Fuente original: http://www.abc.es/20091220/nacional-politica/seis-cada-diez-espanoles-20091220.html
Archive for 20 de diciembre de 2009

UN 60% DE LOS ESPAÑOLES CREEN QUE MARRUECOS HA IMPUESTO SUS INTERESES A LOS DE ESPAÑA
20 diciembre, 2009Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado aminetu haidar, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, beni ezar, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, burka, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, denuncia, desempleo, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fatima hssisni, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gordon brown, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, jose saramago, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, maghrebin, mahoma, manifestación, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, Maroc / Morocco subdesarrollo, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco alcalde, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, narcovuelos, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies | Leave a Comment »

MARRUECOS TRATA A SU OPINION PUBLICA COMO SI LE IMPORTARA
20 diciembre, 2009Marruecos considera que España y Francia han dado un aviso a Haidar
Rabat trata de convencer a sus ciudadanos de que el desenlace fue un éxito
Gobierno, partidos políticos y la prensa oficialista de Marruecos se esforzaron al unísono, en las últimas horas, en justificar y presentar como un éxito el desenlace del caso Haidar el pasado jueves. Sólo un puñado de publicaciones independientes duda de que la solución sea una victoria de Rabat.
«Marruecos salió airoso». La frase, pronunciada ante las cámaras de televisión Al Aoula, por Mohan Laenser, líder del Movimiento Popular, resume en tres palabras el tono general de las numerosas intervenciones de los políticos marroquíes.
Tras 32 días de huelga de hambre, la independentista saharaui Aminetu Haidar regresó, en la noche del jueves al viernes, a El Aaiún, la capital del Sáhara de donde fue expulsada el 14 de noviembre a Lanzarote por la policía marroquí que también le retiró su pasaporte.
Haidar fue deportada porque, al desembarcar el 13 en El Aaiún, dejó en blanco la casilla «nacionalidad» de la ficha policial -para no tener que poner marroquí- y en el apartado «lugar de residencia» escribió «Sáhara Occidental», el término que emplea Naciones Unidas. La activista asegura que actuaba así desde 2006.
Cuando Haidar se puso en huelga de hambre para volver a El Aaiún, la respuesta unánime de la clase política fue «no cederemos al chantaje». Y cuando el Gobierno español solicitó que pudiese regresar al ministro de Exteriores, Taieb Fassi-Fihri, los partidos se reunieron, el 30 de noviembre, a instancias del rey Mohamed VI, para contestar con un «no».
Rectificaron a los 17 días. Lo hicieron, en primer lugar, por motivos humanitarios. Mustafá Mansouri, líder del partido RNI, fue uno de tantos en alabar «la decisión del Gobierno (…) achacable sólo a razones humanitarias».
Lo hicieron, sobre todo, porque los Ejecutivos francés y español subrayaron, el jueves, «en términos muy claros, que la ley marroquí se aplica» en el Sáhara y «nadie puede sustraerse a ella», según explicó el portavoz del Gobierno de Rabat, Khaled Naciri.
Los comunicados de España y Francia, señaló en Madrid el embajador marroquí Omar Azziman, «dejaron muy claro el estatuto del Sáhara desde el punto de vista del derecho internacional».
Las dos ex potencias coloniales, se deduce de las palabras de Naciri, han avisado así a Haidar y a un grupo de independentistas que actúa como ella, de que mientras viva en el Sáhara debe respetar la ley marroquí y rellenar en consecuencia la ficha policial.
El comunicado de Hillary Clinton, secretaria de Estado de EE UU, alaba la «generosidad» de Rabat al readmitirla, pero no menciona qué ley impera en el Sáhara. La Casa Blanca publicó, ayer de madrugada, otro comunicado, redactado en términos casi idénticos al de Clinton.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/Marruecos/considera/Espana/Francia/han/dado/aviso/Haidar/elpepuesp/20091220elpepinac_5/Tes
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco, Sáhara / Western Sahara | Etiquetado aminetu haidar, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, beni ezar, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, burka, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, denuncia, desempleo, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fatima hssisni, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gordon brown, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, jose saramago, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, maghrebin, mahoma, manifestación, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, Maroc / Morocco subdesarrollo, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco alcalde, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, narcovuelos, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies | Leave a Comment »

AMINETU HAIDAR: LA MUJER QUE ARRODILLÓ A MARRUECOS
20 diciembre, 2009Haidar, la mujer que arrodilló a Marruecos
l El final de una huelga de hambre de 32 días l La crónica
l El pueblo saharaui celebra el regreso de la activista como una victoria sin precedentes sobre Rabat
l Aminatu ha conseguido marcar un antes y un después con su protesta en el aeropuerto de Lanzarote
PEDRO GUERRA Ni una guerra de 15 años entre el Frente Polisario y Marruecos ni 18 años de actividad de las Naciones Unidas han logrado que el conflicto del Sahara Occidental sea una cuestión de interés mundial. Ni siquiera que se tomara en serio la reivindicación del pueblo saharaui. Hasta que apareció Aminatu Haidar, una activista de 42 años que, con una pacífica huelga de hambre de 32 días, ha puesto contra las cuerdas a los gobiernos de España y Marruecos y ha movilizado al Parlamento europeo y a la Casa Blanca. Incluso el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que sólo media cuando su presencia es imprescindible o cuando puede sacar ventaja de ella, también ha tenido que apuntarse en su agenda el nombre de Aminatu para hacer horas extra.
