Posts Tagged ‘beni enzar’
23 julio, 2009
Mohamed VI celebra 10 años en el poder sin cumplir con las expectativas
BEATRIZ MESA
RABAT
Hace 10 años en un día como hoy, todas las banderas marroquís estaban a media asta y los habitantes de Rabat vestían de luto. Hassán II, el hombre que gobernó con puño de acero el reino magrebí, había muerto. Hoy se recuerda su muerte y la entronización de su hijo, Sidi Mohamed, en quien buena parte de la población proyectó todas las ilusiones y las esperanzas del cambio, de la ansiada «transición».
El príncipe heredero, de quien se decía «tiene madera democrática», sucedía a su padre y abría una nueva singladura en la forma de reinar. Parecía que se acababa el reinado de los abusos, de los atropellos, de las detenciones arbitrarias, de las desigualdades, y que Marruecos entraba en un dorado periodo donde primaría la justicia social gracias al proclamado «Rey de los pobres».
Una década más tarde, las primeras buenas intenciones se han visto frustradas, la transición no ha llegado a cuajar y el joven Mohamed VI no logra colmar las expectativas del ciudadano de vivir en un Estado de derecho. El príncipe heredero ha pasado a llamarse el monarca de la «continuidad». Al borde de los 47 años, el monarca alauí sigue dominando todos los sectores, en él se concentran los poderes y continúa siendo alguien «sagrado» e «invulnerable». Es la sombra de su padre. Pero Mohamed VI no es Hassán II. Desde que subió al trono, su objetivo ha sido acercarse al pueblo y lo ha hecho, a diferencia de su predecesor, multiplicando los viajes, recorriendo poblaciones remotas donde jamás puso un pie Hassán II.
Sin romper del todo con la tradición, cuando el rey se desplaza también lo hacen las cientos de alfombras de lana, como las que se extendieron en la playa de Alhucemas para evitar que el monarca alauí se llenara los zapatos de arena y, allá donde viaje, la parada del besamanos es emblemática. Pero el hecho de dejarse ver demasiado a menudo en público no quiere decir que el rey conozca la realidad de un país en el que reina y gobierna. Analistas e historiadores están convencidos de que ignora lo que ocurre en la sociedad porque a su paso se ha sembrado césped y levantado tapias para esconder los bidonvilles (chabolas).
Mohamed VI tampoco es Hassán II cuando reconoce la existencia de pobreza y crea importantes instituciones para erradicarlas, cuando entiende que uno de los problemas acuciantes es la marginación de la mujer e impulsa un nuevo código de familia que les garantiza más derechos, y cuando levanta proyectos de infraestructuras de electricidad, autopistas y agua potable.
Permisivo con la corrupción
Su toque de modernidad, la imagen que quiere trasladar, encajaría muy bien si no fuera porque «permite la corrupción, consiente a los aduladores y a una justicia que no es independiente», según criticó un analista político. Y en plano ideológico y religioso «no deja libertad para que cada cual piense como quiera».
Tampoco es su padre en otro punto crucial. Se muestra como un joven tímido, discreto, poco locuaz, que repele las cámaras y parece que lee a regañadientes cada uno de sus aislados discursos. Solo han dado siete entrevistas y ninguna rueda de prensa en 10 años. «Morocco is first (Marruecos, primero)» o también «Taza (una ciudad marroquí) está antes que Gaza» son dos lemas que reflejan desinterés. Hace tres años que no acude a las cumbres. Su tiempo transcurre entre los palacios y chalés señoriales, subido a un tren de vida –esto sí lo ha heredado de su difunto padre–, inalcanzable por el común de los mortales. La fortuna del «Rey de los pobres» está clasificada entre las primeras de los reyes del planeta.
Fuente original: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=631711&idseccio_PK=1007&h=
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado aborto, alaui, alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, devise, devise nationale, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, gripe a, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, Maroc / Morocco subdesarrollo, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, morocco, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »
23 julio, 2009
El inmenso poder de Mohamed VI
El rey de Marruecos, que hoy celebra su décimo aniversario en el trono, no ha impulsado las reformas institucionales que necesita su país ni ha tomado las medidas necesarias para combatir la pobreza
En comparación con el año 2000, el primero del reinado de Mohamed VI, hoy hay en Marruecos más corrupción, menos estabilidad política, menos respeto por las normas jurídicas y menos libertad de expresión; además, el Estado es menos eficaz y la calidad de la legislación apenas ha mejorado. ¿Quién afirma todo esto? Ni más ni menos que el Banco Mundial. La filial del banco que se encarga de evaluar la gobernanza de sus países miembros publica todos los años una serie de índices que miden los resultados obtenidos por los diferentes Gobiernos. Su última entrega no sólo es severa en términos absolutos con el reinado de Mohamed VI, sino que también lo compara, desfavorablemente para él, con los últimos años del de su padre, Hassan II.
Sorprenden estos resultados cuando se piensa en ciertas iniciativas y en todo lo que se ha llevado a cabo en Marruecos bajo su reinado. ¿No es un avance democrático la celebración regular de elecciones legislativas y municipales libres? ¿O no constituye la multiplicación de proyectos de infraestructuras una dinámica favorable al crecimiento económico? ¿No ha crecido la economía más rápidamente desde que subió al trono Mohamed VI? ¿No suponía el trabajo del Tribunal de Equidad y Reconciliación una ruptura capital con el oscuro pasado de violaciones de los derechos humanos? ¿No ha sido la reforma jurídica del estatuto de la mujer una revolución que ha venido a modernizar la sociedad?
