Posts Tagged ‘argelia’

h1

UNIDAD PODEMOS EXIGE UN REFERENDUM EN EL SÁHARA OCCIDENTAL OCUPADO

19 noviembre, 2020

https://cadenaser.com/ser/2020/11/16/politica/1605517356_568997.html

El vicepresidente Iglesias recuerda el compromiso de la ONU de celebrar un referéndum en el Sáhara Occidental

Tensión en el Sáhara Occidental: el Frente Polisario da por roto el alto el fuego, asegura que ha causado bajas en el Ejército marroquí y Marruecos desmiente la existencia de víctimas

El vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, ha hecho referencia a la tensión que desde hace unos días se vive en la zona de Guerguerat, fronteriza entre el Sáhara Occidental y Mauritania, recordando que la ONU en 1995 pidió celebrar «sin más demora, un referéndum libre, limpio e imparcial para la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental«.

Iglesias lo ha recordado este fin de semana en su perfil de Twitter, después de que el Frente Polisario diera por roto el acuerdo de alto el fuego firmado con Marruecos en 1991 y decretara el estado de guerra en todo el territorio.

El Polisario asegura que el domingo bombardeó por tercer día consecutivoposiciones del Ejército marroquí en el muro de separación en respuesta al ataque lanzado el viernes por Marruecos en el paso fronterizo de Guerguerat, que une Mauritania. Según un comunicado clasificado como Parte de Guerra Número 3, unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (ELPS) «atacaron bases, puntos de apoyo y abastecimiento del enemigo, y causaron «bajas mortales, heridos y desertores del Ejército marroquí». Los ataques no han podido ser corroborados ni desmentidos por fuentes independientes. Sin embargo Marruecos desmintió que haya habido víctimas durante choques con el Frente Polisario.

La Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO) tiene como objetivo la celebración de un referéndum de autodeterminación en este territorio que fue colonia española primero y provincia española después, y cuya gestión cedió España en noviembre de 1975 a una administración temporal tripartita compuesta por España, Marruecos y Mauritania. Desde entonces miles de saharauis se establecieron en los campos de refugiados de Tindouf, en el desierto argelino, donde esperan poder volver algún día a su tierra. 

Por su parte, Marruecos no acepta ni la autodeterminación ni la independencia del pueblo saharaui, solo lo que califican de amplia autonomía. Más allá de las palabras de Pablo Iglesias, desde el Gobierno español se han limitado a señalar que «España apoya los esfuerzos del Secretario General de Naciones Unidas para garantizar el respeto del alto el fuego en el Sáhara Occidental acordado y supervisado por la MINURSO».

h1

GUERRA EN EL SÁHARA OCUPADO

14 noviembre, 2020

https://elpais.com/internacional/2020-11-14/el-frente-polisario-considera-roto-el-alto-el-fuego-y-declara-el-estado-de-guerra-con-marruecos.html

El Frente Polisario considera roto el alto el fuego y declara el estado de guerra con Marruecos

Simpatizantes del Frente Polisario responden a una arenga en uno de los campos de refugiados saharauis en Rabuni, Argelia, el viernes 13 de noviembre.

La organización saharaui sostiene que ha bombardeado cuatro bases militares y dos puestos de vigilancia marroquíes y ha causado bajas. Rabat guarda silencio

El secretario general del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), Bahim Ghali, anunció este sábado la ruptura del alto el fuego firmada con Marruecos en 1991 y decretó el estado de guerra. Desde la otra parte, el Estado marroquí guardó silencio. Mientras el Frente Polisario informaba sobre ataques contra posiciones del “enemigo”, varios medios marroquíes se centraron en los mensajes de apoyo que Rabat ha recibido desde países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait y Jordania.

El Frente Polisario aseguró el sábado por la mañana haber causado víctimas mortales a Marruecos y “considerables pérdidas materiales” en la madrugada del viernes al sábado mediante bombardeos efectuados contra cuatro bases militares (entre ellas, las de Mahbes, Hauza, Auserd) y dos puestos de vigilancia. Al caer la tarde del sábado, la organización saharaui emitió su segundo parte de guerra, en el que informaba de que había continuado con los bombardeos contra las bases militares de Mahbes y Bagari y hostigado al “ocupante” en la zona de Guerguerat,.

