Posts Tagged ‘corrupcion menores’

h1

EL GOBIERNO ESPAÑOL CEDE ANTE MARRUECOS Y RETIRA A LAS POLICIAS DE LA FRONTERA

18 agosto, 2010

En su constante intento de no molestar a Marruecos, el Gobierno español ha comenzado a ceder a las presiones provocadas desde el otro lado de la frontera con Melilla. Así, si estos últimos días las quejas de activistas marroquíes han venido por la presencia de mujeres en los controles policiales, la Dirección General de la Policía –dependiente del Ministerio del Interior– ha decidido que la solución pasa por quitarlas del puesto fronterizo. »Las están retirando paulatinamente, las mandan al puerto, al aeropuerto o a segunda línea», asegura un veterano policía conocedor de la situación actual en Beni-Enzar. No lo hacen por iniciativa propia, explica, »son mujeres muy trabajadoras y profesionales que están aguantando el chaparrón pero que no tienen más remedio que cumplir órdenes», añade.
Es »una decisión equivocada», asegura el portavoz de la Confederación Española de la Policía (CEP), Lorenzo Nebreda, quien lleva días exigiendo que el Gobierno respalde y apoye la labor de sus compañeras en la frontera. Nebreda explica la molestia que supone para algunos marroquíes que una mujer les pare y les abra el maletero porque »lo entienden como una provocación» y, más aún, cuando algunas de esas mujeres que se han incorporado en los últimos meses son de religión musulmana. Pero la solución no pasa por retirarlas de una función que la mayoría de ellas quiere seguir desempeñando.

Fuente original: http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/politica/interior-cede-presion-y-retira-las-policias-frontera-melilla

h1

MELILLA, QUE ESTA BUSCANDO MARRUECOS?

18 agosto, 2010

Melilla, ¿qué está buscando Marruecos?

n La estrategia marroquí en la frontera sur de Europa

JOSÉ LUIS NAVAZO GIJONÉS, EXPERTO EN ISLAMISMO, RESIDE EN TETUÁN Se veía venir desde primeros de año. Los problemas en Melilla, frontera sur de Europa, con el reino de Marruecos son un capítulo más en la peculiar OPA que nuestros vecinos del Sur están lanzando contra España, utilizando en este caso y como maestros en el género los mecanismos de la «diplomacia paralela», es decir, una peculiar sociedad civil que se mueve de avanzadilla con el ritmo marcado desde Rabat. ¿Ensayando, quizás, el modelo de la exitosa Marcha Verde en el Sahara en 1975? Es decir, y ésta sería la primera lectura: el peculiar conflicto que estamos viviendo está perfectamente orquestado y estudiado, habiéndose lanzado incluso un sondeo el pasado miércoles 21 de julio con tres frentes: la concentración ante el Consulado General de España en Nador dirigida por Abdelmonaim Chaouki (sobrino nieto del mítico caíd Abdelkader, salvador de Melilla en 1921), el desvergonzado «mitin» de Talilit (Annual, 89.º aniversario de la derrota del Ejército del general Fernández Silvestre) organizado por el Ministerio del Interior, con la estelar actuación de Mustafá Laktiti, alto comisario de los Antiguos Resistentes y Antiguos Miembros del Ejército de Liberación, y el pospuesto intento de concentración frente al Peñón de Vélez en la que se pondría al frente el controvertido político marroquí Yahya Yahya. Mientras, en Tetuán y en la frontera de El Tarajal el abogado Hajji calentaba motores pegando carteles en francés y árabe alusivos a «Ceuta ocupada» el domingo 18 de julio. De todo ello y como es habitual, este escribano del «limes» levantó acta, como testigo directo, en su momento.

No hay resquicio para la duda: desde esta primavera, Marruecos ha decidido lanzar su peculiar OPA sobre una pacífica y desprevenida España con la clara intención de romper el equilibrio de las complejas y apasionadas relaciones bilaterales entre ambos países en provecho propio. ¿Por qué ahora? Esta estrategia obedece, sobre todo, a la inestable situación interna española, si bien tampoco debe desdeñarse la situación en las autoanexionadas provincias del Sur (antiguo Sahara Occidental), auténtico talón de Aquiles de Rabat.