En realidad, la evaluación del Instituto del Banco Mundial sólo sorprenderá a quienes se han limitado a un análisis superficial de los acontecimientos que han tenido lugar durante estos últimos 10 años. Pues si bien es cierto que no todo ha sido negativo, ha habido graves fallos de gobernanza.
Empecemos por la omisión más evidente de Mohamed VI en el proceso de modernización del país: la reforma de sus instituciones. Marruecos sigue funcionando conforme a una Constitución votada en 1996 que sanciona el poder efectivo de la monarquía sobre el aparato del Estado. Aunque en la Constitución se menciona nominalmente la separación de poderes, sus disposiciones garantizan la concentración absoluta de esos poderes en manos del Rey. De esto se desprenden dos consecuencias importantes: una justicia que no goza de independencia alguna; y un Parlamento debilitado, en gran medida reducido al estatus de cámara de registro. Esta ausencia total de contra-poderes significa que quien detenta verdaderamente la autoridad del Estado, el Rey, no es responsable ante los ciudadanos cuyos asuntos administra.
Pero no sólo existen las instituciones políticas; existe también la cultura política. Es una idea generalizada que, en los procesos de transición, las élites en el poder mantienen el control del Estado, pero permiten que se desarrolle una cultura de apertura, la cual facilita la evolución suave hacia la democracia. Esta cultura se manifiesta en una mayor libertad de expresión y en el acceso al ágora de unos actores anteriormente proscritos. ¿Ha permitido Mohamed VI que se instalara esta cultura? Los telediarios de las cadenas nacionales nos dan algunos elementos con los que responder a la pregunta: en los boletines de noticias, que están íntegramente consagrados a la glorificación del monarca, no se oyen nunca las voces disidentes. Cierta prensa escrita independiente se aventuró en terrenos editoriales menos ortodoxos, pero ha tenido que pagar muy cara su temeridad. Pocas son hoy las publicaciones que se atreven a refutar la hegemonía real.
En el plano político, la puerta continúa cerrada a las organizaciones que rechazan el estatus del Rey. El grupo islamista Justicia y Beneficencia, que se considera un movimiento político con profundas raíces populares, sigue prohibido y sus dirigentes y militantes son perseguidos. Nadia Yassine, figura emblemática del movimiento e hija de su cabeza espiritual, Ahmed Yassine, fue demandada judicialmente por haberse atrevido a decir que prefería el sistema republicano al monárquico.
La sociedad civil ha visto transformarse la implicación social de la monarquía en estrategia de control del campo social. Dos instrumentos se utilizan para eliminar de los circuitos de financiación y de ayudas a las ONG demasiado independientes para el gusto real: uno es la fundación Mohamed V, controlada por el Gabinete Real que se encarga de combatir la pobreza; el otro, la Iniciativa Nacional para el Desarrollo Humano, un organismo creado para coordinar los esfuerzos del Estado y de la sociedad civil, en el que el Ministerio del Interior ha terminado teniendo un papel central de control.
La expansión desenfrenada del imperio económico del Rey participa de esta misma estrategia de ocupación del terreno a toda costa. El aumento de los negocios del Rey en todos los ámbitos, unido a la corrupción endémica del sistema judicial desalienta la competencia y contribuye a debilitar la competitividad de la economía en general. Se le puede echar también la culpa a la justicia de los pasos en falso que se han dado en la aplicación de la reforma del estatuto de la mujer. Una reforma, amparada por el Rey, que no llega a entrar verdaderamente en vigor a causa de las omisiones y las debilidades institucionales. Nos viene aquí a la memoria un caso histórico: el sha de Irán y su revolución pacífica de 1963. En el caso de Irán, la historia acabó demostrando claramente que el respeto de los derechos de la mujer sólo se consigue en el marco del respeto de los derechos humanos y de la liberación política que permite perpetuarlos. Unos derechos humanos que el régimen de Mohamed VI ha seguido violando. Marruecos no se quedó al margen de los excesos de la guerra contra el terrorismo. Sobre todo con un régimen que no se hizo de rogar y se apresuró a ofrecer sus cárceles y la experiencia nefasta de sus torturadores al Gobierno de Bush. El caso judicial más avanzado actualmente en el Reino Unido de entre todos los de los detenidos en Guantánamo por atentar contra la Administración estadounidense es el de Mohamed Binyam. Este británico de origen etíope afirma que fue torturado en Marruecos. La prensa marroquí se hizo eco, en cambio, del tratamiento similar que habían recibido ciertos ciudadanos marroquíes sospechosos de terrorismo.
Estos últimos años se han caracterizado también por la retirada de Marruecos de la escena internacional. El Rey no ha estado presente en gran número de encuentros importantes. Y ha sucedido con frecuencia que no llegara a recibir en Rabat a altos cargos extranjeros en visita en el país para asuntos cruciales para el reino. El presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, lo recibió oficialmente con motivo de su segundo viaje por la región, pero él no hizo lo mismo con Christopher Ross, el enviado especial del secretario de la ONU para el Sáhara Occidental. El monarca pretextó que se encontraba visitando el este del país y que no tenía tiempo para recibir al enviado de Ban Ki-moon. Sin embargo, la posición de Marruecos en este asunto debería ocupar un lugar privilegiado en la agenda real.
