Posts Tagged ‘boicot’
29 enero, 2015
El petróleo abre un nuevo frente entre Marruecos y el Polisario
Después de la renuncia de Repsol a seguir con las prospecciones en aguas canarias, la polémica viaja hacia el sur, aunque con mucho menos ruido que en el caso de las islas. Dos multinacionales —la estadounidense Kosmos Energy y la escocesa Cairn Energy— están acometiendo un pozo exploratorio en el Atlántico, a unos 100 kilómetros de las costas del Sáhara Occidental.
Este sondeo —autorizado por Marruecos y el primero en la historia que se realiza en la zona— ha provocado las protestas del Frente Polisario. Su secretario general, Mohamed Abdelaziz, envió el lunes un escrito a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que advierte de que estas actividades son «una seria provocación y una amenaza real contra la paz y la estabilidad para el Sáhara Occidental y la región del Magreb». La organización Ecologistas en Acción, por su parte, ha alertado de que los trabajos pueden tener «consecuencias negativas para el frágil ecosistema marino de la zona» e «impacto sobre los recursos pesqueros y la fauna amenazada».
A mediados de diciembre, un mes después de que Repsol comenzara el trabajo de sondeo en aguas canarias, el buque perforador Atwood Achiever empezó a trabajar en aguas saharauis, en la zona de Cabo Bojador, a unos 200 kilómetros de las Islas Canarias. Kosmos y Cairn esperan tener a finales de marzo los resultados de esta campaña exploratoria.
Esta zona es muy sensible. El Sáhara Occidental es uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de la ONU. Sin embargo, cuando España abandonó su antigua colonia hace 40 años, una parte importante quedó en manos de Marruecos, que la administra actualmente. De hecho, el Gobierno marroquí es el que ha concedido las autorizaciones y participa en el accionariado del proyecto, como ocurre en el resto de permisos de exploración de hidrocarburos concedidos por este país.
Consciente de que se trata de un punto caliente, Kosmos —que posee el 55% del proyecto y, por lo tanto, lleva la voz cantante como operador— se reunió la semana pasada con representantes de los ministerios de Asuntos Exteriores e Industria de España. Fuentes del departamento de José Manuel Soria sostienen que, en su caso, el encuentro tuvo un carácter técnico. Según la información trasladada a este ministerio, los trabajos se centrarán al sur, en el bloque llamado Cabo Bojador. «También parece que tienen previsto perforar al norte, pero la investigación está menos avanzada», añaden estas fuentes ministeriales. Incluyendo Cabo Bojador, Kosmos Energy tiene cuatro permisos otorgados por Marruecos. «Si los resultados son positivos en el sondeo, iniciarán una nueva ronda de contactos», añade el departamento de Industria. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha rechazado dar explicaciones de la reunión con Kosmos.
El único pronunciamiento público del Gobierno sobre este asunto data de mediados de diciembre. «Las prospecciones que se están llevando a cabo están dentro del respeto más absoluto al derecho internacional», sostuvo el ministro de Justicia, Rafael Catalá, cuando fue interrogado por los periodistas en Canarias.
Pero el Frente Polisario rechaza esta interpretación. Bucharaya Beyun, delegado en España de esta organización, afirma que es «una violación del derecho internacional». «Le corresponde a la ONU tomar medidas», añade Beyun, para quien Marruecos busca «atraer» inversión extranjera para conseguir un reconocimiento de facto de su soberanía.
Contra esta campaña exploratoria también se ha manifestado el Observatorio de los Recursos Naturales del Sáhara Occidental. El representante en España de esta organización, Alejandro Garcés, recuerda que en 2002 un pronunciamiento del ex secretario general de asuntos jurídicos de la ONU Hans Corell estableció que la explotación de los recursos en la zona debía repercutir favorablemente en esta área y contar con el consentimiento de la población local. El primer supuesto, según Garcés, podría haberse cumplido, ya que Kosmos ha anunciado que construirá algunas escuelas. Respecto al segundo, el del consentimiento, afirma que no se ha cumplido.
La compañía no comparte esta visión. Reg Manhas, vicepresidente de asuntos exteriores de Kosmos, envió un escrito en noviembre a los representantes de ocho organizaciones que defienden los intereses saharauis ante las dudas mostradas por estos. En esa carta explica que han presentado su proyecto a «actores locales principalmente en Dajla, así como El Aaiún y Bojador». En septiembre, explica en el escrito, hubo encuentros de la empresa con «cargos electos, empresarios, líderes tribales y representantes de organizaciones civiles, de la industria turística y de comunidades de pescadores». Respecto a la repercusión para los saharauis, Manhas asegura que «las poblaciones locales se beneficiarán de forma eficiente, efectiva y transparente». Y pone como ejemplo la «industria de petróleo y gas» que se ha creado en Ghana gracias al yacimiento marino Jubilee Field.
