Posts Tagged ‘Bucraa’

h1

CONTINUA EL GENOCIDIO CASA A CASA EN EL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO

22 noviembre, 2010

El miedo recluye a los saharauis en sus casas de El Aaiún

La policía marroquí sigue irrumpiendo en las viviendas en busca de jóvenes que participaron en la revuelta, dos semanas después de desmantelar el campamento

Doce días después de la batalla campal en que desembocó el desmantelamiento del campamento de Agdaym Izik, El Aaiún ofrecía anoche una imagen de calma tensa. Por las principales arterias de la ciudad transitaban menos personas de lo habitual en una tarde de sábado. Contingentes de la policía y de las fuerzas auxiliares vigilaban la avenida de la Meca y la avenida de Smara, donde podían verse comercios y edificios ennegrecidos por el fuego de los disturbios que enfrentaron a los saharuis con las fuerzas del orden marroquíes.

Varias personas contactadas a través del teléfono y del correo electrónico han asegurado que los agentes continúan irrumpiendo en domicilios particulares en busca de jóvenes que participaron en la revuelta. La presencia policial es especialmente visible esta noche en la plaza Mechwar, frente a la principal mezquita de la ciudad, y en los barrios saharauis de Matala y Zemla. Camiones y todoterrenos del Ejército, con pintura de camuflaje para el desierto, estaban apostados en los cruces y rodeados de policías antidisturbios. En esas zonas, las calles estaban casi desiertas. Los mandos del Ejército y de la policía que han desembarcado en la ciudad han copado la práctica totalidad de los hoteles. Algunas fuentes apuntan a que el viernes llegaron a El Aaiún más de 40 camiones del Ejército con hombres y armas desde el muro que separa la parte del Sáhara Occidental dominada por Marruecos de la controlada por el independentista Frente Polisario. El miedo entre los saharauis es palpable. Rehúyen el contacto con el periodista por temor a sufrir represalias. Todos hablan de decenas de muertos, pero ninguno los ha visto personalmente. Hasta el momento, solo ha podido ser confirmada la existencia de una decena de agentes marroquíes y de tres saharauis fallecidos. Las cifras de detenidos tampoco son claras. Lo que parece evidente, a la luz de los primeros testimonios, es que la precaria convivencia que hasta ahora venían manteniendo saharauis y marroquíes se ha roto. Entre los marroquíes, el linchamiento de 11 policías clama venganza. Entre los saharauis, la detención o la desaparición de los familiares que tenían en el campamento de Agdaym Izik o la destrucción de sus negocios y de sus casas por una turba dirigida por los agentes ha hecho germinar el odio.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/internacional/miedo/recluye/saharauis/casas/Aaiun/elpepuint/20101120elpepuint_12/Tes

h1

EL ESPAÑOL TORTURADO POR LA POLICIA MARROQUI DENUNCIA SU CASO

22 noviembre, 2010

‘Me torturaron, me obligaron a firmar una confesión falsa y no voy a callar’

Ahmed Yeddou Salem Lecuara muestra sus heridas. | Fundación Sáhara Occidental

Doce días después de ser «salvajemente torturado» por las fuerzas de seguridad marroquíes, Ahmed Salem Yedoou Lecuara ha logrado abandonar la capital del Sáhara Occidental y viajar hasta Las Palmas.

Para ello, este ciudadano español de origen saharaui, ha tenido que firmar una declaración, que no le dejaron leer, y en la que supuestamente confesaba haber sido «salvado» por las fuerzas de seguridad marroquíes de las mafias que controlaban el campamento de protesta de Geim Ibki y señalaba que fueron ellas quienes le golpearon. «Me dijeron que era la única forma de salir en libertad y tuve que hacerlo», asegura.

Ahmed Yeddou Salem Lecuara, nacido el 27 de julio de 1976 en El Aaiún, casado y padre de un hijo, fue detenido por la policía marroquí el pasado 8 de noviembre, el mismo día del asalto al campamento, adonde había llegado el día anterior para visitar a unos familiares.