Con la partida de G. W. Bush de la Casa Blanca, Marruecos ha perdido un apoyo importante con respecto al Sáhara. No parece que el Gobierno de Obama vaya a tomarse muy en serio la propuesta marroquí de otorgar la autonomía al Sáhara Occidental en lugar de la celebración de un referéndum de autodeterminación. En una carta dirigida recientemente al Rey, el presidente estadounidense subrayaba la importancia de «llegar a una solución que responda a las necesidades de la población, en términos de una gobernanza transparente, de confianza en el Estado de derecho y de una administración de justicia equitativa». Una forma de decir que estas condiciones, contrariamente a lo que afirma el régimen marroquí, siguen sin darse. Así, la falta de reformas institucionales se ha convertido en un importante handicap para Marruecos en sus intentos de que la comunidad internacional reconozca la marroquineidad del Sáhara Occidental.
A favor del Rey hemos de decir que heredó unas élites políticas aplastadas por el Gobierno de hierro de su padre. Los últimos años de modernización política del padre no bastaron para regenerar a una clase política debilitada. Ésta no ha sabido o no ha querido enfrentarse a la monarquía en el terreno de las reformas políticas. No sólo las había reducido la apisonadora de Hassan II, sino que también temían desestabilizar a un Rey joven y sin experiencia. Pero después de 10 años de reinado ya no se puede seguir echando la culpa de la ausencia de reformas a la novedad, sino a la falta de voluntad.
Aunque Mohamed VI parecía sincero en su voluntad de modernizar la sociedad marroquí y de combatir la pobreza, pese a sus gestos de apoyo a los necesitados, en realidad nunca quiso pagar el precio político necesario para alcanzar estos objetivos.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/opinion/inmenso/poder/Mohamed/VI/elpepuopi/20090723elpepiopi_10/Tes
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado aborto, alaui, alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, devise, devise nationale, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, gripe a, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, Maroc / Morocco subdesarrollo, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, morocco, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »
23 julio, 2009
El sector del tomate dice que Marruecos ha defraudado 24 millones a la UE
Los principales productores se reunieron ayer en Almería · Han presentado una reclamación contra la Comisión Europea por «dejación de funciones» ante el Defensor del Pueblo Europeo
Basta ya. Los principales productores españoles de tomate se plantaron ayer ante la actitud de la Comisión Europea, a la que acusaron de «dejación de funciones» por hacer la vista gorda ante la entrada indiscriminada de esta hortaliza en la Unión Europea por parte de países terceros.
Reunidos en Almería, los representantes del sector con mayor peso en España, los productores de Murcia, Comunidad Valenciana y Canarias, junto a Andalucía, ampliamente representada y respaldada por los empresarios almerienses, que conforman el Comité de Tomate de la Federación Española de Productores y Exportadores de frutas y hortalizas, del que Coexphal es miembro privilegiado, por ser la provincia más exportadora de tomate, lanzaron un mensaje muy claro: «Hemos presentado formalmente esta misma mañana [por ayer] una reclamación ante el Defensor del Pueblo Europeo contra la Comisión Europea por no haber actuado y evitado el fraude respecto a los precios de entrada de las importaciones de tomate a la UE procedente de Marruecos», explicó el presidente del Comité de Tomate, José Hernández Navarro.
En concreto, el fraude originado contra las arcas comunitarias, tan sólo en la presente campaña, la 2008-2009, asciende a 24.117.000 euros por parte de los exportadores marroquíes, según los datos que maneja Fepex, recabados desde las diferentes aduanas y organizaciones de ámbito europeo que publican dichas estadísticas, tal como afirmó Hernández.
Una pérdida económica no sólo para la Hacienda de la UE, sino para los casi 500 millones de ciudadanos que viven en su territorio geográfico. «Nos perjudica a todos los ciudadanos de la Unión Europea», recordó José Hernández, no sólo a los productores de tomate.
A juicio de los productores de tomate andaluces, murcianos, valencianos y canarios, que componen, en conjunto, alrededor del 90% de las exportaciones de esta hortaliza, la Comisión Europea realiza un doble fraude. Además de la «dejación de funciones», el Comité de Tomate critica duramente que este organismo europeo no hace cumplir la legalidad vigente establecida por la OCM de frutas y hortalizas en cuanto a los precios de entrada pactados en los acuerdos entre la UE y los países terceros, que en el caso del tomate, está fijado en 0,46 euros el kilo, como el corte máximo, por encima del cual, Marruecos debería pagar una serie de tasas arancelarias.
En ese sentido, José Martínez Portero, representante de Almería en este Comité de Tomate, matizó que deberían haber pagado 29 euros por cada 100 kilos de tomate introducidos por encima del límite establecido.
Según los datos de Eurostat, recogidos por Fepex, Marruecos ha incrementado la exportación de tomate hacia la UE de forma exponencial. A pesar de los acuerdos de comercialización entre ambos territorios, previstos para poner límites a estos países terceros y hacer prevalecer, en teoría, la preferencia por la producción propia, comunitaria en este caso, el país norteafricano ha aumentado un 60% sus ventas hacia la UE en los últimos cuatro años, pasando de 191.310 toneladas en 2004 a 305.542 toneladas en 2008.
Esta progresión de las exportaciones marroquíes provocan directamente una pérdida de competitividad y, por consiguiente, de rentabilidad a los productores de tomate españoles, ya que «incumplen de forma sistemática» el límite del precio, introduciendo la hortaliza por debajo de lo acordado y hundiendo el mercado.