Vía: elpais.com
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado asesinado, boicot, boicotmarruecos, carcel, carcel marruecos, carcel negra, casablanca, circuito marruecos, ddhh, derechos humanos, derechos humanos marruecos, derechos humanos sahara, desaparecidos sahara, droits de l'homme, fósforo blanco, fez, frente polisario, genocidio, genocidio marruecos, hassan ii, hassan ii asesino, human right watch, human rights, human rights morocco, international amnesty, maroc, marrakech, marruecos, mohamed vi, morocco, morocco genocide, muro de la vergüenza, muro sahara, napalm, ocupación, ong, ONG marruecos, presos políticos, presos politicos sahara, presos politicos saharauis, rabat, RASD, rey gay, rey gay marruecos, sahara, sahara occidental, saharaui, saharawi, territorios ocupados, tortura marruecos, torturados, tour maroc, um draiga, visit maroc, visit morocco, western sahara, western sahara genocide | Leave a Comment »
27 noviembre, 2014
Marruecos pasa desde este jueves y por voluntad propia un exigente examen mundial sobre su comportamiento con respecto a los derechos humanos en el país en un momento crítico. Vigencia de la pena de muerte, tortura, presos políticos y de opinión, represión en las manifestaciones, actos y actividades prohibidas a numerosas ONG y colectivos ciudadanos, nacionales e internacionales, malas condiciones y muchos problemas en las cárceles. El catálogo de quejas y denuncias sobre esos aspectos sigue vigente y en algunos ámbitos, como la situación de la mujer, parece que empeora. Más de 5.000 expertos de 94 países acuden desde este jueves a Marraquech a participar en 52 debates en el II Foro Mundial de Derechos Humanos. Algunas ONG han anunciado su boicot.
La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), la más importante de Marruecos con 14.000 afiliados, explicó este lunes en Rabat las razones de su ausencia y sus máximos responsables fueron contundentes y nada contemplativos: “La Justicia en Marruecos no siempre es independiente a pesar de todas las reformas y leyes anunciadas; se actúa contra activistas, periodistas y defensores de los derechos humanos; la represión y la impunidad es una práctica corriente; y las denuncias sobre torturas rara vez llegan a los tribunales”.
La AMDH, que sí estuvo en las reuniones previas al foro para sus preparativos, lleva tiempo advirtiendo de que no le gustaba nada cómo se estaban desarrollando los prolegómenos de este evento mundial porque entienden que se ha montado con mucha improvisación (el programa final se cerró el lunes), poca transparencia sobre las discusiones y los invitados, mucho dinero para florituras (se especula con unos 12 millones de euros pero no se ha dado ese dato oficialmente ni quién o cómo se sufraga) y poca realidad de fondo. Esos lamentos los suscriben otras muchas asociaciones asentadas en Marruecos, como las 178 agrupadas en torno a la Federación Internacional de la Liga de los Derechos del Hombre, aunque algunas acudirán a los actos por pragmatismo, para aprovechar la ocasión y los contactos internacionales.
Por ejemplo, NOVACT, el Instituto Internacional para la Acción Noviolenta, la única española entre las 400 ONG invitadas oficialmente al foro, que opera en Marruecos hace meses aunque aún no está registrada totalmente. Su codirector, Lucas Gervasoni, comparte el malestar de la AMDH y las otras ocho entidades que han firmado el boicot, pero tampoco quiere desaprovechar la oportunidad para “construir redes internacionales y ayudar a los colectivos que intentan cosas”.
El primer congreso de este tipo, que respalda la ONU y la comunidad internacional, se celebró en 2013 en Brasil. En esta edición en Marraquech, desde este jueves y hasta el domingo, más de 5.000 participantes se distribuirán en 12 foros sobre la mujer, 13 de formación, 15 culturales, habrá más de 70 invitados internacionales (la inauguración correrá a cargo de Ban Ki Moon, secretario general de la ONU) y España enviará una pobre representación oficial con la jefa de gabinete de la Defensora del Pueblo. También hablarán el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y el exjuez Baltasar Garzón.
Una de las grandes críticas perennes a Marruecos sobre derechos humanos tiene que ver con lo mucho que anuncia y promete y lo poco que ejecuta. El país se ha suscrito en los últimos años a todos los convenios internacionales sobre la materia, aprobó en 2011 una novedosa y moderna Constitución y tiene en cartera varias reformas de leyes orgánicas básicas. Pero no salen adelante, sobre todo en Justicia e Interior.
Los dirigentes de la AMDH han denunciado, en su completo informe de esta semana, una acusación aún más grave: “El Estado manipula con la lucha contra el terrorismo y la amenaza de los movimientos extremistas para recortar logros conseguidos en los años 90 y atacar a las ONG”. Gervasoni remacha: “A Europa y a España les interesa fomentar la estabilidad del vecino y socio marroquí aunque sea a costa de rebajar la presión sobre los derechos humanos y de financiar las prácticas violentas de su Ministerio del Interior”.
AMDH ha contabilizado un total de 70 actos prohibidos desde el verano a sus distintas delegaciones en más de 20 ciudades del país y también un campamento de jóvenes de Amnistía Internacional. El pasado 15 de julio, además, el ministro del Interior, Mohamed Hassad, su bestia negra, arremetió contra las ONG en el Parlamento al calificarlas en bruto de “hostiles y de recibir fondos del extranjero”.
Las manifestaciones están permitidas, de hecho han proliferado y se han diversificado (16.096 en 2013 por todo el país) pero también se pueden dispersar violentamente sin razones aparentes. Las prohibiciones de los actos de protesta no suelen ser oficiales y evidentes. Se pide un local para una actividad y cuando llega el día el recinto está cerrado. No se entrega ninguna comunicación por escrito. Se hace con una llamada.
La tortura no está permitida pero hasta el ministro de Justicia ha aceptado que se produce de forma no estructurada porque las confesiones policiales tienen valor de prueba y se hacen sin la presencia garantizada de abogado. Las ONG han denunciado últimamente dos casos: el de Wafa Sharaf en Tánger y el de Osama Housn en Casablanca. No hubo investigación. En el país hay libertad de información aparente pero también mucha autocensura. En 2013 la AMDH contabilizó 317 presos políticos o de opinión entre activistas, sindicalistas, jóvenes del 20-F o prosaharauis.