«El conflicto del Sahara merece una solución seria», asegura Hillary Clinton, secretaria de Estado norteamericana, tras conocer el regreso de la activista a El Aaiún. El jueves, 17 de diciembre de 2009, será recordado como el día en que Aminatu Haidar arrodilló a Marruecos.
Durante las 32 noches anteriores, la activista saharaui había permanecido en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote, después de que el Estado alauí le quitara el pasaporte y la expulsara en un avión rumbo a Canarias. Rabat no calculó bien las consecuencias que ello tendría para su prestigio internacional, siempre sospechoso de vulnerar derechos humanos; pero, sobre todo, no tuvo en cuenta la capacidad de resistencia de Haidar.
«Después de pasar casi cuatro años en una prisión, con los ojos vendados y sometida a todo tipo de vejaciones, ¿alguien pensaba que Aminatu iba a vender sus convicciones y sus principios?». Habla Djimi El Ghalia, amiga íntima de Haidar, dos horas antes de que un avión trajera de regreso a El Aaiún a su compañera de celda. Ambas fueron «desaparecidas» en 1987 por su trabajo favorable a la autodeterminación del Sahara Occidental, algo que la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas Para el Referendo del Sahara Occidental) no ha conseguido en 18 años de trabajo, pero que Haidar coloca ahora sobre la mesa de la Unión Europea. Y también de la Casa Blanca.
«Nos detuvieron, nos vendaron los ojos y nos tuvieron casi cuatro años con los ojos cerrados. No sabíamos dónde estábamos y tampoco si íbamos a llegar al día siguiente, pero no tuvimos miedo, como tampoco lo tenemos ahora. Gracias a nuestra creencia y a nuestro Dios, no tenemos miedo. Sabemos que luchamos por una causa justa», afirma El Ghalia, ya con Haidar a su lado y en casa, y con la policía marroquí cercando el domicilio de la familia Haidar.
«No tiene sentido abandonar ahora la lucha», avisa Aminatu, horas después de regresar a El Aaiún. «¿De qué serviría todo lo anterior? ¿Cómo me puede pedir el Rey de Marruecos que pida perdón? ¿Y toda la opresión a la que ha sido sometido este pueblo durante años? ¿Y todos los saharauis que han desaparecido y de los que no se sabe nada? Son ellos los que tienen que pedir perdón», afirma Haidar.
Más de 400 personas han desaparecido en Marruecos sin que se sepa nada de ellas por posicionarse a favor de la autodeterminación del Sahara Occidental. Muchos de ellos son miembros del Frente Polisario, pero otros simplemente son ciudadanos anónimos. Una de esas personas es la madre de Djimi El Ghalia: «Desapareció el 4 de abril de 1984. Tenía 60 años y estaba enferma de asma. Desde entonces no sé nada de ella. Yo creo que la mataron, pero Marruecos no quiere reconocer el crimen», afirma la amiga de Haidar en El Aaiún.
«Sólo espero que ahora todo el mundo tenga claro qué es lo que pasa aquí. La valentía de Aminatu ha servido para que el mundo entero conozca nuestro problema. Y que sepan que nosotros no tenemos miedo», insiste El Ghalia, aún a sabiendas de que un centenar de policías marroquíes aguardan a la puerta de la vivienda de la familia Haidar, y que en cualquier momento pueden lanzar una ola represora tras la derrota moral que supone ver a la activista saharaui en su casa y a toda la causa comprometida.
Es el día siguiente al triunfo saharaui, con cientos de personas merodeando por el barrio de Casapiedras al grito de «Viva Aminatu; fuera Marruecos».