Según denunció en una carta remitida a la Fundación Sáhara Occidental, le trasladaron al cuartel de la Gendarmería. «Me golpearon con porras y me colgaron boca abajo con las manos atadas a la espalda», declaró.

Allí estuvo durante cinco días, hasta que fue puesto en libertad y conducido al Tribunal de El Aaiún. A pesar de solicitar ante ese organismo poder denunciar lo que le había sucedido, no se lo permitieron. Por eso decidió venir a España.

Hace cinco días, después de que varios medios de comunicación españoles se hicieran eco de su historia, Ahmed recibió la llamada de un representante de la Casa de España en El Aaiún. Se ofrecía para acompañarle al médico al que, según él mismo había declarado, no había acudido todavía por miedo. «Le dije que no quería ir, que temía que me pasar algo y rechacé su oferta».

‘Me dificultaron la salida’

Al día siguiente, el funcionario fue a buscarle para llevarle en coche ante las autoridades marroquíes. «Quería hablar con ellas para que no dificultaran mi salida del país, porque me faltaban algunos papeles».

«El día que me detuvieron, me quemaron el coche y me quedé sin la documentación, 1.500 euros y siete kilos de incienso que llevaba. Cuando pregunté por ellos me respondieron que me callara y sólo me devolvieron el pasaporte», dice Ahmed.

Después de obtener la vía libre para su salida, el funcionario español le dio 50 euros para que cuando llegara a Las Palmas pudiera coger un taxi o un autobús. «Fue la única ayuda, Tuve que pagarme el billete y ahora estoy viviendo en casa de un amigo».

Ahmed quiere denunciar todo lo que le ha ocurrido y curarse, pero ha dejado a su mujer que está embarazada y a su hijo de un año y teme por su seguridad. Una vez realice sus denuncias sobre la represión marroquí, piensa volver a El Aaiún. «Me da igual que me cojan o me maten». Concluye.

Fuente original; http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/21/internacional/1290379281.html

h1

CONDENA DE LA PRENSA AL TOUR GUIADO POR EL SAHARA ORGANIZADO POR EL PSOE Y EL REGIMEN MARROQUI

20 noviembre, 2010
El «pool» de medios de comunicación acordado entre Madrid y Rabat para la cobertura del conflicto del Sahara Occidental ha causado profunda indignación en la prensa española. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) abrió el fuego calificando la iniciativa de «censura dirigida» y «turismo de conflicto» regido por un principio de discriminación. Pero en el transcurso del día, con la confirmación de la noticia que adelantó ABC, también se sumaron voces de protesta de algunos de los medios de difusión más importantes de España.
«Me parece un escándalo. ¿Cómo puede Moncloa hacer de correa de transmisión de la censura y la discriminación informativa impuesta por Marruecos?», dijo Gloria Lomana, directora de servicios informativos de «Antena 3». «Hemos sido la única televisión que consiguió adentrarse en El Aiún y nuestros periodistas fueron expulsados de allí sin contemplaciones, con la advertencia de que no se les ocurriera volver. El pago a nuestra independencia informativa lo estamos recibiendo ahora con la exclusión de este paripé que quiere montar Marruecos con la connivencia del gobierno español», agregó la periodista a ABC, concluyendo que no van a cejar en su empeño de regresar al Sahara Occidental para «cumplir con el deber de informar a nuestros espectadores». Desde TVE, que en un principio había sido señalada como uno de los posibles medios españoles convocados para el «pool» informativo, prefirieron no responder.
«Un tour por Disneylandia»
Por su parte, la cadena «Onda Cero» tildó la decisión de «totalmente sectaria por parte del régimen de Marruecos». «No pueden hacer lo que están haciendo. Favorece interesadamente a unos medios, evitando que el resto pueda informar a la opinión pública sobre lo que ocurre en el Sahara», declaró su presidente, Javier González Ferrari, a través del portavoz de la emisora. César González Antón, director de informativos de «La Sexta», dijo que entiende que es Marruecos el que decide quién va y quién no, pero que teme que todo termine en «un tour por Disneylandia». «A ver cómo resulta ese paseo, aunque tampoco entendemos por qué no han sido convocadas televisiones y radios. Supongo que tienen miedo de las imágenes que podamos llegar a transmitir. De todas formas, es mejor que entre alguien a que no entre nadie», añadió.
«Periodismo empotrado y encamado»
Fernando González Urbaneja consideró que el formato ofrecido por Marruecos no solo es «irregular» e «inaceptable», sino que además planteará «dificultades a los periodistas que viajen a la hora de informar objetivamente». «Declinar el favor es lo que mejor que pueden hacer los medios invitados», dijo el presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). «Cuando el derecho a informar está tan cercenado, no vale la pena ejercerlo», agregó, concluyendo que lo que promete Rabat «es periodismo empotrado y encamado». En un mensaje dirigido a los periódicos convocados por La Moncloa y el Reino marroquí, aclaró: «Sería bueno que resistan la tentación». «El que crea que esa invitación es un privilegio está muy equivocado, es más, es todo lo contrario», concluyó Urbaneja.
h1