Vía Elpais.com
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado asesinado, boicot, boicotmarruecos, carcel, carcel marruecos, carcel negra, casablanca, circuito marruecos, ddhh, derechos humanos, derechos humanos marruecos, derechos humanos sahara, desaparecidos sahara, droits de l'homme, fósforo blanco, fez, frente polisario, genocidio, genocidio marruecos, hassan ii, hassan ii asesino, human right watch, human rights, human rights morocco, international amnesty, maroc, marrakech, marruecos, mohamed vi, morocco, morocco genocide, muro de la vergüenza, muro sahara, napalm, ocupación, ong, ONG marruecos, presos políticos, presos politicos sahara, presos politicos saharauis, rabat, RASD, rey gay, rey gay marruecos, sahara, sahara occidental, saharaui, saharawi, territorios ocupados, tortura marruecos, torturados, tour maroc, um draiga, visit maroc, visit morocco, western sahara, western sahara genocide | Leave a Comment »
5 febrero, 2013
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado boicot, campamentos saharauis, genocidio, juicio, marruecos, morocco, refugiados, sahara, sahara libre, sahara ocupado, western sahara | Leave a Comment »
5 mayo, 2012
Crisis en el campo de refugiados

«¿Qué tal estáis?, ¿cómo va la crisis?» La pregunta que lanzan a cada paso los saharauis trasciende la cortesía. Si en España la crisis económica lastra a las familias y dispara el desempleo, en sus campos de refugiados las consecuencias se multiplican por mil. Su subsistencia depende al 100% de la ayuda internacional. Nuestros recortes en cooperación se traducen en alimentos que desaparecen para ellos.
«España es el principal país donante del Sáhara, más que el ACNUR o el Programa Mundial de Alimentos, que se hacen cargo de parte de la ración alimenticia, medicinas, telas para las haimas y suministro de agua, pero sólo cubren el 40% de las necesidades de los campamentos. El resto llegaba hasta ahora de Ayuntamientos, comunidades y ONG españolas», explica el primer ministro de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática), Abdelgader Taleb Omar. Y recalca bien: «Hasta ahora».
Los coches de la Media Luna Roja recorren sin cesar el campamento de Dajla, el más aislado de los cuatro que levantaron los saharauis cuando salieron huyendo de la ocupación de su territorio en 1975, cuando el Sáhara Occidental era colonia española. Son los encargados de repartir entre las familias la ayuda que llega de forma mensual. Su carga es cada vez más ligera. «Los alimentos que se supone que deberían llegar para un mes, cubre apenas dos semanas», denuncia el coordinador, Bachir Mohamed Lahsen.

Además, el arroz ha salido de la ‘cesta’ y a las consevas y el azúcar cuesta verlos. Ni hablar de carne, que sólo se reparte dos veces al año, coincidiendo con el principio y fin del Ramadán. Los saharauis deben conseguirla en el mercado cambiándola por otros alimentos o con sus recursos, mínimos. Aunque trabajen, no tienen ingresos. «Un profesor de escuela cobra 10 euros al mes. Y eso porque salen de las donaciones españolas que mantienen los colegios», nos cuentan los miembros de la ONG. También eso está en peligro en estos tiempos.
Medicinas que escasean
Esta crisis de alimentos ha disparado los casos de malnutrición infantil -un 30% de los menores de cinco años- y anemia en las embarazadas -la padecen el 56%-. Son los que más preocupan en el hospital provincial de Dajla, donde, paradojas de un campo de refugiados, no trabaja ningún médico: todas las consultas dependen de enfermeros y comisiones españolas que acuden voluntarias unas semanas al año.
Los médicos saharauis se han marchado buscando un salario europeo. Con los recortes, las donaciones de medicinas también escasean. Un ejemplo que lo dice todo: hace unas semanas hubo un brote severo de conjuntivitis en Dajla y en el hospital sólo habían tratamiento para siete personas de las decenas que lo requirieron.
ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, acaba de advertir de que unas 90.000 de las cerca de 160.000 personas que viven en los campamentos saharauis -no existe un censo definitivo- padecen una situación crítica. De acuerdo con las ONG que trabajan aquí, se necesitarían como mínimo 32 millones de dólares para cubrir las necesidades de los saharauis.

Los presupuestos de ACNUR para este año son de 8,7 y el resto de la ayuda se ha reducido un 30%. «Hay comisiones médicas que se han quedado sin recursos para venir, proyectos de construcción de casas de abode para los más necesitados no continúan, talleres de aprendizaje suspendidos…», cuentan las ONG sobre el terreno.
Niños sin opciones de progreso
La falta de recursos se traduce en oportunidades perdidas para todos. Entre ellos, los niños, que han visto mermar su ya de por sí pobre futuro. En los colegios, los libros y el material escolar se han reducido sensiblemente y las becas que daban terceros países para la educación superior -el tope es sencundaria en los campamentos- se ven mermadas cada día que pasa. El caso más relevante es el de Libia, el segundo país que más universitarios saharauis acogía hasta que las revueltas de la Primavera Árabe hicieron que cerca de 1.000 tuvieran que salir huyendo de vuelta a los compamentos. Ningún acuerdo se reestablecido con la Libia post Gadafi.
Además, el programa Vacaciones en Paz, por el que cada año miles de saharauis pasan el verano con familias de acogida en España, se ha reducido de los 10.000 que solía a 5.300 en 2012. 5.000 niños no saldrán del desierto este verano, ni tendrán oportunidad de chequeo médico o de completar su alimentación de refugiados aunque sea por unos meses.
