Posts Tagged ‘boicot marruecos’

h1

EL POLICIA ATACADO EN LA FRONTERA DE MELILLA SUFRE LESIONES EN EL MUSLO Y HOMBRO

5 febrero, 2009

El policía atacado en la frontera de Melilla sufre lesiones en el muslo y hombro

MELILLA, 5 Feb. (EUROPA PRESS) –

   La Delegación del Gobierno en Melilla confirmó que un subinspector del CNP ha sido agredido «con un objeto punzante» produciendo «un corte superficial» que ha precisado tres puntos de sutura en la zona afectada y se le ha apreciado una contusión en el hombro derecho.

   Según informó un portavoz de la institución gubernamental, los hechos ocurrieron sobre las 11,45 horas en el puesto fronterizo de Beni-Enzar cuando el agente «trataba de ayudar a una mujer que había quedado atrapada entre la multitud en los tornos de entrada a Melilla» desde Marruecos.

   En el transcurso de la acción «el agente ha recibido un corte superficial en el muslo derecho con un objeto punzante en el momento en el que estaba intentando auxiliar a esta persona».

   La citada fuente especificó que el funcionario fue trasladado de forma inmediata «por algunos compañeros al servicio de urgencias del Hospital Comarcal donde se le ha tratado de un corte superficial que ha precisado tres puntos de sutura en la zona afectada y se le ha apreciado una contusión en el hombro derecho».

   Este es uno más de los incidentes que se vienen produciendo la frontera con Marruecos en los últimos meses y que han llevado al sindicato UFP a convocar una concentración mañana viernes ante la Delegación del Gobierno para denunciar las continuas agresiones.

   Así, el pasado sábado la policía española que custodia el puesto fronterizo de Beni-Enzar sufrió el apedreamiento por parte de decenas de marroquíes en la frontera de Melilla, donde resultó herido un agente, y fueron necesarios realizar varios disparos al aire.

   UFP informó de que también el día 25 de enero, sobre las 17,00 horas, en la frontera de Farhana, un policía perteneciente a la BRIC de Madrid, que prestaba servicio en dicho puesto fronterizo y cuando se encontraba identificando a un ciudadano marroquí, que pretendía entrar a territorio español, este último lanzó al agente dos puñetazos en el rostro, sin mediar palabra ni hechos que pudieran justificar la agresión. El citado individuo fue detenido por un presunto delito de atentado a un agente de la autoridad y puesto a disposición judicial. El policía tuvo que ser atendido en el hospital al resultar herido.

   De igual modo, aseveró que el 26 de enero sobre las 12,00 horas, en la frontera de Beni Enzar, un aduanero marroquí penetró en territorio español y «propinó un fuerte puñetazo» en la cara a una ciudadana española, con la finalidad de «robarle dos mantas» que ésta portaba cuando se dirigía a territorio marroquí. Al percatarse de este hecho un policía de la UIP de Granada, que se encontraba de servicio en el citado puesto, salió en auxilio de la mujer, a la cual seguía golpeando para arrebatarle sus efectos.

   El policía español consiguió ayudar a la misma y en el transcurso del forcejeo con el aduanero, «este último le propinó dos patadas» indica la UFP. Como consecuencia de la agresión, el policía tuvo que ser atendido en un centro hospitalario de la ciudad y se diagnosticó una lesión en los ligamentos de la pierna. La mujer también fue atendida de los golpes recibidos. Se practicaron diligencias para dar cuenta a la Autoridad Judicial.

   Por último, el día 31 de enero, sobre las 13,20 horas, en la frontera de Beni Enzar, un grupo de personas «comenzó a insultar y a lanzar todo tipo de objetos contundentes (piedras y botellas) contra los policías españoles que se encontraban de servicio», para de esta forma conseguir cortar la frontera e impedir el paso de los porteadores que en esos momentos se encontraban de forma ordenada, pasando sus mercancías hacia territorio marroquí. Como consecuencia de estos hechos, «resultaron heridos varios policías».