Respecto a España, Marruecos estaría evaluando nuestra supuesta debilidad haciendo una triple lectura: la desastrosa crisis económica, la debilidad ideológica y política del presidente Rodríguez Zapatero y la enfermedad de don Juan Carlos, factores todos que podrían generar una sinergia paralizante favorable a los tradicionales intereses expansionistas (tradicional parámetro de su política exterior) de Rabat.

De forma paralela, Marruecos no ha parado de intervenir descaradamente en la política interna española: bien manejando sin pudor a la emigración marroquí (que con papeles o sin ellos y tras las última e imprudente regularización alcanzaría la respetable cifra de casi un millón doscientas mil personas, todo un «ejército de reserva»), alentando la formación de un partido político (el PRUNE) controlado por sus servicios de inteligencia, financiando una revista presuntamente «puente» entre los dos países («Marruecos Siglo XXI»), tutorando algún medio periodístico digital de carácter hispanófilo, presionando a los ciudadanos hispano-musulmanes de Ceuta y Melilla o cobrando peculiares favores que por el momento no vienen al caso a toda una caterva de interesados artistas, chamizos políticos e incluso algún que otro catedrático emérito, sin olvidarnos de su notoria influencia en ciertos sectores de los españoles convertidos al Islam (sobre cuarenta mil), los nuevos muladíes, buena parte de ellos «musulmanes de la raja», uno de los componentes de la nutrida y emboscada «quinta columna» afín a los intereses de Rabat.

En cuanto a la política interna marroquí debe destacarse que en las provincias del Sur (antiguo Sahara Occidental) las cosas no acaban de centrarse y Marruecos podría estar buscando un definitivo espaldarazo de España, al fin y al cabo la última potencia ocupante del territorio y que, legislación internacional en mano, aún tendría un protagonismo pendiente por cubrir. Sin olvidarnos del intento por abrir algún tipo de negociación (ahí entraría la famosa carta de Zapatero a Mohamed VI para desbloquear la situación tras la visita de los Reyes de España a Ceuta y Melilla en noviembre de 2007), aunque fuera de momento bajo el epígrafe de una «célula de reflexión», sobre ambas ciudades de rancia estirpe española. ¿El objetivo? A corto plazo algún modelo de cosoberanía y, para conseguirlo, qué mejor momento que éste, antes en todo caso de que el «amigo» (sic) Zapatero pudiera dejar la Moncloa.

Por lo demás, parece que Marruecos parece seguir empeñado por presentarse, ante su incauta vecina España, como un factor de riesgo. Seré más claro: Marruecos continúa siendo, bajo ciertos supuestos, un factor de guerra; Marruecos no para de atizar, periódicamente, sucias tácticas propias de un conflicto de baja intensidad. Una pena, pero eso es lo que hay. Visto.

Fuente original: http://www.lne.es/opinion/2010/08/18/melilla-buscando-marruecos/956639.html

h1

MARRUECOS SE LLEVA LAS AYUDAS ESPAÑOLAS, A PESAR DE SUS PROVOCACIONES

17 agosto, 2010

Marruecos es el primer beneficiario de la ayuda andaluza, con 8,8 millones

Marruecos volverá a ser este año el primer beneficiario de la cooperación exterior andaluza ya que el Plan Anual de la Cooperación Andaluza 2010, recientemente aprobado, prevé un desembolso de 8,8 millones de euros.

Según esta información, a la que ha tenido acceso Efe, la cooperación exterior andaluza sumará este año 112,05 millones de euros de los que la mayor parte, 86,1 millones, se destina a actuaciones para favorecer el desarrollo en los 23 países considerados prioritarios.

Marruecos aparece como el principal beneficiario de estas ayudas, ya que se le han destinado consignado 8,8 de los 86,1 millones consignados para este capítulo.

El país norteafricano supera a países hispanoamericanos que han sido tradicionales receptores de la ayuda exterior andaluza, como Perú y Nicaragua, que recibirán este año 6,3 millones de euros, cada uno, o Guatemala y Ecuador, con 5,4 y 5,2 millones, respectivamente.

La ayuda exterior de la Junta de Andalucía a Marruecos para 2010 duplica casi la que percibirá el siguiente país africano más beneficiado, que es Mali, con 5,3 millones, según publica hoy el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA).