Todas las familias saharauis dependen de la solidaridad española para subsistir. Y sólo escuchan hablar de crisis, crisis, crisis… Por su familiares que se fueron a España para trabajar y enviar dinero y ahora están en paro, por las ONGs que no llegan a atenderlos, por la comida que no llega sus mesas… Y la dimensión de la crisis en un campo de refugiados supera en mucho el drama europeo.
Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/05/solidaridad/1336223090.html
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado ACNUR, amnistia internacional, ayuda, ayuda humanitaria, boicot, campamentos saharauis, cooperacion, crisis, derechos humanos, hambruna, MAEC, malnutricion, Marruecos / Maroc, mohammed, morocco, ONU, recortes, refugiados, sahara, saharaui, sultan, tortura, vacaciones en paz, western sahara | Leave a Comment »
26 diciembre, 2008
MARRUECOS AMENAZA CON CONVERTIRSE EN LA NUEVA HUERTA DE EUROPA
El pasado mes de noviembre terminó la vigencia de los acuerdos entre la UE y Marruecos en materia de comercio. Las autoridades del reino alauí prefieren, y están a punto de conseguir, un tratado que permita la libre circulación de mercancías y capitales, algo que facilitaría las inversiones en el país africano y las exportaciones de sus más baratos productos agrícolas.
Para los agricultores murcianos, el tomate siempre ha estado por debajo de la pesca y los otros asuntos en los que hay un tira y afloja en las relaciones entre España y Marruecos. De hecho, el secretario regional de Asaja, Alfonso Gálvez, considera que los productos agrícolas son «moneda de cambio» en estas negociaciones.
Las dificultades del sector agrícola murciano se unen a los progresos en el vecino país, muchos de ellos auspiciados por empresas murcianas que cultivan en suelo magrebí, aplicando allí la sabiduría adquirida aquí. Ello, unido a los bajos costes de mano de obra y materias primas, hace que la competencia de ese lado del Mediterráneo sea cada vez más voraz.
Hace semanas, las autoridades marroquíes anunciaron que su producción de tomate había aumentado un 7%. Por ahora, las demandas para mantener en vigor los aranceles obstaculizan un acuerdo final para el comercio.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado agricultura, algeria, algerie, amnistia internacional, aranceles, argelia, auserd, autodeterminación, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, campamentos saharauis, carceles, casablanca, derechos humanos, el aaiun, fez, genocidio, granada pormarruecos, hassan ii, independencia, marcha verde, maroc, marrakech, meknes, Melilla, minurso, mohamed vi, morocco, muerte, murcia, nador, ONU, pormarruecos, rabat, referendum, sahara occidental, Sáhara / Western Sahara, Sidi Ifni, smara, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tindouf, tomates, tortura, turismo marruecos, union europea, violación | Leave a Comment »
23 diciembre, 2008
LOS SENDEROS DE LA DESVERGÜENZA
El acuerdo hispano-marroquí de los 520 millones
El pasado domingo RTVE emitió el documental “Los senderos de la nostalgia” del programa Crónicas, dedicado a los moriscos que viven en Marruecos. Rastreando en la memoria de los descendientes de los musulmanes granadinos, se rememoran y reconstruyen los cuatrocientos años desde la dramática salida de esta población hasta la actualidad. Intelectuales y asociaciones españolas y marroquíes reclaman al gobierno español y al Jefe del Estado, el rey Juan Carlos de Borbón, una reparación moral por las vejaciones y los agravios sufridos. Piden el derecho a la nacionalidad preferente, en el mismo plano de igualdad y disfrute de los descendientes de sefardíes o los ciudadanos guineanos.
“Los senderos de la nostalgia” recoge las costumbres alpujarreñas paseando por las calles de Tetuán y Chauen, la música andalusí, el olor de la hierbabuena y la estrecha luz blanquecina de las callejuelas. Acostumbrados al tratamiento dado por los medios de comunicación de masas a las culturas “otras” no occidentales en el marco ideológico-racista del “choque de civilizaciones”, máxime si se refieren al mundo árabe, este documental resulta una producción digna y reveladora de lo evidente cuando hablamos de culturas: sus múltiples influencias en la construcción de referentes identitarios en espacios y tiempos compartidos.
Pero como viene siendo habitual en la reconstrucción mediática de nuestra historia, los aspectos más escabrosos se ocultan, interponiéndose el velo de la desmemoria entre nuestros ojos y la pantalla de la televisión. Sobre las consecuencias de nuestra acción colonial en el norte de África no se dice nunca apenas nada. La historia oficial sigue negando que hiciéramos mercenarios de algunas cabilas rifeñas vilmente usadas para aplastar la Revolución de Asturias en 1934, que los “moros” que trajo Franco en 1936 fueron groseramente engañados con la promesa de negociar la independencia del Rif; ¿combatimos en Ifni? ¿Qué pasó con la Guinea Española? Y el Sahara Occidental, ¿no llegó a ser provincia española representada en las Cortes franquistas? ¿Por qué está en manos de Marruecos? ¿Qué nacionalidad tienen los saharauis?
La Constitución española, que supuestamente consagra la justicia, la libertad y la seguridad, protege a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los Derechos Humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones; esa Constitución no nos está garantizando una convivencia democrática conforme a un orden económico social justo. No señor. ¿Por qué? Pues porque ese orden económico ha sido puesto a la venta en el mercado político mundial, donde se sigue la moda del consumo de relaciones bilaterales clinex: usar, tirar y olvidar. Nuestros mercaderes nacionales de nacionalidades se llaman José Luis Rodríguez Zapatero y Juan Carlos de Borbón.