Fuente original: http://www.europapress.es/ceuta-y-melilla/noticia-policia-atacado-frontera-melilla-sufre-lesiones-muslo-hombro-20090205185047.html

h1

LA UNION AFRICANA PROPONE LA CREACION DE LOS ESTADOS UNIDOS AFRICANOS, QUE DEJARIA FUERA A MARRUECOS

2 febrero, 2009

Gadafi, a la derecha, en la capital etiope. | Reuters

Muamar Gadafi presidirá la Unión Africana. Los gobernantes del continente eligieron este lunes al líder libio para relevar al frente de la organización al jefe de Estado de Tanzania, Jakaya Kikwete.

Gadafi, con resplandeciente vestimenta dorada, aceptó el mazo del poder de manos de su predecesor tras ser aclamado como «rey de reyes» por los líderes africanos que le acompañaban.

La renovación de la presidencia rotatoria anual se produjo en una votación secreta durante la 12ª Sesión Ordinaria de la Asamblea de la UA, que se celebra hasta el martes en Addis Abeba. Una veintena de mandatarios decidieron la elección del coronel libio, que ha sido en los últimos años el principal impulsor de la creación de los Estados Unidos de África, con un Gobierno común basado en el modelo de la Unión Europea.

Tras conocerse su nombramiento, Gadafi insistió en que los países soberanos del continente deben establecer este nuevo sistema —planteado ya hace cuatro décadas— con un Ejército, una divisa y un pasaporte únicos.

Una integración gradual

El gobernante libio, que llegó al poder en su país en un golpe de Estado en 1969, admitió que se avance progresivamente en la integración en lugar de hacerlo de forma inmediata, como él defiende.

Los asistentes a la capital etíope decidieron en su reunión acercarse de un modo gradual hacia ese objetivo, con la transformación de la Comisión de la UA —integrada por 53 países— en una Autoridad con mayores competencias.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/02/internacional/1233589916.html

h1

ESCALADA MILITAR EN EL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO

25 enero, 2009

Abdelaziz apela a la ONU a detener ‘la escalada militar’ en Marruecos

El presidente de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha apelado al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, a intervenir para detener lo que, a su juicio, es ‘una escalada militar’ de Marruecos en Sahara Occidental, informó hoy la agencia saharaui SPS.


‘Apelamos a que ustedes intervengan con urgencia a fin detener inmediatamente la nueva escalada militar que lleva a cabo Marruecos mediante una gran operación de reconstrucción y consolidación de su muro militar en Sahara Occidental, y a fin de llevar a Marruecos a conformarse a la legalidad internacional’, dice Abdelaziz en una carta a Ban.

El presidente saharaui sostiene que las autoridades marroquíes han puesto en marcha desde octubre pasado, labores de excavación, particularmente en la zona del 47o regimiento situado en el sector de Oum Dreiga, entre les puntos de vigilancia 121 y 161. Las zanjas tienen unos 25 metros de profundidad y cuatro de ancho, según la denuncia.

Se trata de obras de reconstrucción y ampliación del muro militar y para mejorar las bases de Marruecos, afirma el presidente saharaui.

Abdelaziz estima que se trata de una ‘agresión militar marroquí que constituye une provocación inadmisible’, non sólo para la parte saharaui, sino también ‘para la comunidad internacional en su conjunto’.

En este sentido, recordó que los acuerdos militares estipulan que las dos partes deben respetar la situación anterior al cese de las hostilidades y prohíben cualquier refuerzo o consolidación de sus dispositivos militares respectivos.

‘Esto constituye una violación del alto el fuego en vigor y una amenaza para la vida de los nómadas saharauis establecidos cerca del muro de la vergüenza, así como para su ganado’, advierte el presidente del RASD.

Abdelaziz afirma, finalmente, que Marruecos es ‘responsable de las repercusiones de esas graves labores militares para la seguridad, la paz y la estabilidad en la región’.

Fuente original: http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/abdelaziz-onu-marruecos-3026918.htm

h1

MARRUECOS ORGANIZA UN TOUR GUIADO AL SAHARA OCUPADO PARA PARLAMENTARIOS EUROPEOS

24 enero, 2009

Marruecos autoriza que una delegación de la Eurocámara visite el Sáhara Occidental

Bruselas/ Una delegación de la Eurocámara se desplazará la próxima semana a Marruecos y al Sáhara Occidental. «Se trata de la primera visita oficial en la que Rabat autoriza a los eurodiputados a viajar a la capital del Sahara Occidental, El Aaiún, y a entrevistarse con representantes de distintas organizaciones de derechos humanos y de asistencia a la población saharaui desde el comienzo de esta legislatura» -que se desarrolla de 2004 a 2009-, asegura un comunicado del Partido Popular (PP).

