Posts Tagged ‘ayuda humanitaria’

h1

INCENDIO EN LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS

22 abril, 2019

https://www.elconfidencialsaharaui.com/2019/04/un-gran-incendio-arrasa-casas-en-los.html?m=1

h1

Ahmed Bujari, el referente diplomático de la causa saharaui | Internacional | EL PAÍS

21 julio, 2018

Ahmed Bujari
— Leer en elpais.com/internacional/2018/04/11/actualidad/1523430724_353639.html

h1

marruecos, el infierno para miles de inmigrantes

21 julio, 2018

Las llegadas a Europa de subsaharianos sin papeles por la ruta occidental aumentan pese a las penurias del paso por Marruecos
— Leer en elpais.com/internacional/2018/07/19/actualidad/1532003567_066558.html

h1

Mujeres: De profesión: desminadora en el Sáhara | Planeta Futuro | EL PAÍS

10 mayo, 2018

Iauguiha Mohamed arriesga su vida cada día como jefa de un equipo que limpia de artefactos explosivos la zona del muro levantado por Marruecos en los territorios saharauis liberados. Hay millones
— Leer en elpais.com/elpais/2018/05/08/planeta_futuro/1525770637_271824.html

h1

marruecos CONDENA A CADENA PERPETUA A 8 SAHARAUIS DE GDEIM IZIK

19 julio, 2017

Marruecos condena a cadena perpetua a ocho de los saharauis de Gdeim Izik
El Tribunal de Apelación de la localidad marroquí de Salé ha condenado a los presos saharauis de Gdeim Izik a penas que van desde los dos años de cárcel a la condena perpetua.

La Justicia de Marruecos ha sentenciado duras penas de prisión para los activistas saharauis que participaron en el campamento de la dignidad Gdeim Izik en 2010. Concretamente, el tribunal marroquí ha dictado ocho condenas perpetuas, tres penas de 30 años, cinco de 25 años, tres de 20 años y la revisión de otras, en ausencia de los acusados. 

El campamento de Gdeim Izik nació en 2010 cuando más de 20.000 saharauis residentes en los territorios ocupados por Marruecos plantaron sus haimas y tiendas a 15 kilómetros de El Aaiún para protestar contra la discriminación que sufre la población saharaui en su propio territorio. La Policía de Marruecos asaltó el campamento violentamente y según por la versión oficial, por la que han sido condenados los activistas, fallecieron 11 policías de Marruecos. 

h1

EL LÍDER DEL POLISARIO RECLAMA A ESPAÑA CORREGIR LA TRAICIÓN AL SÁHARA OCCIDENTAL

14 noviembre, 2015

El líder del Polisario reclama a
España que corrija sus «errores» y acabe con la «traición» al Sáhara

Mohamed Abdelaziz considera que, 40 años después de abandonar la excolonia, el Gobierno español tiene la oportunidad de “borrar una vergonzosa mancha de su historia”. Ante la continua “ola de represión” de Marruecos, avisa: “La lucha armada es una legítima opción que siempre estará sobre la mesa”

MADRID.- “España tiene la oportunidad de terminar con esta historia de vergüenza”. El secretario general del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha reclamado al Gobierno español que “corrija” una vez por todas “los errores cometidos” y acabe con la “traición” al pueblo saharaui.

La fecha es redonda, la ocasión única. Han pasado 40 años del abandono de la excolonia española y desde Madrid, donde ha llegado este jueves, Abdelaziz ha defendido que la fecha es propicia para que España “borre esta mancha de su historia” y se comprometa con la legalidad internacional.

El líder del Polisario ha comparecido en rueda de prensa con motivo de la inauguración de laConferencia Internacional de Apoyo al Pueblo Saharaui, que este año coincide con el 40 aniversario de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, por los que España abandonó la colonia tras entregar los territorios que administraba a Marruecos y Mauritania.