Si ningún español de origen puede ser privado de nacionalidad, ¿por qué mediante la firma de tratados comerciales entre España y Marruecos a los saharauis se les priva de la suya? ¿Por qué los intereses económicos y geo-estratégicos instan a los saharauis a la adopción de la nacionalidad marroquí?
Me dirijo desde aquí a la ciudadanía española, y especialmente al ciudadano D. José Luis Rodríguez Zapatero, por el derecho que me asiste a denunciar públicamente el flagrante incumplimiento de la Constitución de todos los españoles por parte del Presidente del Estado español.
Entiendo que a estas alturas de vida de nuestra Monarquía parlamentaria, le resulte complicado y bochornoso admitir que sin la descolonización completa del Sahara Occidental por parte de España los saharauis, por vacío legal, pereza e incultura histórica, puedan naturalizarse españoles, como los sefadíes, guineanos o moriscos. Pero no es el caso ni el deseo político del pueblo saharaui. Ellos son republicanos. No se preocupe por eso. Preocúpese por sus declaraciones públicas. Usted sabe que el Sahara Occidental es un territorio No Autónomo, es decir, impedido de ser un Estado independiente porque fue entregado ilegalmente por España a otros Estados, y uno, Marruecos, lo ocupa militarmente desde 1975.
Es por ello que usted está obligado, -en nombre de todos los ciudadanos españoles- no sólo a colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas de entre todos los pueblos de la Tierra, por supuesto, le obliga el mandato constitucional jurado, sino a supeditar los intereses del capital privado al cumplimiento del Derecho que asiste a las personas que han sido objeto de nuestra colonización y privadas arbitrariamente de nacionalidad, consistiendo que sean sólo detenidos, presos, desterrados o refugiados en tierra ajena. Sea usted justo y valiente. ¿O es que sólo es posible ir en contra de la guerra y su violencia si se premia este acto simbólico con la Presidencia de la Nación?
Por ser persona con derecho a la nacionalidad española no le permito, como española empeñada en promover el progreso de la cultura y de la economía, que use el dinero de todos en:
Primero, difundir a través de un medio público, como es la página electrónica de la Presidencia del Gobierno, aseveraciones que conculcan la legalidad internacional.
Textualmente:
«tiene que haber un acuerdo razonable entre las partes, auspiciado por Naciones Unidas», en el que España va a ser siempre «colaborador activo». Añadiéndose después que: “España va a tener al respecto una posición constructiva para que en el futuro pueda haber un acuerdo final sobre la raíz del problema. Sostuvo que la experiencia autonómica de España es una buena experiencia en este sentido”.
¿Cómo es eso de que mi país sea sólo “colaborador activo” para alcanzar un acuerdo razonable? No, no invierta los términos. No engañe más a los saharauis, no nos confunda. España está obligada, así se reconoce en el Título Primero de los derechos y deberes fundamentales de nuestra Constitución, a que las normas relativas a derechos fundamentales y a las libertades se interpreten conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales ratificados por España.
Si usted sostiene que “la experiencia autonómica” es exportable (como si de carros de combate se tratara) a la situación actual del Sahara Occidental, de facto y unilateralmente, por parte suya y de su Gobierno, están contraviniendo la Resolución 1514 de la A. G. de las NN.UU y las resoluciones 658, 690 y 1495 del Consejo de Seguridad.
Hágalo, pero no en mi nombre y seguramente en el nombre de una gran mayoría de ciudadanos de este país. Por cierto, ¿está usted verdaderamente convencido de que nuestra experiencia autonómica es buena para todos los españoles? Finalmente, le supongo a Usted conocedor de los hechos que acaecen en el Reino de Marruecos, relativos al incumplimiento sistemático de los Derechos Humanos, torturas, vejaciones y agravios que sufren los saharauis en los territorios ocupados ilegalmente por este país.
Segundo, el “Memorando de entendimiento del Programa de Cooperación Financiera entre el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio del Reino de España y el Ministerio de Finanzas del Reino de Marruecos”, Firmado en Madrid el 16 de diciembre 2008, pone a disposición de este último 520 millones de euros, 500 en forma de créditos concesionales para proyectos públicos a realizar en Marruecos por empresas españolas y 20 en concepto de donaciones para financiar proyectos de viabilidad y asistencia técnica. El 45% de los bienes y servicios exportados podrán usarse para la financiación de gastos, bienes y servicios de terceros países; el gasto local no podrá exceder del 30% Los sectores diana son los energéticos (especialmente renovables), medio ambiente, infraestructuras, telecomunicaciones y transporte.
En ningún lado del Memorando de Cooperación financiera se contemplan aspectos fundamentales que sujeten la cooperación financiera para que no devenga en subordinación económica al País dador o su uso final para la práctica del terrorismo de Estado. En los acuerdos económicos entre estados democráticos y soberanos sería normal que estas cuestiones se explicitaran. Hay países que incluso en nombre de su seguridad nacional van mucho más allá imponiendo condiciones democratizadoras, bloqueos económicos, y hasta contribuyendo al cambio de unos gobiernos por otros.
En el Memorando no aparecen, por ejemplo, cláusulas restrictivas de impacto ambiental, proyectos facilitadores de desarrollo endógeno local, acaso el establecimiento de prioridades en cuanto a zonas con poblaciones más necesitadas, y sobre todo, porque así lo exige la legalidad internacional, el modo y la manera en que nuestras empresas operen en los territorios saharauis ocupados, en tanto España siga siendo la potencia administradora del Sahara Occidental. Los acuerdos y negocios hechos con los bienes de este territorio, que no son propiedad del Reino de Marruecos, sino propiedad colectiva de los saharauis, son negocios colonialistas, violentos y sucios.