Será un eurodiputado español de este grupo político, Carlos Iturgáiz, quien, «en su calidad de presidente de la delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con el Magreb», presidirá esta visita.

La delegación llegará el lunes 26 de enero a Rabat, «donde mantendrá reuniones entre otros con el presidente de la Cámara de Representantes, Mustafá Mansouri, y con el ministro de Interior marroquí, Chakib Benmoussa», afirma el texto.

El martes, 27 de enero, la «delegación viajará a El Aaiún, en donde además de entrevistarse con el walid marroquí (gobernador), mantendrán una reunión con el representante especial de la ONU, Julian Harston y con diversos colectivos y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de defensa de los derechos humanos y de comités de protección contra la tortura, en favor de los presos políticos saharauis, de las familias de desaparecidos y de defensa del derecho a la autodeterminación», añade el comunicado.

El miércoles, la misión volverá a la capital marroquí y «mantendrá dos días de reuniones con los distintos grupos políticos» así como con «estudiantes de ciencias políticas», con el «Consejero Especial de Mohamed VI, André Azoulay», y con los ministros de Justicia y Exteriores, Abdelwahed Radi y Taib Fassi Fihri, respectivamente, concluye.

h1

LAS BODAS CON MENORES EN MARRUECOS SON ALGO MUY HABITUAL

9 enero, 2009

De la pizarra al altar antes de los dieciocho

Marta Garde Rabat, 9 ene (EFE).- El matrimonio de menores de edad en Marruecos, lejos de ser una excepción, pervive como una realidad a la que se ven abocadas muchas jóvenes debido a una conjunción de tradición cultural y falta de medios económicos.

Las últimas estadísticas del Ministerio de Justicia indican que de las 38.710 solicitudes recibidas en el 2007 para casar a adolescentes de entre 14 y 17 años, 33.596 fueron aceptadas, casi un 87 por ciento.

Ese porcentaje contrasta con la voluntad de cambio del nuevo Código de Familia (o «Mudawana»), que en 2004 fijó la edad mínima para casarse a los 18 años.

«La ´Mudawana´ fijó en esa edad el límite, pero existen excepciones por las que un juez puede dar su autorización para que un menor de edad se case», dijo a EFE el abogado marroquí Mustafá Al Kasimi, cuya voz se une a la de quienes denuncian el exceso de poder de los magistrados a la hora de tomar esas decisiones.

Así, si bien siete de cada diez solicitudes admitidas fueron de jóvenes de 17 años, un 0,47 por ciento (es decir 159 casos) fueron de niñas de 14 años y el permiso se concedió «por la particularidad de las condiciones sociales» de los solicitantes, según el Ministerio.

La Asociación Tercer Milenio para el Desarrollo del Tejido Asociativo del Sureste de Marruecos (ATMDAS) dedica este sábado una jornada de estudio a este problema, que tiene una especial incidencia en esa parte del país.

Para Samira El Banani, coordinadora de programas en la ATMDAS, la primera razón que empuja a esas chicas al matrimonio «es la mentalidad tradicional de los padres, que ven a su hija como a alguien que no ha nacido más que para casarse, y no para ser independiente».

La pobreza, que hace que los medios rurales sean los más afectados por esta práctica, también es uno de los principales motivos, al provocar que los padres «dediquen sus ahorros a la formación de los hijos y sacrifiquen a las hijas».

La médico Asma Lmrabet, promotora de la denominada «tercera vía», que aboga por una «revolución de las mujeres» mediante una lectura liberadora del Corán, defiende que «los matrimonios precoces no tienen su origen en el Islám».

«Son una práctica cultural, no el seguimiento de un principio religioso. De hecho, constituyen un atentado contra el Islám, donde se dice que tanto el hombre como la mujer deben ser libres de elegir a su pareja», indicó a EFE la autora del libro «El Corán y las mujeres. Una lectura de liberación».