Abdelaziz ha enfatizado que esta 40 Conferencia sirve para recordar que el pueblo saharaui “sigue luchando con firmeza para lograr los objetivos de autodeterminación e independencia cuatro décadas después”. Asimismo, ha incidido en que durante todo este tiempo “el pueblo saharaui ha padecido sufrimiento, pero también ha obtenido muchos logros y ha aumentado su militancia”.

Para el presidente saharauai “la única vía para para resolver este conflicto es a través de un referéndum de autodeterminación», pero también ha avisado de que la “lucha armada es una opción legítima que siempre estará encima de la mesa mientras no se respete el derecho del pueblo saharaui a la independencia”.

Abdelaziz ha criticado el trato de favor dado a Marruecos por España y Francia, que, a su juicio, “obstaculizan los esfuerzos de la comunidad internacional” para que Rabat cumpla con la legalidad internacional. “Ha llegado el momento de que Europa pase a formar parte de la solución del problema”, ha señalado.

El líder del Polisario ha recordado que el Sáhara Occidental es el último territorio de África jurídicamente pendiente de descolonización. El Sáhara se convirtió en un lastre que el régimen de Franco no dudó en sacudirse. El territorio, trascendental desde el punto de vista geoestratégico, rico en minas de fostafo, reservas de petróleo y gas, se vio envuelto en una guerra de intereses para recoger el testigo español. Todos tenían algo que decir o reclamar, menos los saharauis, a los que se ha negado siempre su derecho a la autodetermimación y a la celebración de un referéndum que la ONU reclama desde hace décadas. «Negar la solución democrática amenaza la paz y la estabilidad en la región, por lo que se debe poner fin a estas políticas de chantaje y expansión que ejerce Marruecos», ha señalado Abdelaziz al respecto.

Por último, el presidente saharaui ha señalado que la Conferencia que se desarrollará este viernes y sábado “es una oportunidad para hacer un llamamiento a la liberación de los presos políticos y esclarecer el destino de más de 650 desaparecidos desde el inicio de la guerra y pedir ayuda para el pueblo saharaui a raíz de las últimas inundaciones”.

http://www.publico.es/internacional/lider-del-polisario-reclama-espana.html

h1

CADENA PERPETUA Y 30 AÑOS DE CÁRCEL POR LUCHAR POR LOS DDHH EN EL SÁHARA OCCIDENTAL OCUPADO

12 noviembre, 2015

Las condenas contra los saharauis de Gdeim Izik son una provocación”

MADRID, 18 Feb. (EUROPA PRESS) –

El Frente Polisario ha condenado las largas condenas de prisión impuestas a 24 activistas saharauis implicados en los disturbios ocurridos durante el desalojo en 2010 del campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik, a las afueras de El Aaiún. Para el grupo independentista estas condenas son una “provocación” y ha anunciado la movilización de la población saharaui.

“El Secretariado Nacional (del Polisario) ha considerado la condena impuesta a los activistas saharauis de los Derechos Humanos ante un tribunal militar como una escalada de provocación por parte del Gobierno marroquí”, señala el comunicado emitido tras una sesión de urgencia del órgano celebrada el domingo en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia, y recogido por la agencia de noticias saharui SPS.

El Frente Polisario considera que el juicio, desarrollado en el Tribunal Militar de Rabat, es “ilegal” y supone una nueva “violación del Estado marroquí desde la ocupación ilegal del Sáhara Occidental, el 31 de octubre de 1975″.

Los saharauis denuncian además que esta sentencia supone un revés para las iniciativas de paz desarrolladas bajo los auspicios de la ONU. En concreto, señalan que este juicio es una consecuencia directa de que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) no tenga un mecanismo de supervisión sobre Derechos Humanos.

Por otra parte, el Frente Polisario ha realizado un llamamiento a la comunidad internacional a “intensificar los esfuerzos para liberar a los presos saharauis y revelar las graves prácticas de violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí contra los saharauis”.