¿Tendrán que esperar los saharauis, como los moriscos, cuatrocientos años para que gubernativamente se promuevan “en mayor grado las relaciones cercanas y amistosas existentes entre ambos países”? Menos mal que los saharauis constatan día a día que una gran parte de los pueblos de España está dispuesta a la cooperación solidaria con el Sahara Occidental y a apoyar su lucha para seguir caminando, porque si de nuestros gobiernos dependiera estaríamos todos aún más enfangados en los senderos de la desvergüenza.
22 de diciembre de 2008
Beatriz Martínez Ramírez
Club de Amigos de la UNESCO de Madrid
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado algeria, algerie, amnistia internacional, argelia, auserd, autodeterminación, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, campamentos saharauis, carceles, casablanca, derechos humanos, el aaiun, fez, genocidio, hassan ii, independencia, marcha verde, maroc, marrakech, meknes, Melilla, minurso, mohamed vi, morocco, muerte, nador, ONU, pormarruecos, rabat, referendum, sahara occidental, Sáhara / Western Sahara, Sidi Ifni, smara, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tindouf, tortura, turismo marruecos, violación | Leave a Comment »
23 diciembre, 2008
En silla de ruedas por acudir a una manifestación estudiantil
El joven Abdelkebir el Bahi fue arrojado desde una azotea por la policía antidisturbios marroquí en mayo
En los despachos de la UE en los que en octubre se concedió a Marruecos un estatuto de asociación avanzado nadie conoce a Abdelkebir el Bahi. Tampoco nadie ha oído hablar de este estudiante de 21 años en las sedes del Gobierno español, que acaba de otorgar 520 millones de euros al régimen marroquí.
El mismo cuya política de represión ha postrado a Abdelkebir en una silla de ruedas: un antidisturbios le arrojó desde una azotea de la Universidad Caddi Ayyad de Marraquech en mayo. El joven se fracturó la columna vertebral: su pierna derecha quedó paralizada y la izquierda con la movilidad muy limitada.
Desde hace más de un año el pueblo marroquí se manifiesta ante la más absoluta indiferencia de Occidente. La respuesta de las autoridades de su país ha sido lanzar una represión casi siempre brutal en contra de quienes sólo pidenmejores condiciones de vida.
Por ejemplo, los estudiantes de la Universidad de Marraquech. En mayo, liderados por la Unión Nacional de Estudiantes Marroquíes, salieron a la calle para protestar por la mísera situación que padecen muchos de ellos y pedir un aumento de las becas al equivalente de 137 euros.
Abdelkebir, un alumno de tercero de Historia originario de Smara (Sáhara Occidental), estaba entre ellos. El 14 de mayo, miles de estudiantes de las Facultades de Derecho e Historia marcharon por el campus. Pero las temibles Compañías Móviles de Intervención (antidisturbios), no tardaron en hacer actode presencia.
«Cuando los vimos, nos refugiamos en el edificio B de la residencia», relata Abdelkebir a Público por teléfono desde un hospital de Marraquech. «Resistimos tres horas, algunos chicos lanzaron piedras y cócteles molotov, pero al final los policías entraron y empezaron a golpear a todos los estudiantes que encontraron».
«Varios compañeros y yo subimos a la azotea, pero un agente nos siguió», recuerda.
En la refriega, intentando esquivar los golpes, Abdelkebir cayó por encima del muro de la azotea, situada en el cuarto piso, al que consiguió agarrarse a duras penas.
Un diagnóstico infausto
«Durante un cuarto de hora estuve colgado allí sin lograr subir. Como el policía no me ayudaba, empecé a insultarle; entonces me pegó con la porra en los dedos hasta que me solté y caí al suelo. Este agente obedeció las órdenes que le estaba dando desde abajo un policía de la secreta (de paisano), que fue quien tomó la decisión», asegura el estudiante.
«El que dio la orden se llama Abdelhaq el Yacoubi, los estudiantes lo conocemos porque ha torturado a varios de nosotros antes», explica el joven, mientras su amigo Youssef, que también estuvo en las protestas, corrobora su relato.
Abdelkebir impactó contra una farola y después cayó a la acera. Se rompió la cuarta vértebra lumbar, varias costillas y sufrió una hemorragia interna. Ello no impidió que los policías siguieran golpeándole una vez en el suelo.
Dándole por muerto, lo dejaron allí inconsciente. Unos obreros lo encontraron horas después y lo llevaron al hospital. Cuando despertó, «lo primero que oyó» fue a Abdel-haq el Yacoubi que, a su lado, le espetó: «¿Pero tú no estabas muerto?».
La gravedad de sus heridas le salvó al menos de ser detenido como cientos de sus compañeros. Muchos fueron torturados y 18 de ellos, entre los que hay una chica, Zah-ra Boudkour, de 21 años, siguen en la cárcel.
Para Abdelkebir había comenzado un rosario de hospitalizaciones y varias operaciones, la última hace tres semanas. El diagnóstico fue infausto: paraplejia. Los médicos dijeron que no volvería a andar.
El tiempo ha matizado este pronóstico. El joven ha empezado a andar algo con muletas, pero su movilidad sigue seriamente reducida.
A sus siete meses de calvario, su expulsión de la universidad anulada «por la movilización» de sus compañeros y las secuelas, se une el saber que su agresor ha quedado impune. Este estudiante presentó una denuncia, pero la Fiscalía «ni siquiera ha investigado» se lamenta. Nadie ha sido acusado aún.