Con la misma rotundidad se expresa la presidenta de la Organización Marroquí de Derechos Humanos (OMDH), Amina Buayach, para quien esas uniones suponen «una violación de esos derechos, porque los menores son todavía niños, que no deberían tener el deber de casarse y tener hijos».

«Imagina a una niña de 14 que se casa con un hombre de más de 30», señala El Banani. «El primer problema es la diferencia de edad y de mentalidad: la pequeña no sabe cómo comportarse con su marido o con la familia de éste, y eso empuja a muchas jóvenes a divorciarse, por los problemas surgidos en su nuevo hogar».

El centro de orientación jurídica de la ATMDAS ha sido testigo de casos como el de una menor que con 14 años se unió a un hombre de 34 y se divorció a la semana.

También citan el ejemplo de una chica de 15 años que se quedó sola en casa de sus suegros, tras casarse con un hombre de 38 años que después de la boda emigró a Francia.

La adolescente sólo aguantó un año en esa situación.

Las jóvenes divorciadas, que a causa de su matrimonio dejaron los estudios, son «repudiadas a menudo por su propia familia» y por los posibles pretendientes, asegura El Banani.

Y tras su separación afrontan un futuro incierto en un mundo en el que la necesidad de salir adelante choca con su falta de formación.

«Hace falta movilizar a todas las partes implicadas, desde el Ministerio de Justicia hasta los medios de comunicación y el sector educativo», para evitar que esa excepción permitida en la «Mudawana» sea una regla, afirma el abogado Al Kasimi.

En ello están organizaciones como la ATMDAS y la OMDH, cuya presidenta ha hecho un llamamiento a las autoridades para que «se elimine en su totalidad la disposición que autoriza los matrimonios de menores», y se acabe con una práctica considerada no sólo injusta, sino injustificable.

Fuente original: http://www.elconfidencial.com/cache/2009/01/09/12_pizarra_altar_antes_dieciocho.html

h1

EL POLISARIO, DISPUESTO A SEGUIR NEGOCIANDO CON MARRUECOS

9 enero, 2009

El Polisario dispuesto a reanudar negociaciones tras la designación de Ross

Argel, 9 ene (EFE).- El movimiento independentista saharaui Frente Polisario está dispuesto a reanudar las negociaciones directas con las autoridades marroquíes ahora que el secretario general de la ONU ha designado oficialmente a su nuevo enviado especial, informó hoy a EFE El Hritani Lahcen, consejero del presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz.

Ban Ki-moon informó el miércoles al Consejo de Seguridad de la ONU del nombramiento del diplomático estadounidense Christopher Ross como su nuevo enviado personal para el Sahara Occidental.

«Saludamos este nombramiento y reafirmamos nuestra disponibilidad, por una parte, para cooperar con el nuevo enviado de la ONU y por otra a reanudar las negociaciones con Marruecos en aras de alcanzar una solución que garantice el derecho del pueblo saharaui de pronunciarse sobre su futuro», declaró el consejero saharaui.

Después de recordar que los saharauis habían expresado conformidad con la designación de Ross en agosto pasado, El Hritani atribuyó la demora en el anuncio oficial del nombramiento a «las tergiversaciones de la parte marroquí, que busca ganar tiempo y perpetuar el estatus quo».

Agregó que Ross ahora deberá retomar los esfuerzos emprendidos durante años para completar la descolonización del Sahara Occidental.

«Todas las resoluciones confirman que el ´dossier´ del Sahara Occidental es un ´dossier´ de descolonización. Por tanto, la ONU debe asumir sus responsabilidades de intentar que el pueblo saharaui pueda disfrutar de su derecho a la autodeterminación y la independencia, continuó El Hritani.

Además, apeló a la ONU a presionar a Marrueco para que acepte replantearse sus posiciones contrarias al derecho internacional.

«La ONU debe hacer presión sobre las autoridades marroquíes, que no han cesado de intentar sacar la cuestión saharaui de su marco y su contexto. La ONU debe acelerar la aplicación del plan de paz y proteger a la población saharaui del abuso y las torturas de que son responsables las fuerzas de seguridad del Reino», dijo.