Además, ha emplazado a todo el pueblo saharaui a solidarizarse con los “héroes de la epopeya de Gdeim Izik y sus familias” y ha asegurado que esta sentencia “representa un fracaso de las políticas expansión y ocupación marroquíes por un lado y, por otro, una victoria para el pueblo saharaui en su lucha legítima por la libertad”.

En la misma línea, la delegación saharaui en España ha emitido una declaración de condena de la sentencia, una “provocación” para el alto el fuego vigente desde 1991. La delegación hace así un llamamiento al Gobierno de España –potencia administradora ‘de iure’ del Sáhara Occidental hasta que se culmine el proceso de descolonización– y a las otras instituciones estatales españolas a condenar esta “flagrante violación de los Derechos Humanos”.

El Tribunal Militar de Rabat emitió en la madrugada del domingo su sentencia, por la que condena a nueve imputados a cadena perpetua –uno de ellos prófugo–; a cuatro a 30 años de prisión; a ocho a 25 años de encarcelamiento y a dos a 20 años. Otros dos procesados han sido condenados a un periodo de cárcel equivalente a lo que llevan en prisión preventiva, es decir, poco más de dos años. Estaban acusados de delitos como integración en banda criminal, violencia contra las fuerzas del orden con resultado de muerte, injerencia en la seguridad interna y externa del Estado y mutilación de cadáveres.

http://www.omeganews.info/?p=1808

h1

LA INJUSTICIA MARROQUÍ CONDENA A 7 JÓVENES SAHARAUIS POR LUCHAR POR LOS DDHH

12 noviembre, 2015

Las condenas a 7 jóvenes saharauis: el colmo de la injusticia marroquí en el Sáhara Occidental

En un juicio que ha sido claramente una farsa, un tribunal marroquí ha declarado culpables a siete acusados saharauis, 48 horas más tarde de su detención en el caso delas protestas de Dajla. El pasado martes 29 de septiembre se anunciaron las condenas de 6 meses para cada joven y se les impondrán multas de 2.000 dirhams marroquíes (cerca de 160 dólares estadounidenses).

La sentencia condenatoria contra los acusados saharauis en el juicio por las protestas de la ciudad ocupada de Dajla es una injusticia reprobable, ha afirmado Fatma, miembro de Adala UK en Dajla.

Según los testigos, los jóvenes han sido sometidos a tortura y malos tratos públicamente durante la detención.

La tortura y otros malos tratos están expresamente prohibidos y tipificados como delito en la legislación marroquí desde hace ya varios años pero en la práctica todavía persisten. Jueces y fiscales no investigan las denuncias de tortura y otros malos tratos. El clima de impunidad resultante contrarresta los efectos disuasorios que pueda tener la legislación marroquí contra la tortura.

Adala UK teme que el aceleramiento de este juicio y el hecho de no dar la oportunidad a los acusados de nombrar abogados, sean una real excusa para que no se investiguen las supuestas torturas a las que los jóvenes fueron sometidos a la ahora de detención.

Según nuestros miembros en Dajla, la población saharaui -simpatizantes pacíficos y prensa saharaui- que se había dado cita en el tribunal local, fue reprimida y rechazada en las puertas del edificio por las fuerzas marroquíes, incluyendo a los familiares, a quienes les han prohibido la asistencia al juicio de sus hijos. Entre los acusados se encontraban ABDELAZIZ BARRAY y MOHAMED LAFDIL, ex presos políticos. Dos de estos detenidos, Anhand Abdeslam y Khalihanna Busef, son menores de edad que han sido puestos en libertad condicional.

unnamed

ABDELFATAH SID AZAIN

Tres días más tarde, el mismo tribunal condena al menor Abdelfatah Sid Azain, de 17 años, a 30 días de privación de libertad. Después de 3 días bajo custodia, el menor fue trasladado al centro cerrado de menores en Agadir (Marruecos) para cumplir su condena, la cual fue dictada en una sesión cerrada.