Esta situación ha provocado una disminución de entre un 30 y un 35% del volumen en kilos exportado por parte de España hacia la Unión Europea en los últimos «dos o tres años», apuntó José Hernández.
No es la primera vez que este sector une sus fuerzas ante este problema. Fepex lleva haciendo un exhaustivo seguimiento a las exportaciones de tomate marroquí hacia la UE desde la campaña 1998-1999.
Precisamente, presentó una denuncia en 2004 ante la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) y casi tres años después, este organismo les dio «la razón por el fraude sistemático de las exportaciones de tomate de Marruecos». De ahí la insistencia del Comité de Tomate, compuesto por las asociaciones de productores y exportadores de Andalucía (Coexphal), Murcia (Proexport), Comunidad Valenciana (Fexphal) y Canarias (Fedex y Aceto), a la hora de poner el asunto en manos del Defensor del Pueblo Europeo, que será ahora el encargado de actuar y arbitrar, recabando y contrastando la información «pública y oficial» que ya le ha entregado Fepex, para confirmar el grado de incumplimiento por parte de Marruecos.
El gerente de Coexphal, Juan Colomina, hizo hincapié en el descenso en el precio de venta tan pronunciado que ha experimentado este año el tomate nacional, consecuencia directa de «la entrada masiva de tomate de terceros países», pero que, en condiciones normales, si pagaran las tasas arancelarias, se equipararían los precios y el tomate español sería más competitivo en el mercado internacional.
Fuente original: http://www.elalmeria.es/article/finanzasyagricultura/476050/sector/tomate/dice/marruecos/ha/defraudado/millones/la/ue.html
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado aborto, alaui, alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, devise, devise nationale, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, gripe a, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, Maroc / Morocco subdesarrollo, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, morocco, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »
22 julio, 2009
Con la muerte de Rayan, el niño víctima del trágico error hospitalario, el monarca alauita ha dado la verdadera dimensión de su controvertida personalidad al preocuparse expresamente por esa muerte cuando no lo hace con los miles que mueren todos los años tratando de buscar una vida mejor que la que tienen en su país.
Son lágrimas de cocodrilo, de utilización política con las que pretende dar una imagen de dolor que no tiene ni dentro ni fuera de sus fronteras. Mohamed VI ha venido a preocuparse del único súbdito que no necesitaba de su ayuda y cuya muerte no era de su responsabilidad, pero si lo suficientemente dramática y mediática como para que el soberano alauita haya intentado aprovecharse de ella para darse un baño de humanidad que no tiene con el resto de su pueblo.
Tampoco muestra el más mínimo dolor o preocupación por los miles de niños marroquíes desarraigados que abarrotan los centros de menores de Andalucía, Canarias y otras comunidades a pesar de haber firmado y cobrado convenios, pagados por España, para facilitar la identificación de sus familiares para poder devolverlos. No sólo no hacen nada para que vuelvan los menores sino que están esperando que el gobierno español les financie, España siempre pagando, la construcción y dotación de centros de menores en territorio marroquí. Los gestos del monarca marroquí son siempre interesados como cuando invitó a Zapatero, entonces líder de la oposición y lo fotografió delante de un mapa de Marruecos donde Ceuta y Melilla figuraban como territorio marroquí. Lo utilizó para mandar a Aznar una reivindicación que no se atrevió a decirle directamente.
El rey de Marruecos no da puntadas sin hilo. Ha cobrado de España todas las medidas que se le han propuesto para evitar la salida de pateras. Se ha beneficiado de abundante material para ese menester y como puede comprobarse siguen saliendo.
Aquí en nuestras costas vivimos y sufrimos como nuestras las demasiadas tragedias de las pateras. Exigimos a nuestros gobiernos que pongan más medios para evitarlas y para dar la más rápida y eficaz ayuda humanitaria. Acogemos a los menores y los educamos y formamos. Damos trabajo y bienestar a gran parte de los que vienen. Nos preguntamos qué hace el rey de Marruecos por sus compatriotas y subsaharianos. Lastimosamente les hace pasar un calvario durante la travesía por tierra hasta las costas. Les permite unas salidas suicidas y cobra de España para que no salgan. Las mafias de la inmigración no encuentran impedimento y también pagan. No hemos oído a nadie clamar por los cuerpos que aquí quedan. Pero ha habido uno, solo uno, Rayan, que ha merecido la atención de su rey. Nos preguntamos si le habrá sacado partido a ese gesto. Nosotros lo despreciamos.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado aborto, alaui, alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, devise, devise nationale, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, gripe a, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, Maroc / Morocco subdesarrollo, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, morocco, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »
21 julio, 2009
“Era como un mal sueño del que nunca se despertaba”
La rutina es lo que ahora marca la vida del taxista Hamido Mohamed, después de haber pasado un mes y diez días entre rejas acusado falsamente y detenido de forma injusta.
Lo que ha vivido ha sido “un mal sueño del que nunca despertaba” y que ahora trata de olvidar al volante del taxi que le ha esperado durante este tiempo ya que su dueño siempre confió en la inocencia de quien lleva más de 30 años en este gremio.
Mohamed ha pasado de ser acusado sin pruebas de falsificación de vehículos, tráfico de droga o terrorismo a tener su expediente limpio después de pasar por la cárcel de Tetuán, por la de Casablanca y por tres magistrados distintos. A estas alturas lo que le ha pasado a Hamido le puede pasar a cualquiera, sólo hace falta que alguien en Marruecos vincule a un familiar en una declaración policial para que se le detenga primero y se le pida explicaciones después.