LA MINISTRA DE inCULTURA PIDIO A LOS ACTORES QUE NO OPINARAN SOBRE EL SAHARA

20 noviembre, 2010



Varios actores, contra González-Sinde por pedirles que no opinen sobre el Sáhara

Los actores Willy Toledo, Juan Diego Botto y Alberto San Juan han criticado a la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, por pedir a los artistas que no opinen sobre el conflicto del Sáhara Occidental.

Toledo tildó de «profundamente reaccionaria y antidemocrática» la petición de González-Sinde de que sobre el Sáhara Occidental sólo hablen los expertos. «Si en democracia sólo se pueden pronunciar expertos, encerrémonos en nuestras casas, pongámonos un esparadrapo y dejemos de hablar», añadió.

El actor subrayó que unos 150 cineastas españoles han estado en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf con motivo del Festival de Cine del Sahara y que «saben muchísimo más que ella» sobre el conflicto. «Sé del conflicto saharaui muchísimo más de lo que ella jamás sabrá, porque tengo contacto con El Aaiún, los territorios ocupados y los campamentos de refugiados, y sé lo que está sucediendo allí», indicó.

Derecho a opinar

Por su parte, Alberto San Juan señaló a Servimedia que las declaraciones de González-Sinde encierran «un mensaje muy reaccionario» y defendió «el derecho y quizá el deber de todo ciudadano de participar de la vida pública».

«Está muy bien que todo el mundo hable en un momento en el que el Gobierno calla ante lo que parece una violación muy grave de los derechos humanos. El Gobierno está siendo portavoz de la parte fuerte y aparentemente agresora, que es Marruecos, y no está prestando ninguna voz y atención a la parte débil, que es el Sahara», apostilló.

Por último, Juan Diego Botto calificó de «desliz» las manifestaciones de González-Sinde. «Estoy convencido de que realmente no piensa lo que dijo y que fue una torpeza por su parte», indicó el actor a Servimedia. Botto aseguró que González-Sinde es «una mujer culta y no creo que hoy suscribiera esas palabras», al tiempo que recalcó que democracia supone dejar a los ciudadanos «que expresen sus opiniones, que se manifiesten y la construyan día a día, participando, saliendo a la calle y formando parte de la vida política de un país».

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/20/cultura/1290246127.html

h1

MARRUECOS SE RIE DEL GOBIERNO ESPAÑOL Y NO DEJA ENTRAR A LOS PERIODISTAS «ELEGIDOS» EN EL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO

19 noviembre, 2010

Marruecos impide la entrada en El Aaiún a los periodistas «elegidos» de El Mundo y El País

El Aaiún sigue siendo una zona vetada a la prensa española. En el mismo instante en que el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Rubalcaba, valoraba como «primer paso de Marruecos» el controvertido viaje de dos periodistas de «El País» y «El Mundo» al Sahara, las autoridades marroquíes impedían la entrada en El Aaiún a los equipos de los dos diarios españoles, que acababan de aterrizar en un vuelo procedente de Las Palmas.
Según han confirmado a ABC los propios periodistas, el ministerio del Interior marroquí les ha negado la entrada por «carecer de los permisos necesarios» nada más aterrizar en el aeropuerto de El Aaiún. El grupo de periodistas ha regresado ya a Las Palmas.
h1