«Para mí esto es un deber, un sacrificio que no puedo dejar, poder luchar por los derechos humanos y que el mundo entero sepa cómo vivimos los saharauis», piensa Aminatu, que no se ha cansado de repetir que su vuelta a El Aaiún es «una victoria de los derechos humanos y de la justicia».
En 2005, durante una manifestación, Aminatu Haidar volvió a ser detenida por la policía marroquí y pasó casi un año en prisión. Junto a ella también fue arrestado Alhuit Mohamed, miembro del Frente Polisario, igual que su padre, que en el año 1985 murió en combate contra Marruecos. «Aminatu es ahora nuestro símbolo de referencia. Ella sola ha conseguido algo que los saharauis llevamos buscando desde siempre: que Marruecos nos respete», explica Alhuit, al que aún hoy nadie ha explicado por qué lo tuvieron un año entero encerrado en la cárcel negra de El Aaiún.
Alhuit Mohamed acumula mucho odio a Marruecos, amamantado en el seno de una familia pro independentista con al menos tres miembros del Frente Polisario.
Por eso durante la mañana del viernes, en los alrededores de la casa de Haidar, increpa a la policía marroquí con el ya famoso símbolo de la victoria en sus manos: «Viva el Frente Polisario y viva Aminatu Haidar», grita. Alhuit malvive en El Aaiún junto a cinco hermanos. Él es el mayor de ellos; los seis están en paro y acuden cada día al aeropuerto de El Aaiún para buscar turistas a los que llevar en sus coches particulares a sus respectivos destinos. Así es la vida en la capital del Sahara Occidental.
Las cárceles de Marruecos han dejado recuerdos imborrables en la memoria del pueblo saharaui. Uno de los presos políticos que más años ha estado encerrado es Bachir Azman, también activista de la lucha para la autodeterminación. A sus 58 años, quince de ellos los ha pasado en diferentes prisiones marroquíes. «He estado en las cárceles de El Aaiún, Casablanca…. Imagínese, quince años. Si ya fuera de la prisión no puedes acordarte de nada, bueno, dentro de ella los recuerdos son horribles», explica Azman, totalmente entregado ahora a la causa saharaui.
«Este pueblo ha sufrido mucho por la opresión de Marruecos, nadie sabe lo que supone estar 15 años en la cárcel sin haber hecho nada. Por eso estamos tan contentos con lo que ha pasado con Aminatu Haidar. Es una victoria que sólo se puede entender siendo saharaui y después de haber sufrido la opresión de Marruecos», explica. Desde la noche del pasado jueves, parece haber renacido un brote de esperanza en los activistas del Sahara Occidental. «No tenemos miedo, lo peor ha pasado ya. Nada de lo que ahora haga Marruecos nos asusta», opina Bachir en el domicilio personal de su amiga Djimi El Ghalia, que está muy cerca del de Aminatu Haidar.
El Ghalia, a sus 48 años, con cinco hijos y casada con otro activista al que conoció durante sus cuatro años de cautiverio en la cárcel negra de El Aaiún, piensa que el temor es el peor enemigo del pueblo saharaui: «Marruecos me acusa de separatista, me chantajean y me amenazan con enviarme a la cárcel, con torturarme y hacer algo malo a mis hijos, pero no tengo miedo. La vida para nosotros es de mucha presión; al más mínimo gesto, la policía actúa de forma violenta contra nosotros», explica, a la vez que advierte: «Todo lo que ha ocurrido esta semana con la llegada de Aminatu se ha hecho en presencia de los periodistas extranjeros que están en El Aaiún. Pues imagínese qué ocurre en el Sahara Occidental cuando no hay periodistas extranjeros».
Aminatu Haidar, que se ha convertido en un mes en un símbolo histórico de la lucha saharaui, promete no defraudarles: «Seguiré con mi lucha hasta el final, no puedo abandonarla ahora. Desde que me recupere de la huelga de hambre, aquí estaré hasta el final», afirma, a la vez que agradece los gestos de apoyo que ha tenido del pueblo español: «Me ha ayudado mucho sentir el calor de los ciudadanos durante todo este tiempo en Lanzarote y en el resto del país».
Ha pasado más de un mes desde que Aminatu desafió a Rabat, y ya es plenamente consciente del triunfo. Cientos de saharauis han pasado por su casa para agradecerle que, con su lucha, fuera capaz de arrodillar a Marruecos.