Desde junio de 2007, las dos partes en conflicto han celebrado cuatro rondas de negociaciones directas bajo la égida de la ONU pero sin lograr resultado alguno.

Una quinta ronda está prevista, pero no se ha fijado fecha para su comienzo.

Fuente original: http://www.elconfidencial.com/cache/2009/01/09/69_polisario_dispuesto_reanudar_negociaciones_designacion.html

h1

HOSTIGAMIENTO DE OBSERVADORES INTERNACIONALES DE DDHH. JUICIO A LA HERMANA DE UN ACTIVISTA SAHARAUI

8 enero, 2009

Hostigamiento contra observadores internacionales de derechos humanos. Juicio a la hermana de un activista saharaui

 

Poemario por un Sahara Libre
7 de enero de 2009

Fuente: Comité de apoyo al plan de resolución de Naciones Unidas y la protección de los Recursos Naturales del Sahara Occidental.

El tribunal marroquí de la ciudad ocupada de Dajla ha condenado el día 7 de enero de 2009 a un mes de cárcel a Jadiya Abd Daim, hermana del periodista y escritor saharaui Mustafa Abd Daim, preso político saharaui en la cárcel marroquí de Inzigane.

La ciudadana saharaui en su alegación refutó todo el expediente inculpartorio, que ha sido inventado y trabajado por la policía marroquí de la ciudad, por haber participado en campañas de apoyo a la excarcelación de su hermano y por participar en manifestaciones de apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui. Jadiya denunció las presiones y agresiones que ha recibido de los servicios secretos de la seguridad marroquí.

En relación a este tema, un grupo de observadores internacionales y el presidente del Comité de apoyo al plan de resolución de Naciones Unidas y la protección de los Recursos Naturales del Sahara Occidental, el señor Sidahmed Lemjiyed, fueron objeto de intimidaciones en los puestos marroquíes de vigilancia ubicados a lo largo de la carretera que une El Aaiun y la ciudad de Dajla.

Los integrantes de este colectivo de juristas, todos ellos de nacionalidad italiana, son: Francesca Dora, abogada; Nicola Quatrano, Juez; Sandra, profesora titular.

El grupo iba a presenciar el juicio de la activista saharaui y defensora de los derechos humanos Jadiya Abd Dayem, hermana del escritor y periodista Mustafa Abd Dayem, encarcelado actualmente en la prisión marroquí de Inzegan. El juicio se celebró el día 7 de Enero de 2009 en el juzgado de primera instancia de Dajla. En cada puesto de vigilancia se pedía a los juristas y al activista saharaui todo tipo de documentación y de material, con largos interrogatorios, llegando a estar paralizados en cada puesto de vigilancia más de 40 minutos.

Fuente original: sahararesiste.blogspot.com
h1

CAMPAÑA POR LA LIBERTAD DEL ACTIVISTA SAHARAUI MUSTAFA ABD DAIEM

8 enero, 2009

Campaña: ‘Libertad para Mustapha Abd Daiem, periodista y escritor saharaui, activista de derechos humanos’

 


Unión de Periodistas y Escritores Saharauis
30 de diciembre de 2008

Libertad para Mustapha Abd Daiem, periodista y escritor saharaui, activista de derechos humanos

Carta Abierta:

Campaña: «Libertad para Mustapha Abd Daiem, periodista y escritor saharaui, activista de derechos humanos»

Salve la vida de la familia de un preso saharaui de conciencia en huelga de hambre

Estimado señor o Señora

Le escribo de parte de la Unión de los Periodistas y Escritores Saharauis (UPES), para informarle sobre una situación crítica humana que necesita su inmediata y urgente atención.

Preso saharaui de conciencia, activista de derechos humanos, escritor de relatos y periodista, Mustafa Abd Daiem, que ha sido condenado a una sentencia de tres años de prisión en la Cárcel marroquí de Inzegan, emprendió una huelga de hambre ilimitada en su celda desde el pasado sábado 13 de diciembre de 2008 para protestar contra el juicio injusto del que ha sido víctima.

Un tribunal marroquí lo condenó a 3 años de cárcel, una multa de 50.000 dirhan marroquíes y prohibición de 10 años de ostentar un empleo público.