EL GOBIERNO PSOE DEFIENDE A SUS AMIGOS GENOCIDAS PARA ELEGIR LOS MEDIOS QUE VAN AL SAHARAUI

19 noviembre, 2010
El PSOE defiende que Marruecos elija qué periodistas pueden entrar en el Sahara
La secretaria de Política Internacional del PSOE, Elena Valenciano, ha excusado hoy la decisión del Gobierno de Marruecos de seleccionar qué periodistas pueden informar sobre la situación en el El Aaiún, permitiendo sólo la entrada a «El Mundo» y «El País» y excluyendo a ABC, porque estos rotativos «son los de mayor tirada nacional».
Valenciano ha considerado, sin embargo, que «sería mejor para Marruecos» que los medios de comunicación informaran libremente, ya que permitiría a la opinión pública tener una información libre y contrastada y «mucho más certera de la que hoy se tiene». No en vano, la dirigente socialista ha considerado que si Marruecos ha escogido a estos dos rotativos es porque se ha aplicado «la misma plantilla que en Francia», donde sólo se ha permitido el acceso a los periodistas de los diario «Le Figaro» y «Le Monde».
«Compromiso ético» con el Sahara
Del mismo modo, la secretaria de Política Internacional del PSOE se ha mostrado partidaria de intervenir «solo para que las dos partes se entiendan», con el empuje de la comunidad Internacional. Según la socialista, «es a España a quien más le importa este conflicto», debido a nuestro «compromiso ético y activo con el Sahara Occidental y la relación privilegiada y estratégica con Marruecos».
Respecto a las críticas que está recibiendo el Ejecutivo por su gestión del conflicto, Valenciano ha defendido que «el Gobierno tiene tiene que actuar con la máxima responsabilidad. Creemos que ésta es la posición más útil aunque no la más popular» al tiempo que ha afirmado que «no tenemos ningún problema en condenar o rechazar la violencia, pero tenemos que saber qué ha pasado».

Valenciano ha insistido también en que España es el único país que, en estos momentos, «está dispuesto a pelear en la agenda internacional el espacio que merece el Sahara occidental». Además, ha subrayado que se trata de uno de los pocos países que tiene capacidad de interlocución con ambas partes, y por ello, ha dicho, «estamos siendo muy responsables en la respuesta». No obstante, ha reiterado que el PSOE no tiene reparos en condenar la violencia pero tiene que saber qué ha pasado.

h1

EL FRENTE POLISARIO TIENE ARMAS, HOMBRES Y VOLUNTAD PARA IR A LA GUERRA

19 noviembre, 2010

El Polisario asegura tener ‘armas y hombres’ para ir a la guerra contra Marruecos

Manifestación en favor de la autodeterminación saharaui en Madrid. | Afp

El Frente Polisario dispone de «armas, hombres y voluntad suficientes» para ir a una guerra que el pueblo saharaui reclama masivamente, y todo por el «silencio, la complicidad y la indiferencia» de la comunidad internacional.

Éste ha sido el mensaje principal que ha trasladado este viernes en Madrid, durante una conferencia de prensa, el delegado del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyin, para quien la organización que representa, más que «tocar tambores de guerra», quiere proclamar que el derecho a la autodeterminación es la única salida pacífica posible.

A su juicio, los saharauis, ante la «limpieza étnica» que está practicando Marruecos en El Aaiún desde el desmantelamiento del campamento que por reivindicaciones sociales levantaron los saharauis, van a terminar obligando al Frente Polisario a recurrir a la lucha armada. «Hay un reclamo masivo», ha apostillado.

Un sentimiento que ha tomado forma no sólo por la «ocupación» de Marruecos y su «trato vejatorio», ya que «casa por casa» está deteniendo a los jóvenes saharauis, sino también por la actitud de la comunidad internacional, pues «no ha hecho nada para que se respete el derecho» y las resoluciones de Naciones Unidas y de los tribunales.