Fuente original: http://www.lne.es/espana/2009/12/20/haidar-mujer-arrodillo-marruecos/850462.html
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco, Sáhara / Western Sahara | Etiquetado aminetu haidar, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, beni ezar, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, burka, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, denuncia, desempleo, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fatima hssisni, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gordon brown, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, jose saramago, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, maghrebin, mahoma, manifestación, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, Maroc / Morocco subdesarrollo, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco alcalde, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, narcovuelos, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies | Leave a Comment »

TRAS LOS PERIODISTAS, VUELVE LA REPRESION AL SAHARA OCCIDENTAL
20 diciembre, 2009La policía bloquea el acceso de los periodistas a la casa de Haidar
El embajador de Marruecos en España considera que el caso de la activista saharaui «ha fortalecido» la relación bilateral con España
Madrid. (Agencias).- La policía marroquí selló ayer todos los accesos a la casa de Aminetu Haidar en El Aaiún. Los agentes se desplegaron a las dos de la tarde por las calles cercanas al domicilio y obligaron a dar media vuelta a las personas que pretendían acercarse a la vivienda, fueran periodistas, amigos de la activista o familiares.
Por el barrio patrullaban furgones azules cargados de antidisturbios que se detenían para identificar a cualquiera que consideraran sospechoso. Las órdenes de los policías eran también impedir salir de la casa a sus habitantes. Los hijos de Haidar no pudieron ir a casa de una vecina.
Por otro lado, el embajador de Marruecos en España, Omar Azziman, afirmó hoy sábado que las declaraciones que han hecho España, Francia, Estados Unidos y la ONU esta semana en relación con el ‘caso Haidar’ «han dejado muy claro» cuál es el «estatus» del Sáhara Occidental y que «sólo el Derecho marroquí» rige en este territorio.
«Las diferentes declaraciones -españolas, francesas, americanas, de Naciones Unidas- que han acompañado el regreso de la señora (Aminetu) Haidar han dejado muy claro el estatus del Sáhara desde el punto de vista del Derecho Internacional», dijo el embajador, que, antes de nada, expresó su «satisfacción» por que la activista saharaui haya puesto fin a su huelga de hambre y haya vuelto «a casa, con su familia».
«Queda claro (…) que el Derecho vigente en el Sáhara es el Derecho marroquí y únicamente el Derecho marroquí, con todos los tratados y convenios internacionales que ha suscrito Marruecos», continuó.
Tras hacerse pública la noticia del regreso de Haidar a El Aaiún (Sáhara Occidental), el Gobierno español emitió un comunicado en que decía: «En conformidad con la posición de Naciones Unidas, España constata que la Ley marroquí se aplica en el territorio del Sáhara Occidental».
Como resultado, dijo Azziman en una rueda de prensa, los términos que se utilizan en ocasiones para referirse a Marruecos como «potencia administradora» o «Gobierno ‘de facto'» quedan «descartados». Asimismo, el embajador consideró que señalar que la Ley marroquí es la vigente en el Sáhara Occidental es «la constatación de una situación que existe desde hace 34 años».
Relaciones bilaterales «fortalecidas»
El embajador manifestó que al enfrentarse al ‘caso Haidar’, Marruecos y España han vivido «un momento tenso, delicado y difícil» en sus relaciones, pero finalmente éstas «han salido fortalecidas».
A su juicio, «se han dejado atrás los tiempos» en que cualquier «turbulencia» afectaba a las relaciones bilaterales porque ahora éstas se basan en una mayor «confianza, comprensión y respeto» y el diálogo entre ambos países es «cada vez más intenso y fluido» y ambos comparten «espacios de intereses comunes más amplios».
Azziman elogió al ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación español, Miguel Ángel Moratinos, con el que aseguró haber estado «en contacto durante estas semanas», porque ante el ‘caso Haidar’ «se ha comportado con mucha inteligencia, con mucho conocimiento de las dos sociedades, con mucha serenidad a pesar de las presiones y con un gran sentido de la responsabilidad».
A una pregunta sobre si es cierto que, como ha sugerido el líder del PP, Mariano Rajoy, la situación de Aminetu Haidar se ha resuelto gracias a un acuerdo por el que Marruecos podrá mandar más tomates a un menor arancel a la Unión Europea, el embajador aclaró que «no tiene nada que ver una cosa con la otra» y que las negociaciones con la Unión Europea sobre este asunto «llevaban haciéndose mucho tiempo».
«Convencer», no «vencer»
Cuando le preguntaron qué cambió para que Rabat finalmente permitiese a Haidar regresar a El Aaiún pese a que ella seguía negándose a pedir perdón al rey Mohamed VI, el diplomático aseguró que Marruecos ha «respondido positivamente» a los llamamientos de la comunidad internacional porque no se trataba «de vencer sino de convencer» y que, enviando delegaciones a varios países, ha conseguido su objetivo de «colocar el tema del Sáhara en el contexto internacional».