Los miembros de su familia, su padre, Mohamed Abd Daiem (81 años / perdió el conocimiento dos veces el 21 y 22 de diciembre y rechazó tomar la medicación), su madre Raquia Chkili (70 años), sus dos hermanas Jadiya y Mariam, su esposa, Raquia Amay, y sus dos sobrinos Saaid y Yuness, comenzaron también una huelga de hambre desde el mismo día (13 de diciembre), haciendo una sentada delante de la casa de su hijo en Assa (ciudad en la zona del sur de Marruecos).

Hasta el momento varios miembros de la familia se han desmayado, han perdido el conocimiento y todos han comenzado a sentir los efectos secundarios de la huelga de hambre, sobre todo la madre, que necesita insulina, también su hermana Jadiya que fue evacuada el sábado 20 de diciembre porque comenzó a vomitar sangre, y el doctor ordenó su traslado al hospital de Gulimim (100 kilómetros al oeste de Assa) porque su estado era grave, según indicó el doctor.

La esposa de Mustapha, Raquia Amay, y su sobrino Youness también perdieron el conocimiento la semana pasada, pero ellos rechazan tomar cualquier medicación hasta que se haga justicia con el preso de conciencia por parte del tribunal marroquí.

En su último comunicado de prensa, del cual UPES recibió una copia (se puede leer la copia traducida debajo), los miembros de la familia que están en huelga de hambre reiteraron su determinación de mantenerla hasta que se haga justicia con su hijo.

La historia de Mustapha Abd Daiem

Mustafa Abd Daiem nació en marzo de 1962 en la ciudad marroquí de Sale, se graduó en la Filosofía de la universidad Mohamed V de Rabat en 1984, y se graduó en el Centro Regional de Profesores en El-Quenitra (Marruecos) en 1986, trabajó como profesor de lengua árabe y ciencias Islámicas.

Mientras tanto, trabajó como un reportero en muchos periódicos marroquíes, sobre todo: «El Watan», «Al Alam Assiyasi», «Al Ahdath Almaghribiya» y solía publicar en muchos otros periódicos marroquíes.

En 2006 se hizo miembro de UPES (Unión de Periodistas y Escritores Saharauis), y comenzó a publicar historias cortas y artículos en el sitio web de UPES, criticando las violaciones de derechos humanos de las autoridades marroquíes en el Sáhara Occidental y revelando la verdad acerca de la realidad de la tierra.

Solía ser muy activo en partidos políticos marroquíes y la sociedad civil, es ex-miembro de «la juventud marroquí socialista «, «Buró de los talleres marroquíes juveniles», «Buró de la niñez Popular».

En diciembre de 2007, él fue uno de los saharauis que decidieron crear un comité saharaui para la defensa de los derechos humanos en Zag (ciudad en el sur de Marruecos) y fue elegido el Secretario General de la nueva organización de derechos humanos.

A causa de sus escritos críticos contra la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, y en los que él defendía un Sahara Occidental independiente, Mustafa Abd Daiem comenzó a tener problemas con las autoridades marroquíes, sobre todo desde 2005, cuando comenzó a trabajar en las ciudades de Zag y Assa, donde hay mayoría de saharauis. Como periodista, él siguió haciendo en sus artículos informes sobre las serias violaciones marroquíes de los derechos humanos y abusos en estas dos ciudades y en otras ciudades del Sahara Occidental bajo ocupación marroquí, esto molestó a las autoridades de la ciudad, quienes han intentado en numerosas ocasiones intimidarle a él y a los miembros de su familia y amigos.

El 8 de diciembre de 2006, intentó poner fin a su vida en público, vertiendo combustible sobre su cuerpo para prenderse fuego. La población saharaui lo paró en el último minuto.

En marzo de 2007, fue atacado por una persona bajo órdenes de las autoridades marroquíes, que trataron de matarlo. El resultado del ataque para el periodista y escritor saharaui fue un brazo roto y su doctor le dio de baja durante 60 días (en un certificado oficial).

La policía marroquí no detuvo al criminal, y en cambio, el periodista saharaui fue perseguido.

El 28 de octubre de 2008 Mustafa Abd Daiem fue detenido en la ciudad de Assa (sur de Marruecos), porque expresó su apoyo a los manifestantes saharauis en la ciudad que se enfrentaban a las fuerzas marroquíes después de que atacaran una sentada pacífica ese mismo día.