Sin medios para pagar la operación
Cuando Abdelkebir sufrió la fractura en la columna, los médicos se la estabilizaron con varios clavos. Uno de ellos no ha podido ser extraído y amenaza con romperse, lo que podría condenarle definitivamente a la silla de ruedas.
Sus médicos en Marruecos, dice, le han recomendado que viaje a Francia para hacerse esta operación, que ellos no pueden practicarle. Pero la familia del estudiante no tiene medios para pagarle el viaje y la intervención. Abdelkebir espera encontrar un benefactor o alguna ONG que pueda ayudarle.
Fuente original: http://www.publico.es/internacional/185623/silla/ruedas/acudira/manifestacion/2?pagCom=1#comentarios
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado algeria, algerie, amnistia internacional, argelia, auserd, autodeterminación, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, campamentos saharauis, carceles, casablanca, derechos humanos, el aaiun, fez, genocidio, hassan ii, independencia, marcha verde, maroc, marrakech, meknes, Melilla, minurso, mohamed vi, morocco, muerte, nador, ONU, pormarruecos, rabat, referendum, sahara occidental, Sáhara / Western Sahara, Sidi Ifni, smara, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tindouf, tortura, turismo marruecos, violación | 3 Comments »
23 diciembre, 2008
Mohamed VI pide a los marroquíes residentes en el extranjero que defiendan la integridad territorial
Marruecos/ Lo recoge en sus páginas el diario marroquí escrito en francés ‘Aujourd´hui Le Maroc’. El Rey Mohamed VI pedía los pasados viernes y sábado a los Marroquíes Residentes en el Extranjero (MRE), en especial a aquellos que tienen puestos de influencia en sus países de acogida, que «actúen para difundir la causa justa de nuestra integridad territorial».
La petición del monarca llegaba poco después de la presentación, el viernes por la mañana, de un informe de Human Rights Watch (HRW) sobre la situación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental y los campamentos de refugiados de Tinduf, en el desierto argelino.
Mohamed VI también solicitó a sus súbditos que denuncien «en todas las instancias y foros, las condiciones inhumanas en que viven los marroquíes secuestrados en los campamentos» de Argelia. Este mensaje era lanzado por el monarca alauita en el seno del primer encuentro de los marroquíes del mundo, que se celebró la semana pasada en Marrakech.
Lo cierto es que el informe de HRW, muy criticado estos días en la prensa marroquí, no ha caído nada bien en el reino alauita. Para exponer su punto de vista, esta tarde, a las cinco, ofrecerá una rueda de prensa en Rabat la Asociación Sahara Marroquí. Al parecer, uno de los puntos que peor han sentado en Marruecos ha sido la recomendación de HRW a Naciones Unidas de que se prorrogue la Minurso en el Sahara Occidental, lo que viene a poner en duda la soberanía marroquí sobre el territorio. Human Rights Watch ponía también el acento en que la Misión de Naciones Unidas para el Sahara Occidental no baje la guardia para evitar que se vulneren los derechos de los saharauis.
Al Polisario, HRW le recriminó que margine a aquellos que se oponen directamente a su liderazgo, pero constató que los saharauis de los campamentos sí que tienen libertad para abandonar Tinduf si lo desean, incluso con destino al Sahara Occidental.
Fuente original: http://canarias24horas.com/index.php/2008122359247/internacional/mohamed-vi-pide-a-los-marroquies-residentes-en-el-extranjero-que-defiendan-la-integridad-territorial.html
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado algeria, algerie, amnistia internacional, argelia, auserd, autodeterminación, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, campamentos saharauis, carceles, casablanca, derechos humanos, el aaiun, fez, genocidio, hassan ii, independencia, marcha verde, maroc, marrakech, meknes, Melilla, minurso, mohamed vi, morocco, muerte, nador, ONU, pormarruecos, rabat, referendum, sahara occidental, Sáhara / Western Sahara, Sidi Ifni, smara, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tindouf, tortura, turismo marruecos, violación | Leave a Comment »
23 diciembre, 2008
En busca del paraíso en los bajos de un camión
Tienen las manos y las uñas negras, la ropa manchada de la grasa y suciedad de esos vehículos, la cara con marcas de heridas recientes y la pericia suficiente para saber cómo y por dónde moverse
EFE 23-12-2008
Niños y adolescentes marroquíes buscan cada día entre los bajos de un camión la entrada clandestina a lo que ellos consideran un paraíso, España, sin ser conscientes de las dificultades que les esperan una vez burlada la vigilancia policial.
No es el único método del que se sirven para llegar a España y al resto de Europa, pero sí refleja el desespero y la inconsciencia de unos menores que llegan a Tánger con la intención de escapar del país en busca de trabajo y formación.
«Ahora hay menos, pero todos los días se suben algunos. Se meten por todos los lados. Cuando los ves los quitas, pero no siempre te das cuenta», afirma un camionero de la empresa granadina Frío Baza, que viaja a esa ciudad marroquí todas las semanas.
Habla de chicos como Kamal y Abdelhari, de 15 y 16 años, y que, a la espera de esa oportunidad, aseguran acudir regularmente desde hace un año y medio al puerto tangerino, donde pagan 50 dirham (unos 4,5 euros) para escapar de cada agente que les ha pillado en el intento.
Las marcas
Tienen las manos y las uñas negras, la ropa manchada de la grasa y suciedad de esos vehículos, la cara con marcas de heridas recientes y la pericia suficiente para saber cómo y por dónde moverse, y llegado el momento, hacia dónde correr.
Quien sí lo logró en su día, como Abdelaziz Jonar, de 22 años, no olvida el miedo que pasó en el trayecto, pero reconoce que no quedaban muchas alternativas para gente como él.