Desde El Aaiún, capital administrativa del Sáhara Occidental, Ahmed Tanji, fundador del grupo de periodistas saharauis Equipe Media, indicó en conversación telefónica: “Aquí han puesto más policías y militares por todas partes. El viernes reprimieron una manifestación de saharauis. Y hoy sábado algunos agentes marroquíes han lanzado piedras contra algunas casas de activistas saharauis”.

Los 240 observadores que integran la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) no han podido evitar las hostilidades sobre el terreno. La labor de la ONU se ha visto sobrepasada más que nunca en los últimos 29 años, desde la firma del alto el fuego

El ministerio de Exteriores de la RASD emitió el sábado un comunicado en el que indicaba que, tras llevar 29 años a la espera de que se celebre un referéndum de autodeterminación, el pueblo saharaui ha perdido su confianza en las Naciones Unidas y en su misión sobre el terreno. Para la organización saharaui, la misión de la ONU se ha convertido en “custodio” de la explotación por parte de Marruecos de los recursos naturales del Sáhara Occidental, lo que considera un “expolio”.

La comunidad internacional también asiste impotente al desarrollo de los hechos. El ministerio de Exteriores de España, antigua potencia colonial del Sáhara, instó a las partes a través de un comunicado difundido el viernes por la noche a reanudar las negociaciones. Lo mismo hicieron varios representantes de la Unión Europea y de la ONU.

La situación en el Sáhara Occidental vivió el viernes el momento de mayor violenciadesde 1991. Fuerzas del ejército marroquí disolvieron una protesta de civiles saharauis que mantenían cerrada desde el 21 de octubre la carretera que une el Sáhara Occidental con Marruecos. El ejército marroquí señala que en ningún momento tomó contacto con civiles, pero ambas partes reconocen que durante la operación de desalojo intercambiaron disparos, sin que se registrara en principio ningún herido.

Marruecos no reconoce bajas por ahora

Ante el hecho de que Rabat no haya reconocido hasta el momento ninguna baja mortal, una fuente del Frente Polisario alegó: “Marruecos no va a reconocer ni que estamos en guerra ni que han sufrido bajas mortales. Solo lo reconocerán cuando entremos en algunas de sus bases militares. Marruecos nunca reconoció que tuvimos presos a 4.000 de sus soldados durante la guerra que mantuvimos [1976-1991]. Y nunca ha reconocido los derechos los militares suyos que estuvieron presos”.

Respecto a la desproporción que hay entre los dos bandos, la citada fuente añadió: “Somos conscientes. Nunca hemos negado que ellos son mucho más poderosos que nosotros. Pero el muro que ellos construyeron en el desierto juega a nuestro favor. Porque el muro [construido a lo largo de 2.500 kilómetros en el desierto] les obliga a atrincherarse. Y esa posición nos da la ventaja de marcar el ritmo de las ofensivas”.

Mientras el Frente Polisario señala abiertamente que la guerra se ha desatado en el Sáhara Occidental al cabo de 29 años, Rabat no se expresa en los mismos términos. El Estado Mayor de Marruecos indicó en un comunicado el viernes por la tarde que, frente a los disparos recibidos de la parte del Frente Polisario, sus fuerzas decidieron responder y provocaron la huida de los “milicianos”.

h1

INCENDIO EN LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS

22 abril, 2019

https://www.elconfidencialsaharaui.com/2019/04/un-gran-incendio-arrasa-casas-en-los.html?m=1

h1

Ahmed Bujari, el referente diplomático de la causa saharaui | Internacional | EL PAÍS

21 julio, 2018

Ahmed Bujari
— Leer en elpais.com/internacional/2018/04/11/actualidad/1523430724_353639.html

h1

marruecos, el infierno para miles de inmigrantes

21 julio, 2018

Las llegadas a Europa de subsaharianos sin papeles por la ruta occidental aumentan pese a las penurias del paso por Marruecos
— Leer en elpais.com/internacional/2018/07/19/actualidad/1532003567_066558.html

h1

Mujeres: De profesión: desminadora en el Sáhara | Planeta Futuro | EL PAÍS

10 mayo, 2018

Iauguiha Mohamed arriesga su vida cada día como jefa de un equipo que limpia de artefactos explosivos la zona del muro levantado por Marruecos en los territorios saharauis liberados. Hay millones
— Leer en elpais.com/elpais/2018/05/08/planeta_futuro/1525770637_271824.html