Tras recordar que la Justicia internacional ha reconocido siempre el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, Beyin ha destacado que estos cauces ya están terminados y que la responsabilidad de una posible guerra, por tanto, «la tendrán que asumir quienes con su «silencio e indiferencia» han «animado al Gobierno de Mohammed VI a «seguir violando el derecho internacional».

Según sus palabras, el Frente Polisario tiene armas. «Si no las tuviéramos, Marruecos ya nos hubiera eliminado«, ha asegurado el delegado de esta organización en España, quien, no obstante, y sin minusvalorar el potencial de este armamento, ha reconocido que el equipamiento militar no puede compararse con el del Ejército marroquí.

Beyin ha señalado que la lucha armada la harán solos, si es a lo que se ven abocados, pues «el pueblo saharaui está dispuesto al mayor sacrificio para conseguir que se respeten sus derechos».

Ha insistido, tras apuntar a posibles apoyos en la Unión Africana y en América Latina, así como en España -no por parte del Gobierno, sino desde la esfera civil-, en que «la solución es la autodeterminación».

Marruecos aisla los saharauis

Más allá de sus advertencias, el delegado del Frente Polisario ha denunciado nuevamente la desinformación que rodea al conflicto y a los hechos que provocaron el estallido de los enfrentamientos de hace unos días, en El Aaiún y en el campamento de su periferia.

El Frente Polisario, y en general los saharauis, siguen sin saber cuántos muertos y heridos causaron los disturbios, así como la identidad y paradero de las víctimas.

Igualmente, Beyin ha censurado las restricciones informativas. «El Aaiún está cerrada», ha recalcado.

Acerca de la petición de una investigación independiente, demanda que ayer efectuó la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, el delegado del Frente Polisario se ha mostrado escéptico al afirmar que Marruecos no permite la entrada de observadores internacionales ni de muchos medios de comunicación.

«Quieren acabar con todo lo relacionado con el Sahara«, ha sentenciado.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/19/internacional/1290168820.html

h1

EL GOBIERNO ESPAÑOL NO PIDE INFORMACION AL POLISARIO, SOLO A LOS GENOCIDAS

19 noviembre, 2010

El Frente Polisario asegura que el Gobierno no le ha pedido información

Silvia García y Javier Sopeña tras su regreso de El-Alaiún. | Javier Barbancho

El representante del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyun, y los activistas de Sáhara Thawra Javier Sopeña y Silvia García han asegurado este viernes que el Gobierno español no se ha puesto en contacto con ellos para pedirles «información» sobre lo sucedido la semana pasada en El Aaiún durante el asalto al campamento de protesta saharaui y los posteriores disturbios.

Sopeña, que regresó el pasado domingo a España junto con García procedente de la capital del Sáhara Occidental, ha indicado en rueda de prensa en Madrid que si el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se lo pide está dispuesto a facilitarle «la misma información» que ha difundido por otros medios.

Por su parte, el representante del Polisario ha aclarado que no tiene previsto en su agenda ningún encuentro ni con el PSOE ni con el Ejecutivo y ha precisado que «en estos días el Gobierno en ningún momento ha contactado con el Polisario para pedirle información o su opinión».

Asimismo, ante la insistencia de la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, de esperar a que haya una investigación independiente sobre los hechos de El Aaiún para que el Gobierno pueda pronunciarse sobre los mismos, Beyun ha defendido que Marruecos impide que haya ninguna información independiente.

Según él, «nadie está en condiciones de dar esa información» porque «todos los que la tienen están detenidos o encerrados en sus casas». Por otra parte, calificó de «vejatorio» el que Rabat sólo permita la entrada de medios españoles «a cuentagotas» a El Aaiún.