Al menos eso es lo que le pasó al protagonista de esta historia que ahora sólo busca tranquilidad y apoyo en una familia que ha tenido que soportar humillaciones en prensa, acusaciones sin pruebas y hasta grandes titulares en su contra nacidos de la irracionalidad o la intoxicación premeditada.
Dolidos por cómo se le ha tratado a su padre, la familia de Hamido descansa ahora al lado del cabeza de familia sabiendo que su expediente ha quedado limpio de toda acusación tras demostrarse que su único delito fue conducir el vehículo de otra persona, su yerno, acusada por un ceutí detenido en un lavadero de Tetuán con 40 kilos de droga.
“El coche de droga se lo meten a todos los que detienen. Ya hay más de 20 o de 200 personas que están relacionadas con ese coche”, ironiza un miembro de la familia. Personas que, como Hamido, luego quedan en libertad al no tener nada que ver en esa trama.
Detenido un 1 de junio junto a su hija (que quedó en libertad horas después), Hamido no supo de qué se le acusaba hasta ser trasladado desde la frontera del Tarajal hasta Tetuán. Tampoco recibió atención consular hasta que una de sus hijas acudió al Consulado para informar de su arresto, ya que, a pesar de estar obligados, Marruecos no había dado parte alguno de la presencia de un español entre rejas.
La Policía marroquí tenía fotos, de él, de su hija, todos sus datos personales… estaba más que fichado a pesar de que nunca había pisado una prisión, ni tan siquiera una comisaría salvo para renovar el DNI o el pasaporte.
Hamido fue trasladado de la cárcel de Tetuán a la de Casablanca en donde tuvo un careo con otros allí detenidos por supuesta relación con una célula islamista. Entre ellos Abu Yasín, quien negó conocer al taxista. “Nadie le conocía, estuvo una semana en Casablanca y el mismo día del careo le quitaron la acusación de terrorismo. Las otras acusaciones, de tráfico de drogas y falsificación de vehículos, se las quitaron en Tetuán”, apuntan.
Lo peor fue vivir entre rejas señalado como terrorista y eso le pasó a Hamido. “Se corrió la voz de que era terrorista y nadie se le acercaba. Le trataban muy mal, le impedían a otros presos que le hablaran pero los presos no se le creían, con lo cual al final siguieron tratando con él”. Casi como un apestado, este diabético recibiría, al tiempo, ayuda consular, traducida en la entrega de mantas y comida. Mientras tuvo que estar en una zona con lo peor de lo peor entre los internos, con más de 60 personas en una celda. Después pasaría a otra zona en la que para poder dormir en el suelo se tuvo que pagar 100 euros y, después, comprar un colchón.
Así es la vida en el interior de una cárcel en la que Hamido pasó más de un mes, con una Policía que sabía que era inocente pero que cumplía órdenes, investigando a todos aquellos que han sido inculpados por un chico del Príncipe preso en Marruecos. Entre esos inculpados también está el dueño del coche que conducía Milud, que todavía está preso en una cárcel de Salé. “Todo esto ha sido injusto lo ha pasado mal porque no tenía nada que ver. Le llevaron a juicio más de tres veces. Era como un sueño del que nunca se despertaba”, añade su familia.
Más ceutíes cuyos apellidos cuadran con otros que figuran en busca y captura han sido también interrogados en Marruecos a pesar de no tener nada que ver con las acusaciones formuladas.
Publicado en Ceuta, Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado aborto, alaui, alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, devise, devise nationale, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, gripe a, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco boicot marruecos, Morocco marcha verde, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »
21 julio, 2009
El SAS garantiza la buena salud de los tres jóvenes africanos, pero su consulado no permite que regresen
Los tres menores marroquíes a los que se impidió el domingo viajar a su país por estar contagiados por la gripe A siguen a la espera en el puerto de Tarifa a que el Gobierno marroquí dé luz verde a su regreso y se les permita tomar un ferry con destino a Tánger, donde les esperan sus familiares.
Los jóvenes siguen retenidos en la planta alta del puerto tarifeño, en una sala dispuesta para clientes situada junto a los vestuarios de la Policía y los prácticos, que quedó prácticamente aislada, ya que la Autoridad Portuaria recomendaba ayer a sus empleados no acceder a ella para evitar un posible contagio.
Los tres adolescentes, de unos 16 años, volvían el domingo a Marruecos junto a un grupo de otros 11 jóvenes marroquíes, procedentes de Sevilla donde participaban en un campamento de verano organizado por la entidad Caja Duero, llamado Ruta Ibérica que incluía viajes por España, Portugal y Marruecos. La actividad, sin embargo, se suspendió la semana pasada en Sevilla cuando el Servicio Andaluz de Salud confirmó que los tres marroquíes y otros ocho participantes españoles y portugueses padecían la gripe A.
Los jóvenes llegaron el lunes 13 a la capital hispalense procedentes de Marruecos, donde comenzaron a sufrir síntomas leves de catarro. Como no presentaban un cuadro grave, los servicios sanitarios andaluces ordenaron que volvieran a sus domicilios para recibir el tratamiento.
Sin embargo, a su llegada a Tarifa el domingo 19, para tomar el ferry hasta Tánger, la delegación marroquí se encontró con una orden de las autoridades marroquíes que prohibía embarcar en el barco Tánger Jet II, de la compañía naviera FRS, tanto a los tres menores enfermos como al resto de compañeros marroquíes, a pesar de estar libres de contagio.