h1

VICTORIA!!! LA JUSTICIA EUROPEA ANULA UN ACUERDO CON MARRUECOS POR EL EXPOLIO DEL SÁHARA OCCIDENTAL

10 diciembre, 2015

La justicia europea ha dictado este jueves una sentencia de largo alcance político para la relación con Marruecos. El Tribunal Europeo de Justicia, con sede en Luxemburgo, ha anulado el acuerdo comercial entre Bruselas y Rabat por extender sus ventajas a productos provenientes del Sáhara occidental. La institución reprocha a los Estados miembros que, al firmar el acuerdo, en 2012, no tuvieran en cuenta “que la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sáhara occidental no está reconocida ni por la Unión Europea ni por sus Estados miembros ni, de manera más general, por la ONU”, establece el fallo.

Aunque el peso de los productos agrícolas y pesqueros provenientes del Sáhara occidental sobre el total marroquí no es muy elevado, la sentencia tiene un gran significado político. El tribunal cree que el Consejo Europeo —que representa a los Estados miembros— “debía asegurarse de que no existían indicios de una explotación de los recursos naturales del Sáhara occidental bajo control marroquí susceptible de ir en detrimento de sus habitantes y de atentar contra sus derechos fundamentales”.

La justicia europea da la razón así al Frente Polisario, que había presentado recurso a finales de 2012 contra el marco comercial acordado con Marruecos. Al admitirlo como persona jurídica, el tribunal de Luxemburgo otorga legitimidad al Frente Polisario, el movimiento que abandera el derecho de autodeterminación de este pueblo y aboga por el referéndum que España, como antigua potencia dominante, y Marruecos, la actual, se comprometieron a organizar.

En su decisión, el tribunal emplea una lógica similar a la adoptada por la Comisión Europea, a petición de los Estados miembros, sobre los productos procedentes de los asentamientos israelíes en Palestina. Bruselas ofreció el mes pasado unas directrices a los Estados para que etiqueten de manera diferente los productos que Israel vende a la UE pero que proceden en realidad de territorios ocupados. Tanto en este caso como en el marroquí, el motivo es la falta de respaldo internacional a la autoridad que ejercen esos países sobre territorios que ha ocupado ilegalmente.

“Si la UE quiere negociar con los bienes del Sáhara occidental, primero tiene que consultar a la gente de su territorio, no a Marruecos”, ha argumentado la organización Western Sahara Resource Watch, defensora de los derechos de los saharauis y una de las primeras en informar del fallo del tribunal.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/10/actualidad/1449767752_201741.html

h1

EL LÍDER DEL POLISARIO RECLAMA A ESPAÑA CORREGIR LA TRAICIÓN AL SÁHARA OCCIDENTAL

14 noviembre, 2015

El líder del Polisario reclama a
España que corrija sus «errores» y acabe con la «traición» al Sáhara

Mohamed Abdelaziz considera que, 40 años después de abandonar la excolonia, el Gobierno español tiene la oportunidad de “borrar una vergonzosa mancha de su historia”. Ante la continua “ola de represión” de Marruecos, avisa: “La lucha armada es una legítima opción que siempre estará sobre la mesa”

MADRID.- “España tiene la oportunidad de terminar con esta historia de vergüenza”. El secretario general del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha reclamado al Gobierno español que “corrija” una vez por todas “los errores cometidos” y acabe con la “traición” al pueblo saharaui.

La fecha es redonda, la ocasión única. Han pasado 40 años del abandono de la excolonia española y desde Madrid, donde ha llegado este jueves, Abdelaziz ha defendido que la fecha es propicia para que España “borre esta mancha de su historia” y se comprometa con la legalidad internacional.

El líder del Polisario ha comparecido en rueda de prensa con motivo de la inauguración de laConferencia Internacional de Apoyo al Pueblo Saharaui, que este año coincide con el 40 aniversario de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, por los que España abandonó la colonia tras entregar los territorios que administraba a Marruecos y Mauritania.

Abdelaziz ha enfatizado que esta 40 Conferencia sirve para recordar que el pueblo saharaui “sigue luchando con firmeza para lograr los objetivos de autodeterminación e independencia cuatro décadas después”. Asimismo, ha incidido en que durante todo este tiempo “el pueblo saharaui ha padecido sufrimiento, pero también ha obtenido muchos logros y ha aumentado su militancia”.

