
LA FALTA DE LIBERTAD RELIGIOSA EN MARRUECOS EMPEORA CON EL RAMADAN
14 septiembre, 2009Más de 100 agentes contra 10 bocadillos en Marruecos

- En la Constitución marroquí se garantiza la libertad de culto
- Sin embargo, incumplir el Ramadán en Marruecos se castiga con cárcel
- Un grupo de jóvenes organizó una ‘merienda’ como protesta
“Shuma Shuma”, grita un pequeño que vende pañuelos en la medina de Rabat mientras señala el cigarro que fuma la occidental. Todavía no ha sonado el cañonazo que marca la ruptura del ayuno. “Shuma” significa “vergüenza social”, la que causa aquel que no respeta los preceptos del Ramadán. Saltarse las normas del ayuno es “haram” (prohibido) para los musulmanes, que en Marruecos pueden ser castigados con una pena de uno a seis meses de cárcel y multas de casi 100 euros, según el artículo 222 del Código Penal.
Para protestar contra “esta intromisión en la vida privada”, el Movimiento Alternativo por las Libertades Individuales (MALI) �creado hace dos semanas- lanzó un llamamiento a través de Facebook para romper simbólicamente con el ayuno antes de la puesta del sol.
La cita era a la una de la tarde en la estación de trenes de Mohammedia, a pocos kilómetros de Casablanca. 70 personas manifestaron su intención de sacar el bocadillo a plena luz del día, aunque sólo se presentó una decena.
“Hemos desconvocado a mucha gente porque nos hemos sorprendido de la fuerte presencia policial que hemos encontrado”, explica Zineb El Razhoui, periodista y una de las creadoras de MALI junto a la psicóloga Betty Lachgar. Más de un centenar de agentes, entre policías y militares, tenían sitiada la estación y sus alrededores desde las 11.30 horas. “Han sido muy violentos”, dice El Razhoui.
Los jóvenes fueron descubiertos nada más poner el pie en la estación, en la que prácticamente sólo se encontraban en ese momento los agentes y la prensa. “Nos han hecho mostrar nuestras mochilas y cuando han visto que llevábamos comida nos han obligado a regresar a Casablanca en el próximo tren”, explica Lachgar. No ha habido almuerzo, ni tampoco detenciones. El intento ha sido frustrado.
Derecho a existir
“Nuestra intención era reivindicar que somos marroquíes, aunque no hagamos el ayuno; y que tenemos derecho de existir”, asegura El Razhoui. Y recuerda que, aunque la Constitución marroquí garantiza la libertad de culto, �cada año hay arrestos y linchamientos públicos�.
La periodista rememora el caso de un hombre que fue agredido y denunciado en Fez el año pasado por beber agua en la calle. Horas más tarde quedaba libre. Su familia demostró que era diabético. Sólo los niños, ancianos, enfermos, mujeres embarazadas, en período de lactancia o menstruación están exentos.
En el Islam hay cinco pilares fundamentales, sigue El Razhoui al tiempo que se queja de que “sólo se castigue el incumplimiento del Ramadán, y la Ley no persiga ni a los que no dan limosna, ni a los que no rezan todo el año o a los que no van a la Meca”. Para la periodista, son muchos los marroquíes que no practican el Ramadán, pero prefieren esconderlo por miedo.
“Hay incluso gente que no se baña en la playa o la piscina para no tragar agua y luego se hincha a comer en casa o a fumar”, ironiza otro de los jóvenes presente en la concentración, quien señala además que se sigue confundiendo “marroquí con musulmán”.
Antes de subir al tren dirección Casablanca obligados por los agentes, El Razhoui insiste: “Somos tan marroquíes como los demás, no hay derecho a que arresten a alguien por no ayunar; ya está bien de tanta hipocresía”.
Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/09/13/internacional/1252862987.html
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, gripe a, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, Maroc / Morocco subdesarrollo, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, morocco, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, sahara, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero |
Responder