Éstos últimos estuvieron retenidos durante al menos ocho horas en el puerto, hasta que se les permitió el viaje en un barco lastre de la misma compañía -sin otros pasajeros- que regresaba a Tánger, donde fueron recibidos en Marruecos rodeados por un fuerte sistema de seguridad sanitaria.
Los tres menores enfermos y un monitor del viaje, en cambio, fueron alojados en la segunda planta del puerto, donde han permanecido casi 48 horas a la espera del permiso marroquí. Fuentes de la Subdelegación del Gobierno explicaban ayer que se ha remitido al consulado alauí en Algeciras un certificado del SAS, en el que se garantiza que no existe riesgo de contagio, ya que han pasado más de 72 horas desde que los jóvenes desarrollaron la enfermedad.
Desde la Subdelegación se aclaraba ayer, además, que los jóvenes no están retenidos ni obligados a permanecer en la estación marítima de Tarifa, ya que cuentan con visado de turista y pueden abandonar el puerto si lo desean. Añade, en este sentido, que la competencia sobre estos ciudadanos recae en el consulado marroquí.
Desde la embajada, sin embargo, evitaron ayer dar explicaciones a este periódico acerca de la negativa del domingo a que los adolescentes viajasen al país africano. Ni tampoco aclararon qué resolución tienen previsto tomar para normalizar la situación de los cuatro menores.
Casi en cuarentena
Con todo, la situación en la que han permanecido en el edificio portuario de Tarifa ha sido casi el de una cuarentena: aislados en la planta superior del edificio, a la que pocos empleados del puerto se atrevían a acceder por recomendación de la Autoridad Portuaria, que sin embargo no prohibió el paso. En la sala para clientes se les habilitó colchonetas para que pasaran la segunda noche en el puerto.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado aborto, alaui, alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, devise, devise nationale, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, gripe a, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »
20 julio, 2009
Seis horas retenidos por la gripe A
Marruecos niega la entrada a una expedición de jóvenes de su país con el virus
Un microbús de la compañía Rosabus, en el que viajaban quince menores de origen marroquí de 14 y 15 años, estuvo retenido durante más de seis horas en el puerto de Tarifa (Cádiz), después de que las autoridades marroquíes se negasen a que embarcase hacia Tánger al encontrarse entre los ocupantes tres afectados por el virus de la gripe A. Según la Subdelegación del Gobierno en Cádiz, los jóvenes participaban -junto a tres adultos, uno de ellos médico- en el programa de intercambio cultural Ruta Ibérica, en el que se inscriben estudiantes de Marruecos, España y Portugal.
Fue a mediados de semana cuando el médico que les acompañaba trasladó a los tres adolescentes, con fiebre alta, a un centro sanitario de Sevilla. Tras tomarles muestras, el Servicio Andaluz de Salud confirmó que se trataba de gripe A, por lo que se recomendó el tratamiento domiciliario, una vez transcurridas las 72 horas de observación que marca el protocolo decretado por la Organización Mundial de la Salud.
La expedición partió ayer desde el albergue sevillano en el que se alojaba rumbo a Tarifa para embarcar con destino a Tánger. Llegaron al puerto alrededor de las 13.15. Allí esperaban efectivos de la Guardia Civil y miembros del servicio de emergencias 112, quienes inmovilizaron el microbús y aislaron a sus ocupantes. Horas antes, a las 11.45, el capitán del barco de FRS Ibérica, que les debía trasladar a África, comunicó en un documento a las autoridades españolas que parte del pasaje del mencionado autocar se encontraba afectado por esta enfermedad y que las autoridades de Marruecos impedían su traslado.
Hasta las 18.30 horas se sucedieron los contactos entre responsables de la Administración española y del Consulado de Marruecos. Finalmente, se decidió que los 12 jóvenes que no se encontraban afectados por el virus de la gripe A embarcasen con destino a Tánger con normalidad, mientras que los tres que presentaban síntomas permanecerían en España.
El consulado de Marruecos se hizo cargo de los menores, a los que acompañó un tutor y, según fuentes de la Subdelegación del Gobierno de Cádiz, permanecerán en un alojamiento provisional, siguiendo el tratamiento domiciliario, hasta que Marruecos les permita por fin la entrada en su país.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/andalucia/horas/retenidos/gripe/elpepuespand/20090720elpand_3/Tes
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado aborto, alaui, alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, devise, devise nationale, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco boicot marruecos, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »
19 julio, 2009
ZAHRA BOUDKOUR | Líder de la revuelta estudiantil marroquí
«La comisaría de Marraquech es un mini Guantánamo en versión árabe»
«Esto es como un pequeño Guantánamo en versión árabe». Zahra Boudkour, de 22 años, lleva 14 meses en la cárcel de Boulmharez, en Marraquech, y acaba de ser condenada a dos años, pero la prisión y la sentencia no han quebrado su firmeza reivindicativa. «Me había preparado sicológicamente a ello», afirma la que fue líder de la rebelión estudiantil en la capital turística marroquí.
El estado del penal de Boulmharez es «execrable», asegura la estudiante de derecho, pero como en los demás centros penitenciarios marroquíes los detenidos poseen móviles, que pueden utilizar a ratos, gracias a la corrupción de los funcionarios. Zahra está, sin embargo, demasiado vigilada para disponer de uno, pero alguna otra presa le presta el suyo para recibir llamadas. EL PAÍS ha mantenido una conversación con ella.