Por su parte, Lahmad, hermano de Baby Hamday Buyema, el español nacido en El Aaiún cuando era la provincia número 53, y que fue asesinado presuntamente por las fuerzas de seguridad marroquíes, ha asegurado a ELMUNDO.es que nadie del Gobierno se ha puesto en contacto con él para pedirle información ni para interesarse por la suerte de su hermano, que continúa en la morgue y para el que sólo pide un entierrdo dino, informa Marta Arroyo.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/19/internacional/1290165287.html

h1

EL REGIMEN MARROQUI Y SUS COLEGAS DE MONCLOA MONTAN UNA VISITA GUIADA DE PERIODISTAS AL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO

19 noviembre, 2010
El Gobierno está seleccionando, de acuerdo con las autoridades de Marruecos, a un grupo de periodistas españoles para que viajen en breve a El Aaiún, según supo ABC de fuentes solventes. En la operación, que se ha desarrollado en las últimas horas está involucrado Bernardino León, secretario general de la Presidencia del Gobierno y hombre de la plena confianza de José Luis Rodríguez Zapatero para los asuntos internacionales.

REUTERS
Mohamed VI degolla un cordero
Según las informaciones recabadas por este periódico, el miércolesBernardino León se puso en contacto, personalmente, al menos con directivos de dos diarios —El País y el Mundo— y con los de Televisión Española, para ofrecerles la posibilidad de viajar a la capital del Sahara con autorización del Gobierno marroquí.
Este fue, al parecer, uno de los acuerdos a los que se llegó el pasado martes durante la entrevista que mantuvieron en Madrid el vicepresidente primero y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y su colega marroquí, Taieb Cherkaoui, al término de la cual el portavoz del Gobierno se dio por satisfecho con la versión ofrecida por Marruecos sobre los incidentes registrados en el campamento de Gdeim Izik.
El Ejecutivo, pese a que pidió a Rabat que los periodistas españoles puedan realizar libremente su trabajo, ha accedido a la propuesta marroquí de autorizar la entrada en el Sahara de un reducido grupo de informadores, cuidadosamente seleccionados.
Vetados los corresponsales
Según supo este periódico, Marruecos ha excluido de esa operación a varios medios de comunicación, entre ellos ABC, a cuyo corresponsal en Rabat, Luis de Vega, retiró la acreditación, y ha vetado igualmente a determinados periodistas, fundamentalmente a los corresponsales en la zona, quienes, en principio, tienen un mayor conocimiento de la situación.
El Ejecutivo español ha aceptado las restricciones de Marruecos y, al proponer a los directivos de El País, El Mundo y TVE que formen parte del grupo de medios escogido, habría hecho saber que no es lo mismo un periodista que otro. De esta forma, la autorización será facilitada para redactores con amplia experiencia profesional, pero enviados desde Madrid.
Las autoridades de Marruecos han lanzado su artillería en las últimas semanas contra la prensa española, acusando a los informadores de tergiversar la información sobre el país y de mantener actitudes racistas. Primero lo hizo en Madrid el pasado día 3, el titular de Exteriores, Taieb Fassi Fhiri, en presencia de su homóloga española, Trinidad Jiménez, y, después lo han hecho en varias ocasiones, a raíz de los sucesos del campamento. La última vez, el propio ministro del Interior, tras reunirse con Rubalcaba. Cherkaoui dijo que se había prohibido la entrada de los periodistas porque tenían actitudes preconcebidas y prejuicios hacia Marruecos.
Devolución provisional
Ahora, en medios periodísticos se considera que lo que Marruecos pretende hacer con esta operación a la que se han prestado las autoridades españolas, es una especie de safari informativo. Rabat espera, por supuesto, que las informaciones que ofrezca el grupo escogido se acomoden más a sus tesis.
La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) calificó ayer de «censura» lo sucedido y pidió al Gobierno español «que atienda a su compromiso con la libertad de prensa y no participe en decisiones de veto que atentan contra el derecho de la ciudadanía a recibir información libre e independiente». La FAPE, no obstante, «respeta la decisión que tomen las empresas informativas españolas elegidas por Marruecos».
Por otra parte, tras las gestiones hechas por el Gobierno español ante Marruecos para que le sea devuelta la acreditación al corresponsal de ABC Gobierno español, las autoridades marroquíes han accedido a restituírsela, pero «de manera provisional». Rabat, sin embargo, no ha dado marcha atrás en sus acusaciones de publicar informaciones falsas lanzadas contra Luis de Vega y contra ABC.
Fuente original: http://www.abc.es/20101119/espana/moncloa-selecciona-rabat-periodistas-20101119.html
h1