Para el presidente saharauai “la única vía para para resolver este conflicto es a través de un referéndum de autodeterminación», pero también ha avisado de que la “lucha armada es una opción legítima que siempre estará encima de la mesa mientras no se respete el derecho del pueblo saharaui a la independencia”.

Abdelaziz ha criticado el trato de favor dado a Marruecos por España y Francia, que, a su juicio, “obstaculizan los esfuerzos de la comunidad internacional” para que Rabat cumpla con la legalidad internacional. “Ha llegado el momento de que Europa pase a formar parte de la solución del problema”, ha señalado.

El líder del Polisario ha recordado que el Sáhara Occidental es el último territorio de África jurídicamente pendiente de descolonización. El Sáhara se convirtió en un lastre que el régimen de Franco no dudó en sacudirse. El territorio, trascendental desde el punto de vista geoestratégico, rico en minas de fostafo, reservas de petróleo y gas, se vio envuelto en una guerra de intereses para recoger el testigo español. Todos tenían algo que decir o reclamar, menos los saharauis, a los que se ha negado siempre su derecho a la autodetermimación y a la celebración de un referéndum que la ONU reclama desde hace décadas. «Negar la solución democrática amenaza la paz y la estabilidad en la región, por lo que se debe poner fin a estas políticas de chantaje y expansión que ejerce Marruecos», ha señalado Abdelaziz al respecto.

Por último, el presidente saharaui ha señalado que la Conferencia que se desarrollará este viernes y sábado “es una oportunidad para hacer un llamamiento a la liberación de los presos políticos y esclarecer el destino de más de 650 desaparecidos desde el inicio de la guerra y pedir ayuda para el pueblo saharaui a raíz de las últimas inundaciones”.

http://www.publico.es/internacional/lider-del-polisario-reclama-espana.html

h1

CADENA PERPETUA Y 30 AÑOS DE CÁRCEL POR LUCHAR POR LOS DDHH EN EL SÁHARA OCCIDENTAL OCUPADO

12 noviembre, 2015

Las condenas contra los saharauis de Gdeim Izik son una provocación”

MADRID, 18 Feb. (EUROPA PRESS) –

El Frente Polisario ha condenado las largas condenas de prisión impuestas a 24 activistas saharauis implicados en los disturbios ocurridos durante el desalojo en 2010 del campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik, a las afueras de El Aaiún. Para el grupo independentista estas condenas son una “provocación” y ha anunciado la movilización de la población saharaui.

“El Secretariado Nacional (del Polisario) ha considerado la condena impuesta a los activistas saharauis de los Derechos Humanos ante un tribunal militar como una escalada de provocación por parte del Gobierno marroquí”, señala el comunicado emitido tras una sesión de urgencia del órgano celebrada el domingo en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia, y recogido por la agencia de noticias saharui SPS.

El Frente Polisario considera que el juicio, desarrollado en el Tribunal Militar de Rabat, es “ilegal” y supone una nueva “violación del Estado marroquí desde la ocupación ilegal del Sáhara Occidental, el 31 de octubre de 1975″.

Los saharauis denuncian además que esta sentencia supone un revés para las iniciativas de paz desarrolladas bajo los auspicios de la ONU. En concreto, señalan que este juicio es una consecuencia directa de que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) no tenga un mecanismo de supervisión sobre Derechos Humanos.

Por otra parte, el Frente Polisario ha realizado un llamamiento a la comunidad internacional a “intensificar los esfuerzos para liberar a los presos saharauis y revelar las graves prácticas de violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí contra los saharauis”.

Además, ha emplazado a todo el pueblo saharaui a solidarizarse con los “héroes de la epopeya de Gdeim Izik y sus familias” y ha asegurado que esta sentencia “representa un fracaso de las políticas expansión y ocupación marroquíes por un lado y, por otro, una victoria para el pueblo saharaui en su lucha legítima por la libertad”.

En la misma línea, la delegación saharaui en España ha emitido una declaración de condena de la sentencia, una “provocación” para el alto el fuego vigente desde 1991. La delegación hace así un llamamiento al Gobierno de España –potencia administradora ‘de iure’ del Sáhara Occidental hasta que se culmine el proceso de descolonización– y a las otras instituciones estatales españolas a condenar esta “flagrante violación de los Derechos Humanos”.