«Los chicos se escapan porque la mayoría vive en la pobreza. Yo me quedaría en Tánger si hubiera trabajo, porque es aquí donde estoy con mi familia, pero no lo hay», lamenta Jonar, que ya ha conseguido los papeles y ahora se encuentra de vacaciones en su país natal, del que hace diez años, y en su tercer intento, logró salir.
Perfil
El perfil de ese colectivo, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), es el de un menor de 16 años, que abandonó la escuela en sexto de Primaria o en el primer año de Secundaria (a los 11 ó 12 años), y que tiene ante sí una falta notable de perspectivas laborales o empleos con condiciones precarias y baja remuneración.
En total, se calcula que hay entre 15.000 y 20.000 residentes en Europa que manifiestan no estar acompañados por su familiaAdmirados
Y sin embargo, cuando relatan su vida en España, cómo se escaparon de algunos centros de menores, llegaron a ciudades como Barcelona o Madrid, y tras obtener los papeles y empleos temporales han sido capaces de enviar a casa hasta 400 euros al mes, no pueden evitar que se les escuche con admiración.
Por eso, a juicio de la directora de la ONG ‘Ningún niño sin techo’, María Almendros, hay que abogar por «combatir la creencia de que en España está el paraíso», y por dar a los potenciales candidatos a la emigración ilegal «una educación integral para que paulatinamente puedan cambiar su mentalidad».
Y al mismo tiempo, según Camps, por incentivar no su repatriación, conforme al memorando (y posterior acuerdo) firmado entre España y Marruecos en diciembre de 2003 y que todavía deber ser ratificado por el Parlamento marroquí, sino el retorno voluntario a su país.
Son acciones conjuntas destinadas a evitar que deambulen por el puerto jóvenes como Kamal, y como el resto de los que optan también por cruzar ilegalmente como polizones en barcos, camuflados con documentación falsa, a bordo de pateras o haciendo uso de tantos métodos como su imaginación, medios y fuerzas se lo permitan.
Fuente original: http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/busca-paraiso-bajos-camion/csrcsrpor/20081223csrcsrint_1/Tes
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado algeria, algerie, amnistia internacional, argelia, auserd, autodeterminación, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, campamentos saharauis, carceles, casablanca, derechos humanos, el aaiun, fez, genocidio, hassan ii, independencia, marcha verde, maroc, marrakech, meknes, Melilla, minurso, mohamed vi, morocco, muerte, nador, ONU, pormarruecos, rabat, referendum, sahara occidental, Sáhara / Western Sahara, Sidi Ifni, smara, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tindouf, tortura, turismo marruecos, violación | Leave a Comment »
23 diciembre, 2008
Mohamed VI destituye al ‘número dos’ de su diplomacia tras obtener la nacionalidad española
Ahmed Lekhrid, de 53 años, es originario del Sáhara Occidental
El rey de Marruecos Mohamed VI destituyó ayer de su cargo a Ahmed Lekhrif, secretario de Estado de Asuntos Exteriores, poco después de que éste hubiera obtenido la nacionalidad española que llevaba años tramitando, según anunció ayer la agencia de prensa oficial marroquí (MAP).
La decisión del monarca pone de relieve su creciente descontento ante lo que aparentemente considera una intromisión española en la política interior de Marruecos al otorgar la nacionalidad a personas nacidas en el Sáhara Occidental antes de que España se retirara de la colonia en 1975. La iniciativa es inamistosa de cara a España y se produce una semana después de que se celebrara en Madrid una cumbre hispano-marroquí.
Lekhrif, de 55 años, nació en Smara cuando aún era una ciudad de la colonia española. Estudió filosofía en la Universidad Complutense de Madrid y después inició una carrera política como vice alcalde de El Aaiún, la capital del Sáhara, y más tarde como senador. Nunca puso en tela de juicio que el territorio perteneciese a Marruecos.
«El Gobierno de Su Majestad se ha enterado», reza la noticia de la MAP, «de que las autoridades españolas conceden la nacionalidad españolas a varios altos cargos marroquíes». «(…) este procedimiento estaría justificado por la responsabilidad de España de cara a las regiones del Reino de Marruecos que estuvieron bajo su mandato», añade en una alusión al Sáhara.
«Su Majestad el Rey Mohamed VI, que Dios le guarde, ha decidido poner fin a la misión de Ahmed Lekhrif como secretario de Estado de Asuntos Exteriores», concluye la agencia.
Numerosos saharauis de toda condición social, entre ellos funcionarios, que poseen la nacionalidad marroquí desde hace 33 años han tramitado y obtenido estos últimos años la española sin haber sido sancionados por Rabat. El Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero es un órgano recientemente creado para asesorar al rey y que está exclusivamente integrado por marroquíes. Entre sus miembros figura, no obstante, Mohamed Chaib diputado autonómico del PSC en Cataluña.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Mohamed/VI/destituye/numero/diplomacia/obtener/nacionalidad/espanola/elpepuint/20081223elpepuint_8/Tes
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado algeria, algerie, amnistia internacional, argelia, auserd, autodeterminación, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, campamentos saharauis, carceles, casablanca, derechos humanos, el aaiun, fez, genocidio, hassan ii, independencia, marcha verde, maroc, marrakech, meknes, Melilla, minurso, mohamed vi, morocco, muerte, nador, ONU, pormarruecos, rabat, referendum, sahara occidental, Sáhara / Western Sahara, Sidi Ifni, smara, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tindouf, tortura, turismo marruecos, violación | Leave a Comment »