Cuando él se enteró sobre los graves ataques de las fuerzas marroquíes contra las casas de muchas familias saharauis (muchas fueron saqueadas) decidió permitir a sus estudiantes que fueran en ayuda a sus padres. Él también decidió arriar la bandera marroquí «como signo de tristeza y solidaridad con las víctimas del ataque», dijo en un testimonio que envió a UPES desde la cárcel, y que se publicó en el sitio web.

El mismo día de su detención en Assa, su hermana Jadiya fue detenida en la ciudad de Dajla (ciudad en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos). Jadiya tuvo un malentendido con un colono marroquí que trabajaba para la policía secreta, ella fue a quejarse en la comisaría, y en vez de detener o llamar al colono marroquí para interrogarle, fue ella quien se encontró acusada de un supuesto «ataque contra un agente público mientras estaba cumpliendo su deber».

La Unión de Periodistas y Escritores Saharauis (UPES) quiere informar a todas las organizaciones de derechos humanos internacionales, asociaciones, y a las personalidades relevantes de las Naciones Unidas que está profundamente preocupada por el destino y la seguridad física y moral de Mustafa AbdDaiem, y los insta a adoptar las medidas necesarias para ayudar a liberarlo cuanto antes, sobre todo porque él fue juzgado en ausencia de sus abogados en el último juicio en el tribunal de apelación marroquí en Agadir simplemente porque ellos no fueron informados sobre la fecha del juicio.

La Unión de Periodistas y Escritores Saharauis (UPES) también expresa su preocupación sobre el estado de salud de los miembros en huelga de hambre de la familia de Abd Daiem, sobre todo el padre y la madre, quienes son muy ancianos para ese tipo de huelga (81 y 70 años), y al menos otros tres miembros de la familia (la hermana del preso, la esposa y el sobrino) están en el peligro inmediato.

La Unión de Periodistas y Escritores Saharauis (UPES) informa que trataron de ponerse en contacto con Reporteros Sin Fronteras, y otras organizaciones de derechos humanos para informarlos sobre la situación, pero ha sido en vano. Y quiere aprovechar esta oportunidad para informar que pronto lanzará una campaña de apoyo y solidaridad con el periodista, escritor de relatos y activista saharauis de derechos humanos, Mustafa Abd Daiem, y necesita su apoyo, ayuda y consejo.

La Unión de Periodistas y Escritores Saharauis (UPES) quiere elogiar el apoyo de Amnistía Internacional, que ha publicado un comunicado de prensa sobre el periodista el domingo, 23 de diciembre (Anexo II). Y llama a las organizaciones internacionales a apoyar al periodista hasta su liberación.

El 24 de diciembre, la Unión de Periodistas y Escritores Saharauis (UPES) lanza una petición urgente a los miembros de su familia a que paren su huelga de hambre, para darnos la oportunidad de hacer una campaña a favor del preso de conciencia sin arriesgarnos a perder a alguno de ellos debido a la huelga.

Para esto, por favor visiten el sitio web UPES (www.upes.org) en los días venideros para información adicional, y para cualquier correspondencia envíen sus correos electrónicos al Secretario General de UPES, Sr. Malainin Lakhal a la dirección de correo que aparece abajo.

Finalmente, acepten mis respetos.

Mr. Malainin Lakhal
Secretario General UPES
Campamentos de refugiados saharauis

Email: mellakhal@gmail.com
URL Arabic:
http://www.upes.org/
URL English:
www.upes.org/default_eng.asp
URL Spanish:
www.upes.org/default_es.asp
Cell phone: +213.776.88.91.67

Fuente original: sahararesiste.blogspot.com

h1

CHRISTOPHER ROSS, NOMBRADO NUEVO MEDIADOR PARA EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL

7 enero, 2009

El estadounidense Christopher Ross, nuevo mediador en el conflicto del Sáhara

Las reticencias de Marruecos han retrasado cuatro meses el nombramiento

Ban Ki-moon, el secretario general de la ONU, se ha tomado algo más de cuatro meses en confirmar al norteamericano Christopher Ross, de 65 años, que es el nuevo mediador en el conflicto del Sáhara Occidental que enfrenta a Marruecos y al Frente Polisario desde hace 33 años. Hoy, por fin, le ha nombrado, según reza un comunicado.