El Tribunal Militar de Rabat emitió en la madrugada del domingo su sentencia, por la que condena a nueve imputados a cadena perpetua –uno de ellos prófugo–; a cuatro a 30 años de prisión; a ocho a 25 años de encarcelamiento y a dos a 20 años. Otros dos procesados han sido condenados a un periodo de cárcel equivalente a lo que llevan en prisión preventiva, es decir, poco más de dos años. Estaban acusados de delitos como integración en banda criminal, violencia contra las fuerzas del orden con resultado de muerte, injerencia en la seguridad interna y externa del Estado y mutilación de cadáveres.

http://www.omeganews.info/?p=1808

h1

LA INJUSTICIA MARROQUÍ CONDENA A 7 JÓVENES SAHARAUIS POR LUCHAR POR LOS DDHH

12 noviembre, 2015

Las condenas a 7 jóvenes saharauis: el colmo de la injusticia marroquí en el Sáhara Occidental

En un juicio que ha sido claramente una farsa, un tribunal marroquí ha declarado culpables a siete acusados saharauis, 48 horas más tarde de su detención en el caso delas protestas de Dajla. El pasado martes 29 de septiembre se anunciaron las condenas de 6 meses para cada joven y se les impondrán multas de 2.000 dirhams marroquíes (cerca de 160 dólares estadounidenses).

La sentencia condenatoria contra los acusados saharauis en el juicio por las protestas de la ciudad ocupada de Dajla es una injusticia reprobable, ha afirmado Fatma, miembro de Adala UK en Dajla.

Según los testigos, los jóvenes han sido sometidos a tortura y malos tratos públicamente durante la detención.

La tortura y otros malos tratos están expresamente prohibidos y tipificados como delito en la legislación marroquí desde hace ya varios años pero en la práctica todavía persisten. Jueces y fiscales no investigan las denuncias de tortura y otros malos tratos. El clima de impunidad resultante contrarresta los efectos disuasorios que pueda tener la legislación marroquí contra la tortura.

Adala UK teme que el aceleramiento de este juicio y el hecho de no dar la oportunidad a los acusados de nombrar abogados, sean una real excusa para que no se investiguen las supuestas torturas a las que los jóvenes fueron sometidos a la ahora de detención.

Según nuestros miembros en Dajla, la población saharaui -simpatizantes pacíficos y prensa saharaui- que se había dado cita en el tribunal local, fue reprimida y rechazada en las puertas del edificio por las fuerzas marroquíes, incluyendo a los familiares, a quienes les han prohibido la asistencia al juicio de sus hijos. Entre los acusados se encontraban ABDELAZIZ BARRAY y MOHAMED LAFDIL, ex presos políticos. Dos de estos detenidos, Anhand Abdeslam y Khalihanna Busef, son menores de edad que han sido puestos en libertad condicional.

unnamed

ABDELFATAH SID AZAIN

Tres días más tarde, el mismo tribunal condena al menor Abdelfatah Sid Azain, de 17 años, a 30 días de privación de libertad. Después de 3 días bajo custodia, el menor fue trasladado al centro cerrado de menores en Agadir (Marruecos) para cumplir su condena, la cual fue dictada en una sesión cerrada.

Los acusados tuvieron que soportar el abuso en el uso de la fuerza por parte de la policía y ejército marroquí durante las protestas. Los menores acusados de violencia, simplemente estaban en el lugar inadecuado en el momento inoportuno. Pero todos ellos son víctimas de un juicio-farsa de motivación política, contrariamente a la versión oficial de las autoridades de la ocupación marroquí, que argumentaron que se trató de una protesta masiva violenta.

Según la información recabada por miembros de Adala UK, si es que hubo violencia fue a manos de la policía y las distintas fuerzas marroquíes y, sin embargo, hasta la fecha no ha habido ni un solo agente de policía que haya sido puesto a disposición de la justicia por estos abusos.

Adala UK pide la liberación inmediata e incondicional de: ABDELAZIZ BARRA, MOHAMED LAFDIL, AHMED  HMAIYADA, AHMED SALEM AHL HMAIDAT, SIDI HAIBA SANNAD, YAHDIH CHILH OMARUBALA y MOHAMD ISALMU TALEB OMAR. Todos ellos son presos políticos. Los acusados se hallan sometidos a situación de injusticia y deben anularse las condenas que se les han impuesto por cargos de participación en disturbios masivos.  

https://rasdargentina.wordpress.com/2015/10/06/las-condenas-a-7-jovenes-saharauis-el-colmo-de-la-injusticia-marroqui-en-el-sahara-occidental/