
NI LOS ARTISTAS SAHARAUIS SE LIBRAN DE LA REPRESION MARROQUI
11 octubre, 2009
ELOY VERA | PUERTO DEL ROSARIO
Domingo, 11-10-09
No buscaban otro futuro, simplemente un futuro posible. Jadiyetu, Yamal, Mohamed y Lumahad decidieron abandonar El Aaiún y a sus familias para poder hacer aquello que más les gustaba: cantar con la libertad que todo artista persigue a lo largo de su carrera.
Cansados de la represión marroquí y de los constantes abusos, ahora residen en Fuerteventura donde esperan que el Gobierno español les conceda el estatuto de refugiados.
El grupo musical El Uahda (La Unión) llegó en enero de 2008 a Fuerteventura, invitados por la asociación marroquí Kabar para participar en unos festivales de música en Corralejo y Puerto del Rosario. En ambas actuaciones, no dudaron en proclamar la independencia del Sáhara, lo que produjo el malestar de la comunidad marroquí presente en los actos.
Tras actuar en el Auditorio de Puerto del Rosario, donde su vocalista Jadiyetu se cubrió con una bandera saharaui, decidieron trasladarse a la comisaría de Puerto del Rosario y solicitar asilo en España. Con la ayuda de miembros de la colonia saharaui en la isla, se trasladaron a una casa de Morro Jable donde vivieron hasta conseguir alquilar un piso en la zona de Nuevo Horizonte, en Antigua.
Año y medio después, dos de sus componentes, Mohamed uld Mustafa y Lumahad uld El Mojtar ya no residen en Fuerteventura. Quienes sí lo hacen son el matrimonio formado por Yamal Lomine Embarak y Jadiyetu Mint Sueyeh que, sentados en una plaza de Puerto del Rosario, recuerdan los motivos por los que tuvieron que renunciar a vivir en su país y dejar atrás a su hijo de once años.
«En los territorios ocupados, no podíamos trabajar ni cantar que es lo más importante para nosotros», apunta Yamal, quien recuerda cómo cada vez que interpretaban letras en las que se proclamaba la independencia del Sáhara recibían brutales palizas por parte de la policía marroquí.
«Te prohíben actuar»
«Si quieres ser artista en El Aaiún tiene que ser a favor de Marruecos, si no te pegan y te prohíben actuar. Los cantantes allí apenas pueden desarrollarse como artistas», agrega este saharaui.
Este grupo de música tradicional saharaui, tras llegar a España ha actuado en varias islas y en la Península. En el Sáhara participaron en diversas festividades, además de obtener numerosos reconocimientos en distintos festivales.
Jadiyetu, una cantante que ya contaba, antes de unirse a El Uahda, con gran reconocimiento como solista entre los círculos culturales de su país, recuerda cómo desde pequeña sus compañeros de clase de origen marroquí le pegaban por tararear letras sobre el Sáhara. Golpes que se intensificaron según crecía. «Estando embarazada recibí una paliza por parte de la policía», comenta.
Yamal y Jadiyetu recuerdan las presiones a las que fueron sometidos en El Aaiún por participar en manifestaciones a favor de la independencia de su pueblo.
Yamal permaneció tres meses en la cárcel en 1994. «Allí recibí golpes e, incluso, tengo un hermano que estuvo 16 años en prisión por ir en contra del Gobierno marroquí». A Jadiyetu se le llenan los ojos de lágrimas cuando revive la Intifada en 2005 y la llegada al Aaiún de la activista saharaui Aminata Haidar.
Cada respuesta, un golpe
«La recibí cantando y tocando un tambor, mientras los marroquíes me daban puñetazos por decir que no quería a Marruecos. Me preguntaban si quería a Marruecos y yo decía que no y cada respuesta se acompañaba de un golpe», lamenta la mujer.
Al drama de vivir lejos de su tierra y al de haber dejado atrás a su hijo, Yamal y Jadiyetu se enfrentan a una dura situación económica, ya que ambos se encuentran en paro. «Llevo ocho meses sin trabajar tras sufrir un accidente, por lo que vivimos gracias a la ayuda que nos envía nuestra familia en el Sáhara», comenta Yamal. Reconocen no tener fuerza para cantar en estos momentos. «Pero así es la vida, unas veces triste y otras contentos», agregan.
El grupo El Uahda tuvo que huir del Sahara
ocupado y pedir asilo político en Fuerteventura ante la represión marroquí _ Su delito, interpretar canciones en defensa del pueblo saharaui
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, burka, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fatima hssisni, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, gripe a, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, Maroc / Morocco subdesarrollo, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco alcalde, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, sahara, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara morocco, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero |
Deja una respuesta