Zahra fue detenida el 15 de mayo de 2008, junto con otros supuestos 17 cabecillas de la revuelta -todos ellos condenados a entre un y cuatro años por alteración del orden público-, al día siguiente de una batalla campal entre los antidisturbios y unos 3.000 estudiantes que reivindicaban mejoras materiales después de que varios de ellos resultasen intoxicados en la cantina de la Universidad Cadi Ayad. Asegura que fueron torturados durante cinco días en los sótanos de la comisaría de la plaza Jamaa el Fnaa, el lugar más turístico de la ciudad.
Nacida en Zagora, una ciudad en puertas del Sáhara Occidental, huérfana de madre, Zahra es una estudiante atípica. Militante de la Unión Nacional de Estudiantes Marroquíes, un sindicato dominado por los islamistas del movimiento Justicia y Caridad, ella se declara comunista. Su discurso, radical e ingenuo, recuerda a los jóvenes izquierdistas del sur de Europa que en los años setenta luchaban contra las dictaduras.
Su tenue voz es casi inaudible cuando habla desde la celda que comparte con «cerca de 60 reclusas y un par de bebés» que charlan animadamente a las seis de la tarde. Permanecen 14 horas, hasta las ocho de la mañana, encerradas en «un antro que debería ser para no más de 20 reos, pero somos casi el triple», se queja. «Al hacinamiento se añade la falta de higiene». «Esto está repleto de cucarachas». «A los bebés les trepan por la cara».
«Sólo nos duchamos una vez a la semana y con agua fría», prosigue su relato con voz suave. «Compartimos un solo retrete». «Muchas duermen en literas, pero, por falta de lechos, otras lo hacen en el suelo sobre piltrafas». «La luz eléctrica no se apaga en toda la noche». «La comida es asquerosa». «Consiste en lentejas, judías, habas, patatas o zanahorias nadando en un cazo con agua».
«Lo peor es la atención médica», denuncia, pero siempre en tono apacible. «Aquí hay enfermas, algunas escupen sangre, pero el médico sólo nos visita una vez a la semana, los viernes, aunque a veces acude con menos frecuencia». «Las medicinas que receta no las traen hasta el lunes siguiente».
«Padezco un recurrente dolor de cabeza que se acentúa cuando me la lavo», prosigue Zahra. «Supongo que está relacionado con los golpes que me dieron en comisaría con una vara de hierro». «Tengo además un problema en el útero debido a una escepticemia, pero no he logrado el permiso para que, pagándolo yo, pueda salir y hacerme un análisis en una clínica especializada».
«Todo esto, los palos que nos dieron demuestran que los derechos humanos no mejoran aquí». «Cuando lo pienso, la comisaría de Jamaa el Fnaa fue un mini Guantánamo en versión marroquí». «Permanecí atada y desnuda durante un montón de horas cuando tenía la regla».
Pero Zahra no se apiada de sí misma: «Esta experiencia refuerza nuestra determinación». «Estoy dispuesta a sufrir más, a pasar más tiempo detrás de los barrotes, a hacer más huelgas de hambre para que mejoren las condiciones de vida del pueblo marroquí». «El camino de la victoria», escribió desde la cárcel en una proclama que sus amigos han distribuido, «será largo y peligroso, pero lo recorreremos porque así nos los dicta la Historia».
Dentro de once días Marruecos celebrará la Fiesta del Trono en la que el rey Mohamed VI concede su gracia a muchos presos. ¿La ha solicitado? Esta vez Zahra si alza un poco la voz para contestar: «No soy una delincuente. Estoy aquí por mis convicciones». «No tengo nada que hacerme perdonar». «Los abogados de los estudiantes sí han recurrido la injusta sentencia condenatoria» del 9 de julio.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/internacional/comisaria/Marraquech/mini/Guantanamo/version/arabe/elpepuint/20090718elpepuint_4/Tes
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado aborto, alaui, alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, devise, devise nationale, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco boicot marruecos, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, represion, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »
17 julio, 2009
Un verano diferente para los niños saharauis
El proyecto ‘Vacaciones en paz’ permitirá que 159 menores del pueblo saharaui pasen los meses de julio y agosto en Málaga junto con sus familias de acogida. La iniciativa pretende además concienciar a la población sobre el conflicto de este pueblo
“Que seáis muy felices en Málaga”. Así se ha dirigido el alcalde, Francisco de la Torre, a una quincena de niños y niñas del pueblo saharaui que han sido recibidos por el primer edil en el Ayuntamiento de la capital. En total serán 159 los menores, de entre 8 y 12 años, que serán acogidos durante el mes de julio y agosto por familias malagueñas dentro del programa ‘Vacaciones en Paz’ organizado por la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FANDAS-Sahara) en colaboración con el Consistorio Malagueño, la Asociación Malagueña de Amigos del Pueblo Saharaui (AMAPS), la diputación y varios ayuntamientos de la provincia.
La iniciativa que se desarrolla desde hace más de diez años trata de ofrecer a los niños saharauis todo el cariño y hospitalidad de Málaga para que disfruten de unas vacaciones alejadas del tórrido calor del desierto y darles la oportunidad de sonreír. Durante su estancia, los menores realizarán numerosas actividades lúdicas, reivindicativas y culturales, así como completar los conocimientos educativos que adquieren en los colegios de los campos de refugiados.