VIDEO DE LA PELELE TRINI DEFENDIENDO LA AUTODETERMINACION DEL PUEBLO SAHARAUI

18 noviembre, 2010
Lean un «cachito» del discurso pronunciado el 14 de noviembre de 1976 por quien seis años después se convertiría en presidente del Gobierno español, Felipe González: «El pueblo saharaui va a vencer en su lucha y va a vencer, no solo porque tiene la razón sino porque tiene la voluntad de luchar por su libertad. Quiero que sepáis que la mayor parte del pueblo español, LO MÁS NOBLE, LO MÁS BUENO es solidario con vuestra lucha». Y añadía: «El Frente Polisario es el guía recto hacia la victoria final del pueblo saharaui».
Pulse para ver el video

Pulse para ver el video

En 2010, con otro Gobierno socialista, el representante del mismo Frente Polisario se ha negado a reunirse con el Gobierno español puesto que considera que no ha sido imparcial al no condenar el «asalto brutal» de fuerzas marroquíes el pasado 8 de noviembre en un campamento situado en los aledaños de la capital saharaui, El Aaiún, con el conflicto desatado posteriormente, con graves denuncias de violaciones de los derechos humanos por parte del reino alauí. Según el Frente Polisario, el Ejecutivo que tanto se ha colocado del lado retórico de su independencia del reino alauí, no ha manifestado en esta ocasión «una posición firme y clara» de repulsa por la incursión del Ejército marroquí en la zona poblada por civiles saharauis.
Jiménez, en otro traje
Además de recordar ese discurso de González en Tinduf, el vídeo que les mostramos en esta información adjunta también contiene las hoy «impagables» imágenes de una Trinidad Jiménez que en 2003 se presentaba a la Alcaldía de la capital madrileña, para disputársela al que resultó vencedor, Alberto Ruiz-Gallardón.

La ministra de Asuntos Exteriores, que ayer mismo en Lisboa pedía «tiempo» para aguardar la investigación que se abra sobre la penetración marroquí en El Aaiún y el portazo de Rabat a la prensa internacional a la zona, se expresaba en un acto celebrado en Madrid de esta forma: «El PSOE quiere pedirle, quiere EXIGIRLE al Gobierno español, que preside el Consejo de Seguridad de la ONU, que atienda la reivindicación histórica, legítima, del pueblo saharaui sobre su derecho a la libre autodeterminación. Nuestro compromiso lo vais a tener -arengaba Jiménez en este acto-, nuestro apoyo, colaboración y solidaridad. En Madrid tenéis vuestra casa».

El escenario es una manifestación de apoyo al pueblo saharaui. Siete años después, el escenario ha cambiado diametralmente, y en el seno del PSOE, afloran las luchas internas y las discrepancias sobre cómo está gestionando este asunto el Gobierno, aferrado a los argumentos de la necesidad de un diálogo con el vecino, estratégico en lo geopolítico, pero que se ha quedado «mudo» (tanto en el Congreso como en el Senado) en la condena de las violaciones de derechos humanos, como denunciaba ayer la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en un acto en Cataluña.

Además, como también se ha dado a conocer, en el currículo de la hoy «superministra» de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, figura que es miembro de la Asociación Amigos del Pueblo Saharaui en Alicante.

Para colmo de contradicciones, la titular de Cultura, Ángeles González-Sinde expresaba que los que no son «expertos» no jueguen el «papel de opinar y de contribuir a la confusión» sobre el conflicto del Sahara Occidental. Lo hizo tras comprobar cómo los mismos actores del «no a la guerra» y otras manifestaciones anti-PP se aliaban en una marcha con dirigentes de Génova para reclamar al Ejecutivo que hoy preside España «menos tibieza» y más protesta contra Marruecos.

Fuente original: http://www.abc.es/20101118/espana/sahara-201011181050.html