Fuente original: http://www.adn.es/politica/20100817/NWS-0586-Marruecos-beneficiario-millones-andaluza-primer.html

h1

EL PP HABLA DE «MAXIMA TENSION» EN MELILLA

17 agosto, 2010

El PP habla de «máxima tensión» en Melilla

El vicesecretario de comunicación, Esteban González Pons, ha defendido su visita a la ciudad autónoma diciendo que «cuando el Gobierno hace dejación de funciones es legítimo que la oposición tome la iniciativa»

El vicesecretario de comunicación del PP, Esteban González Pons, ha defendido su visita a Melilla en medio del «conflicto fronterizo» con Marruecos diciendo que «cuando el Gobierno hace dejación de funciones es legítimo que la oposición tome la iniciativa». Ha hablado de la «máxima tensión» que se vive en la frontera y que hace que sea muy fácil que se produzca un conflicto, ha exigido a Rubalcaba que visite la ciudad autónoma antes de su visita a Rabat el próximo lunes 23, ha dicho que el PP volverá «cuantas veces sea necesario» y ha acusado al ministro del Interior y a la titular de Igualdad, Bibiana Aído, de no defender a las mujeres policía. El PSOE ha contestado acusando a la oposición de «echar más leña al fuego» y a González Pons de ser «casi un agitador profesional», en un comunicado del secretario de ciudades y política municipal del partido, Antonio Hernando, quien asegura que la visita del dirigente popular no resuelve los problemas y es «perjudicial» para los intereses de España. Por su parte, el Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Ceuta, presidido por Juan Vivas, del PP, ha reiterado hoy su total «apoyo y respaldo» a «todas las acciones emprendidas y a todo lo realizado por el Gobierno de la Nación, el Ministerio de Asuntos Exteriores, la vía diplomática y el Rey» ante Marruecos.

Nadie entiende bien lo que ocurre estos días en Melilla. Los residentes, especialmente los periodistas, repiten una y otra vez que no está pasando nada más grave que los incidentes que, desde hace años, se producen en la frontera entre la ciudad autónoma y Marruecos, y algunos de ellos se sorprenden de la atención mediática que está despertando en los medios nacionales. Pero sí ha habido cuestiones nuevas en esta crisis, que no tienen tanto que ver con los problemas de la frontera (aunque también) sino con la actitud del Gobierno marroquí, emitiendo cinco quejas a España sobre supuestas agresiones racistas de la Policía nacional y la Guardia Civil, que nadie acaba de entender muy bien a qué intenciones obedecen, y la llamada del Rey Juan Carlos a Mohamed VI para mediar en el conflicto. El problema se ha agudizado, además, con las intolerables burlas y vejaciones de activistas marroquíes a las mujeres policía. Así, hay en estos momentos dos cuestiones entremezcladas: una crisis diplomática con Marruecos nueva e incidentes en una frontera muy complicada que llevan años arrastrándose.

El PP ha empezado a hacer una fuerte oposición al Gobierno a través de este conflicto. González Pons viajó ayer a Melilla para reunirse con el presidente de la ciudad autónoma, Juan José Imbroda, y con los sindicatos policiales y de la Guardia Civil. En la rueda de prensa celebrada esta mañana, ha mezclado las dos cosas, la crisis diplomática con el problema fronterizo.

Por un lado ha pedido al Ejecutivo español que haga gestiones diplomáticas «precisas» -«sin prisa pero que las haga»- para recuperar la «tierra de nadie» entre las fronteras española y marroquí que de hecho controla a sus anchas la policía marroquí, cuyos agentes dejan actuar sin problema a los activistas. Este problema, real en estos momentos porque los activistas aprovechan ese espacio para colocar los carteles insultando a las mujeres, no es nuevo. La policía marroquí lleva años controlando ese lugar, y lo hizo también durante los Gobiernos del PP sin que nadie le pusiera remedio. Ocurría antes y ocurre después de la remodelación de las fronteras que se llevó a cabo en 2008. El PP lo sabe, y por eso González Pons ha sido cauto esta mañana con este tema. «La zona neutra no se pierde de la noche a la mañana», ha dicho. «No atribuimos a nadie la responsabilidad de la pérdida pero exigimos al Gobierno que lo recupere».