Por otra parte, el proyecto tiene como objetivo la concienciación política de la problemática del pueblo saharaui. A este respecto, el subdelegado del gobierno saharaui en Andalucía, Abdelahe Jalil, ha hecho un llamamiento al gobierno español para que , “por su responsabilidad histórica y como potencia política y parte concernida ayude con su diplomacia a resolver el conflicto saharaui y conseguir así la autodeterminación del pueblo”. Además, Jalil ha pedido más contribución tanto política como humanitaria para un pueblo exiliado.
El vicepresidente de AMAPS, Julio Fernández ha reivindicado la necesidad de una mayor conocimiento de la situación en la que vive el pueblo saharaui, cuyo territorio es ocupado por Marruecos y en el que continuamente se producen violaciones de los derechos humanos. “Queremos que la voz del Sáhara se oiga por todos los rincones”, ha delcarado.
Fuente original: http://www.malagahoy.es/article/malaga/472569/verano/diferente/para/los/ninos/saharauis.html
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado aborto, alaui, alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, devise, devise nationale, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco boicot marruecos, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, represion, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »
17 julio, 2009
Los inmigrantes marroquíes en España están menos integrados que en el resto de Europa
La comunidad originaria de Marruecos es más religiosa y se considera más discriminada en el trabajo que en el resto del Continente
Los inmigrantes marroquíes en España están algo menos integrados -el fenómeno es también más reciente- que en el resto de Europa, pero se sienten, sin embargo, menos rechazados que en otros países europeos como Holanda o Italia. Son, en mayor proporción, varones y de origen rural. Frecuentan con más asiduidad la mezquita -un 23% acude a diario, el doble de la media europea- y desean en mayor medida (83%) que sus hijos se casen con musulmanes y a ser posible marroquíes (74%).
El Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME), un órgano consultivo nombrado por el rey Mohamed VI, encargó al instituto de sondeos francés BVA la primera encuesta sobre la inmigración marroquí en seis países europeos -España, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Alemania- basada en una muestra de casi 3.000 personas. Driss el Yazami, presidente del CCME, dio a conocer sus resultados esta tarde en Casablanca.
En Europa hay unos 3,5 millones de inmigrantes marroquíes de los que aproximadamente el 20% residen en España. Constituyen la segunda comunidad extranjera después de los rumanos. A los 729.000 marroquíes instalados legalmente en España -sobre todo en Cataluña, Madrid, Valencia, Murcia y Almería- hay que añadir varias decenas de miles que están empadronados, pero no poseen permiso de trabajo ni de residencia. Unos 64.000 marroquíes han adquirido además la nacionalidad española en los últimos años.
«Los marroquíes que viven en España presentan un perfil particular (…)», subrayan los autores de la encuesta. Constituyen, como en Italia, una inmigración reciente y son además de origen rural. Uno de cada tres posee tierras en su país. Trabajan como obreros (40%) y tienen la sensación de estar en una situación de «gran precariedad». No en balde el 61% ha estado en paro en algún momento.
El 32% habla esporádicamente en casa el castellano o catalán -el uso del idioma del país de residencia asciende al 64% en Europa-, pero el grueso de las conversaciones familiares se desarrollan en árabe dialectal. Sus relaciones personales son endogámicas: el 75% frecuenta casi exclusivamente a marroquíes. En Europa ese porcentaje cae al 62%. Muestran también un menor interés por la vida política -el 59% no la sigue- que sus compatriotas en el resto del Viejo Continente.
La práctica religiosa de la inmigración marroquí en España -el 55% frecuenta la mezquita con asiduidad- es seis puntos más alta que la media europea. El 53% se queja de que no hay bastantes templos y el 46% de que no son lo suficientemente grandes. Uno de cada tres sigue también programas religiosos en las televisiones árabes. Pero el 45% -un porcentaje sin parangón en Europa- sostiene que a los musulmanes les es más fácil practicar su religión en España que al resto de la población.
Pese a la religiosidad de sus padres, el 70% de los menores marroquíes no acude a clases islam y el 71% ni siquiera participa en actividades organizadas por mezquitas o asociaciones religiosas. El 66% tampoco estudia el árabe.
Marruecos es el país peor valorado a ojos de la opinión pública, pero el 64% de los marroquíes afincados en España creen, no obstante, que los españoles tienen «buena imagen» de su país. El 44% afirma incluso que en su país de acogida la inmigración marroquí goza también de buena imagen.
Esa percepción halagüeña que atribuyen a los españoles se resquebraja cuando se pregunta a los inmigrantes si se les discrimina a la hora de acceder a un empleo (el 80% responde positivamente) o de encontrar una vivienda (el 67% afirma que sí). La arbitrariedad desaparece cuando se trata de recibir asistencia médica -el 37% opina incluso que le resulta más fácil que a los españoles- o de seguir una formación profesional.
La mitad de los marroquíes residentes en España aseguran que mantienen con sus remesas a familiares en Marruecos, el 69% confía jubilarse en su país de origen -la media en Europa es del 52%-, pero el 58% tiene antes la intención de solicitar antes la nacionalidad española.
Con relación a su propio país el 73% sostiene que la evolución económica ha sido positiva y un 52% afirma lo mismo a propósito de los derechos humanos.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/inmigrantes/marroquies/Espana/estan/integrados/resto/Europa/elpepuesp/20090716elpepunac_16/Tes
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado aborto, alaui, alcalde, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, devise, devise nationale, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, gobierno saharaui, granada, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, Maroc / Morocco agresión, Maroc / Morocco maroc, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco boicot marruecos, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, poligamia, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psoe, rabat, rabuni, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, represion, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara al qaeda, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara genocidio, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »