogámicas: el 75% frecuenta casi exclusivamente a marroquíes. En Europa ese porcentaje cae al 62%. Muestran también un menor interés por la vida política -el 59% no la sigue- que sus compatriotas en el resto del Viejo Continente.
La práctica religiosa de la inmigración marroquí en España -el 55% frecuenta la mezquita con asiduidad- es seis puntos más alta que la media europea. El 53% se queja de que no hay bastantes templos y el 46% de que no son lo suficientemente grandes. Uno de cada tres sigue también programas religiosos en las televisiones árabes. Pero el 45% -un porcentaje sin parangón en Europa- sostiene que a los musulmanes les es más fácil practicar su religión en España que al resto de la población.
Pese a la religiosidad de sus padres, el 70% de los menores marroquíes no acude a clases islam y el 71% ni siquiera participa en actividades organizadas por mezquitas o asociaciones religiosas. El 66% tampoco estudia el árabe.
Marruecos es el país peor valorado a ojos de la opinión pública, pero el 64% de los marroquíes afincados en España creen, no obstante, que los españoles tienen «buena imagen» de su país. El 44% afirma incluso que en su país de acogida la inmigración marroquí goza también de buena imagen.
Esa percepción halagüeña que atribuyen a los españoles se resquebraja cuando se pregunta a los inmigrantes si se les discrimina a la hora de acceder a un empleo (el 80% responde positivamente) o de encontrar una vivienda (el 67% afirma que sí). La arbitrariedad desaparece cuando se trata de recibir asistencia médica -el 37% opina incluso que le resulta más fácil que a los españoles- o de seguir una formación profesional.
La mitad de los marroquíes residentes en España aseguran que mantienen con sus remesas a familiares en Marruecos, el 69% confía jubilarse en su país de origen -la media en Europa es del 52%-, pero el 58% tiene antes la intención de solicitar antes la nacionalidad española.
Con relación a su propio país el 73% sostiene que la evolución económica ha sido positiva y un 52% afirma lo mismo a propósito de los derechos humanos.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/inmigrantes/marroquies/Espana/estan/integrados/resto/Europa/elpepuesp/20090716elpepunac_16/Tes
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado aborto, alaui, alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, devise, devise nationale, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco boicot marruecos, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, represion, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »