
EL PARLAMENTO LLEVA LA CAUSA SAHARAUI HASTA NUEVA YORK
4 octubre, 2009El Parlamento lleva la cuestión del Sáhara hasta Nueva York
Denunciará ante la ONU la «represión» que sufre la «última» colonia de África
Más de tres décadas después de la salida española, la región africana del Sáhara occidental suspira aún por su legítima independencia, pero continúa sometida a la represión por parte de Marruecos. Es lo que han podido comprobar in situ los representantes del intergrupo parlamentario vasco que hace un par de semanas visitó los campos de refugiados de Tinduf. Y es lo que el martes explicará en Nueva York su coordinador, el socialista Jesús Loza, durante la cuarta comisión sobre colonización organizada por Naciones Unidas.
«Queremos dejar claro que estamos ante el último proceso descolonizador que queda pendiente en África y que es exigible el cumplimiento de la legalidad internacional», avanza Loza. Y habla con conocimiento de causa. No en vano, hace menos de un mes que consiguió acceder en solitario a la polémica ciudad de El Aiún, ocupada por Marruecos. Allí pudo comprobar cómo los saharauis se sienten «extranjeros repudiados en su propia tierra».
Su situación no dista mucho de la que soportaron buena parte de los españoles durante la dictadura. La represión ejercida en la zona ocupada por el Gobierno alauí, dice Loza, es «similar a la que tuvimos que sufrir los demócratas con Franco». «Puedes defender lo que te dé la gana mientras no lo hagas fuera de tu casa. Siempre de puertas hacia dentro. En público mejor ni atreverse», advierte.
El intergrupo parlamentario vasco que trabaja en defensa del Sáhara se formó en 1991 y es el más veterano de España. «Han pasado ya varias legislaturas desde entonces y han surgido importantes roces entre los distintos partidos políticos, pero nunca hemos tenido confrontación en este tema», asegura orgulloso el actual coordinador, socialista para facilitar los trámites y las distintas relaciones a través del Gobierno. La adormecida causa saharaui, sin embargo, no despertó hasta 2005. Los avances hacia la autodeterminación han sido escasos desde entonces, aunque la esperanza sigue vigente, sobre todo tras la llegada de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos. Sus «aires de cambio» han devuelto actualidad a la cuestión.
«Hasta hace un año, la independencia parecía imposible, pero todo ha variado de forma sustancial en los últimos meses», desvela Loza, en clara alusión al «desbloqueo» de la situación tras el cambio en la Administración norteamericana y a los «buenos oficios» de Christopher Ross, el nuevo mediador para el conflicto nombrado a comienzos de este año por la ONU. «Se han intensificado las relaciones y los contactos informales entre las distintas partes implicadas», explica optimista el parlamentario del PSE.
El escenario ha cambiado y, según Loza, parece que «puede ser el momento» de la ansiada libertad para el pueblo saharaui, por lo que «no se deben escatimar esfuerzos». «Ahora hay que empujar». En ese marco se sitúa su conferencia en Nueva York, una cita organizada por Naciones Unidas para conocer «la opinión de personas expertas y relevantes» en el problema de la última colonia africana.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Parlamento/lleva/cuestion/Sahara/Nueva/York/elpepuespvas/20091004elpvas_8/Tes
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, gripe a, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, Maroc / Morocco subdesarrollo, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco alcalde, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, sahara, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara morocco, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero |
Deja una respuesta