Azziman subrayó que «hay que tratar el fondo del problema y reanudar las negociaciones entre Marruecos y el Frente Polisario para alcanzar una solución justa, definitiva y pactada bajo los auspicios de la ONU» al contencioso del Sáhara Occidental. En este contexto, defendió el plan de autonomía propuesto por Rabat, que «tiene muchísimas ventajas» y «da cabida a todos», a los saharauis del Sáhara y a los de los campos de refugiados de Tinduf (Argelia).
Es una iniciativa «de índole democrática», explicó, porque estipula la formación de un gobierno y un parlamento regionales y el establecimiento de «una justicia adaptada a las tradiciones y las necesidades de la región».
Esta iniciativa permitiría a los saharauis «gestionar libremente los asuntos» de su región «pero bajo soberanía marroquí», añadió. Respecto a la proposición no de ley que aprobó el pasado martes el Congreso de los Diputados en la que se menciona el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y el referéndum que se pactó en el marco de Naciones Unidas, Azziman indicó que se adoptó «en un momento de fuerte presión» y reconoció que «a Marruecos no le gusta».
No estamos en absoluto en contra de la autodeterminación», aseveró el diplomático, que afirmó que Rabat prefiere negociar con el Polisario, hacer una consulta popular en «las provincias del sur» (Sáhara Occidental) y luego otra en todo Marruecos para, por último, celebrar unos comicios regionales en los que se elegiría al gobierno y al parlamento saharauis. Este plan «es mucho más avanzado» que convocar «un referéndum sobre si sí o si no pertenecemos a Marruecos», consideró.
«Instrumentalización» de Haidar
Por otra parte, Azziman hizo hincapié en que ha quedado «claro» que el ‘caso Haidar’ no tenía que ver con «la defensa de los Derechos Humanos» sino con «la defensa de una causa política, la causa de los dirigentes de Argelia y del Polisario», que han «instrumentalizado» a la activista saharaui para «torpedear las negociaciones, el plan de autonomía y el proceso de democratización de Marruecos» y «desestabilizar la región».
Igualmente, su propósito era, según el embajador, «debilitar las relaciones entre Marruecos y España», «generar una crisis para perjudicar a los dos gobiernos» y causar «incidencias sobre el asunto del Sáhara». Pero «la estrategia de los que se ocultan detrás de Haidar no ha funcionado», recalcó.
Haidar cumplió los trámites de desembarque
El diplomático dijo que la salida forzosa de la activista de El Aaiún hace más de un mes «no fue una expulsión, según la Ley marroquí, porque se quedó en la zona internacional del aeropuerto de esa ciudad, y reiteró que Haidar «cumplió con los trámites legales de desembarque» a su regreso la noche del jueves al viernes.
En el caso de que se presentase una situación similar a la vivida con Haidar, en la que un saharaui se negase a aceptar su nacionalidad marroquí al cumplimentar formularios oficiales, Azziman indicó que dado que en el Sáhara «está vigente la Ley marroquí», el que no la cumpla se enfrentará a «las consecuencias jurídicas normales» que se deriven de esa situación.
Por último, el embajador admitió que a raíz de la huelga de hambre de Haidar, la imagen de Marruecos en España ha resultado «dañada a nivel mediático». «Pero eso no es necesariamente el reflejo de la realidad», matizó. En otros países, en cambio, este episodio «nos ha dado la oportunidad convencer» de «presentar nuestra tesis», añadió.
Azziman opinó que aún hay «mucho que hacer» para que la imagen de Marruecos en España se ajuste a «la realidad» del país alauí y propuso que ambas partes trabajen para que Marruecos «se conozca mejor» en España y viceversa. En caso contrario, seguirá ocurriendo lo que hasta ahora: que los «prejuicios» existentes, «cuando hay dificultades, nos complican el trabajo».
Fuente original: http://www.lavanguardia.es/politica/noticias/20091219/53849503292/la-policia-bloquea-el-acceso-de-los-periodistas-a-la-casa-de-haidar.html
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado aminetu haidar, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, beni ezar, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, burka, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, denuncia, desempleo, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fatima hssisni, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gordon brown, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, jose saramago, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, maghrebin, mahoma, manifestación, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, Maroc / Morocco subdesarrollo, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco alcalde, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, narcovuelos, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies | Leave a Comment »