Los acusados tuvieron que soportar el abuso en el uso de la fuerza por parte de la policía y ejército marroquí durante las protestas. Los menores acusados de violencia, simplemente estaban en el lugar inadecuado en el momento inoportuno. Pero todos ellos son víctimas de un juicio-farsa de motivación política, contrariamente a la versión oficial de las autoridades de la ocupación marroquí, que argumentaron que se trató de una protesta masiva violenta.

Según la información recabada por miembros de Adala UK, si es que hubo violencia fue a manos de la policía y las distintas fuerzas marroquíes y, sin embargo, hasta la fecha no ha habido ni un solo agente de policía que haya sido puesto a disposición de la justicia por estos abusos.

Adala UK pide la liberación inmediata e incondicional de: ABDELAZIZ BARRA, MOHAMED LAFDIL, AHMED  HMAIYADA, AHMED SALEM AHL HMAIDAT, SIDI HAIBA SANNAD, YAHDIH CHILH OMARUBALA y MOHAMD ISALMU TALEB OMAR. Todos ellos son presos políticos. Los acusados se hallan sometidos a situación de injusticia y deben anularse las condenas que se les han impuesto por cargos de participación en disturbios masivos.  

https://rasdargentina.wordpress.com/2015/10/06/las-condenas-a-7-jovenes-saharauis-el-colmo-de-la-injusticia-marroqui-en-el-sahara-occidental/

h1

SÁHARA: ¿DÓNDE ESTUVIERON EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS?

28 octubre, 2015

Sáhara: ¿Dónde estuvieron en los últimos 40 años?

Las lluvias torrenciales de los últimos días han provocado una auténtica catástrofe en los campamentos de refugiados saharauis. En realidad, es una catástrofe al cuadrado, porque llevar cuarenta años expulsados en la Hamada ya era catastrófico… o una catástrofe al cubo porque, además de eso, tenemos que sumar la indiferencia de la Comunidad Internacional y la reducción de la ayuda humanitaria en los últimos años.

Estas lluvias, que han destrozado más de 3.000 hogares saharauis, han provocado que, incluso ayer, el Sáhara fue trending topic en Twitter, algo que yo no recuerdo que hubiera sucedido antes. Y es que desde que el pasado 17 de octubre arrancaran esas terribles lluvias, no sólo ha corrido el agua, también los ríos de tinta, los programas especiales de radio, los blogueros de tecla fácil y trasero cuadrado de no despegarse del sillón… La tragedia vende, trae visitas, se contagia… Es así.

Y aunque este interés por el Sáhara sea efímero, tenga fecha de caducidad, me alegro de que se haya producido, porque quizás contribuya a que alguien que no conocía el drama saharaui lo haga y, a partir de ahora, se sume a la causa justa de un pueblo que ansía recuperar su patria, esa palabra con la que a los Gobiernos de España se les llena la boca pero con la que luego comercian a placer.

Y aunque, como digo, me alegre de este repunte mediático sobre el Sáhara, no puedo dejar de preguntarme:

¿Dónde han estado muchos de esos medios, blogueros y tuiteros durante los últimos 40 años?

¿Dónde han estado cuando nuestro Gobierno y el PP quisieron parar la  investigación del juez Ruz sobre el genocidio saharaui?

¿Dónde han estado cuando el Gobierno del PP niega sistemáticamente la nacionalidad a los saharauis, considerándolos apátridas, mientras se la concede a los sefardíes?

¿Dónde han estado cuando la Unión Europea suscribía con Marruecos los acuerdos de pesca de unos bancos de peces saharauis?

¿Dónde han estado cuando Marruecos torturaba, apaleaba y asesinaba a sangre fría a los activistas saharauis?

¿Dónde han estado cuando en 2010 Marruecos masacró el campamento Gdeim Izik y la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, no movió un dedo para investigar la muerte de saharauis y un español?

¿Dónde han estado cuando ahora el Gobierno de Rajoy niega el asilo al activista Hassanna Aalia, a pesar de que su vida corre peligro de regresar a Marruecos?