A principios de septiembre Ban Ki-moon eligió a Ross, un alto funcionario del Departamento de Estado que ha sido embajador en Argelia y en Siria, como sustituto del diplomático holandés Van Walsum cuyo mandato no fue renovado después de que el Polisario pidiese su destitución en agosto. Van Walsum anunció su destitución en una tribuna publicada en EL PAÍS el 28 de agosto.

Mohamed Abdelaziz, el líder del movimiento independentista saharaui, escribió poco antes a Ban Ki-moon una carta muy crítica con Van Walsum que en una entrevista con EL PAÍS sostuvo en julio que la independencia de la antigua colonia era inviable y apostó por aceptar como base de la negociación la oferta de autonomía que hizo Rabat para el territorio que le entregó España.

Hasta el verano se habían celebrado cuatro rondas negociadoras entre marroquíes e independentistas saharauis en una sede de la ONU en Manhasset, un suburbio de Nueva York. Van Walsum presidió aquellas rondas en las que no se produjeron avances.

El Polisario y Argelia, el país que acoge en la región de Tinduf a los refugiados saharauis, dieron rápidamente su luz verde al nombramiento de Ross así como las potencias occidentales que siguen de cercar el conflicto del Sáhara como EE UU, Francia o España.

Marruecos se mostró, en cambio, reticente y sólo el mes pasado acabó dando su visto bueno. La diplomacia marroquí no tenía en principio nada contra Ross, aunque algunos temen que su larga estancia en Argelia pueda influirle, pero estaba, en cambio, empeñada en que la negociación se reanudase en Manhasset sobre los postulados establecidos por el depuesto Van Walsum. Así lo dieron a entender los ministro marroquíes de Asuntos Exteriores, Taieb Fassi-Fihri, y de Comunicación, Khalid Naciri.

El comunicado que anuncia el nombramiento de Ross señala simplemente que el nuevo enviado especial deberá ponerse a trabajar con las partes enfrentadas y los países vecinos (Argelia) teniendo en cuenta las más recientes resoluciones del Consejo de Seguridad y «los progresos efectuados hasta la fecha» en Manhasset.

Antes de convocar una nueva ronda negociadora Ross efectuará una gira por los países de la región y también se reunirá en Tinduf con la dirección del Polisario. Aunque es un asunto menor para la diplomacia de EE UU, los saharauis independentistas confían en que la administración demócrata de Barack Obama sea más sensible a sus argumentos que la republicana de George Bush a la que tachan de promarroquí.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/internacional/estadounidense/Christopher/Ross/nuevo/mediador/conflicto/Sahara/elpepuint/20090107elpepuint_11/Tes

h1

EL TURISMO MARROQUI, EN CRISIS

7 enero, 2009

La Federación marroquí de Turismo augura malas perspectivas para 2009

Marruecos/ Fouad Lahbabi, secretario general de la Federación marroquí de Turismo, reconoce que 2009 «será un año difícil para el turismo en Marruecos». En una entrevista publicada por el rotativo marroquí escrito en francés Aujourd´hui Le Maroc, asegura que van a poner en marcha un plan con una duración de tres años para luchar contra el impacto de la crisis en el sector.
En los últimos años, según Lahbabi, «la actividad turística ha experimentado un fuerte crecimiento, contribuyendo positivamente a la buena marcha de la economía nacional pero no podemos olvidar que estamos en un contexto de crisis internacional». El secretario de la Federación recuerda que los principales clientes de Marruecos son los europeos, «y ha descendido notablemente su poder adquisitivo».

Para luchar contra la crisis, Lahbabi ha anunciado que promoverán más el turismo nacional y mejorarán las condiciones del capital humano en el sector. Aún así, dice, no hay que olvidar que la Organización Mundial del Turismo ha previsto un crecimiento cero en este campo durante 2009.

Fuente original: http://canarias24horas.com/index.php/2009010759669/turismo/la-federacion-marroqui-de-turismo-augura-malas-perspectivas-para-2009.html