¿Dónde han estado cuando Takbar Haddi casi perece en una huelga de hambre con la que reclama el cuerpo de su hijo, muerto en manos de la policía marroquí?

¿Dónde han estado cuando las minas españolas e italianas del Muro de la Vergüenza volaban en pedazos la pierna de Brahim Husein?

¿Dónde han estado cuando España ni siquiera rechista para que el respeto de los Derechos Humanos se incluya en el mandato de la MINURSO?

La lista de preguntas que me surgen es interminable pero ahora mismo, en este instante, la que más me importa es una:

¿Dónde estarán cuando hayan pasado las lluvias?

h1

25.000 SAHARAUIS SIN HOGAR POR LAS LLUVIAS TORRENCIALES EN LOS CAMPAMENTOS DE TINDOUF

23 octubre, 2015

25.000 refugiados saharahuis se quedan sin hogar por las lluvias torrenciales en los campamentos

Acnur ha contabilizado los efectos de las fuertes lluvias caídas en los campos saharauis de Argelia: 90.000 personas afectadas

25.000 de los cuales han perdido sus hogares y se han quedado sin alimentos

«El número de personas necesitadas de asistencia podría crecer, está previsto que las lluvias torrenciales continúen hasta el domingo», dicen desde Acnur

Las lluvias torrenciales caídas en los últimas horas en los campos de refugiados el Sáhara Occidental han afectado a más de 90.000 personas, 25.000 de los cuales han perdido sus hogares y se han quedado sin alimentos, según ha denunciado este viernes la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

«Todo ha quedado destruido, no sólo las casas, sino los lugares de trabajo, las tiendas, las guarderías, las escuelas, los hospitales, las personas están en medio de la nada en uno de los lugares más inhóspitos del mundo», ha indicado en rueda de prensa Amin Awad, directo de Medio Oriente y Norte de África de la ACNUR.

Desde el miércoles caen lluvias torrenciales encima de los campos de refugiados del Tinduf, en el sudoeste de Argelia -Auserd, Dajla, El Aiún, Cabo Bojador y Esmara- y la mayoría fueron total o parcialmente inundados.

A pesar de que se registran pocas precipitaciones en el Sáhara, cuando cae la lluvia puede ser devastadora, dado que los edificios están construidos con ladrillos de barro, recuerda la ACNUR.

«El número de personas necesitadas de asistencia podría incluso crecer dado que está previsto que las lluvias torrenciales continúen hasta el domingo», agregó Melissa Fleming, portavoz de la entidad.

Por ahora no se han lamentado víctimas, pero la situación podría mudar rápidamente dado que la mayoría de los refugiados se han quedado sin reservas de alimentos, ha agregado la portavoz.

ACNUR enviará en los próximos días 1.500 tiendas, y con la colaboración de Unicef y el Programa Mundial de Alimentos (PAM) distribuye agua y comida a los desplazados.

«Ahora lo más importante es reconstruir las letrinas y establecer un sistema de distribución de agua potable para evitar enfermedades relacionadas con la ingestión de agua contaminada», ha indicado a su vez Awad.

El responsable solicitó ayuda internacional de emergencia a la comunidad internacional para asistir a los afectados, y recordó que la situación es desesperada porque, de hecho, en los últimos tres años sólo se ha obtenido el 20 por ciento de lo solicitado por ACNUR para asistir los campos del Tinduf.

«En los últimos años los casos de malnutrición y de problemas de salud se han incrementado», ha señalado Awad.

«Hay que recordar que la crisis de los refugiados saharauis es la más larga y prolongada de la Historia. Hay que mostrar apoyo», ha insistido Awad.

Los refugiados saharauis empezaron a llegar a Argelia en 1975 tras el abandono del territorio del Sáhara Occidental por parte de España y la posterior ocupación por parte de Marruecos.

http://www.eldiario.es/desalambre/Lluvias-torrenciales-campos-saharauis-personas_0_444455812.html