La recuperación de la tierra de nadie permitiría que incidentes como los fotomontajes contra las mujeres policía no se produjeran frente a las agentes, pero no serviría para evitar las vejaciones machistas que las policías denuncian sufrir últimamente. Para ello, según los sindicatos policiales, solo serviría mejorar las condiciones materiales y personales con las que trabajan en la frontera y que podrían evitar la «máxima tensión» de esa frontera que todos admiten y de la que también ha hablado Esteban González Pons, que ha pedido que se atiendan las demandas de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Pero, una vez más, las deficientes condiciones laborales de los funcionarios en una frontera por la que pasan unas 40.000 personas (30.000 personas por Beni Enzar y unas 9.000 por el Barrio Chino,- y en este caso cada una de ellas la cruza varias veces porque se dedican al transporte de mercancías de contrabando de Melilla a Marruecos-) son históricas, y ni los Gobiernos socialistas ni los populares se han preocupado mucho por el asunto.

González Pons se ha referido también a la crisis con Marruecos. «Nuestras relaciones deben ser amistosas y esperamos que sean fraternas», pero instó al Gobierno a que haga todo lo posible para que Marruecos «ponga orden en su lado de la frontera», y lo acusó de no acudir en el auxilio de las mujeres policía «por razones diplomáticas». También pidió a Bibiana Aído y a Miguel Ángel Moratinos que suspendan sus vacaciones.

Las intenciones de Marruecos son una incógnita en una crisis extremadamente opaca. La semana pasada parecía que el conflicto estaba desactivado después del anuncio de la visita del ministro del Interior español, Alfredo Pérez Rubalcaba, a Rabat. En ese momento, los líderes de las protestas se dividieron -aparentemente- y mientras algunos de ellos aseguraban que congelarían los boicots hasta ver el resultado de las reuniones entre miembros del Gobierno español y el marroquí, solo uno, Mounaib Chaouki, anunció que seguiría adelante. Parecía un intento del reino de Marruecos de mostrar una cierta independencia de la sociedad civil que se apagaría en unos días, dado que, por otro lado, el Gobierno marroquí había cesado sus quejas contra España y guardado silencio desde el anuncio de la visita de Rubalcaba.

Pero lo que sucedió fue justo lo contrario. En lugar de que uno de los activistas abandonara sus reivindicaciones y sus insultos y provocaciones contra las mujeres policía de Melilla, los otros volvieron a sumarse a las protestas alegando que «a lo mejor» todo había sido «una estrategia», según dijo Chaouki en una rueda de prensa el domingo en la «tierra de nadie» de la frontera entre España y Marruecos, junto al control policial español. Ahora amenazan con iniciar esta noche una serie de acciones que podrían impedir la entrada de mercancías en la ciudad durante cuatro días (o más) con la evidente connivencia de la policía marroquí, que les deja actuar libremente tanto en la «tierra de nadie» como en su propia frontera. Lo que pretende el país vecino es un misterio, pero, si Marruecos no lo frena, la semana se presenta complicada en la ciudad autónoma.

De fondo quedará, cuando este episodio se resuelva, una frontera masificada y tercermundista con problemas muy reales que bien harían en prestarle una atención pausada los Gobiernos y oposiciones actuales y futuros.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/PP/habla/maxima/tension/Melilla/elpepuesp/20100817elpepunac_10/Tes

h1

RUBALCABA TIENE QUE PEDIR EXPLICACIONES, NO DARLAS

16 agosto, 2010

Gobierno de Melilla: ‘Rubalcaba debe pedir explicaciones a Marruecos, no darlas’

El portavoz del Gobierno de la ciudad autónoma de Melilla, Daniel Conesa, explicó este lunes lo que espera su Ejecutivo de la visita a Rabat el día 23 del ministro del Interior, y dijo que, «más que dar explicaciones, el señor Rubalcaba tiene que pedírselas al Gobierno marroquí: qué está ocurriendo, por qué lo están consistiendo y con qué objetivos. No sabemos qué está persiguiendo Marruecos».

A juicio de Conesa, el ministro Alfredo Pérez Rubalcaba «también tiene que reafirmarse en que los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad españoles, tanto la Policía como la Guardia Civil, son democráticos y respetan los derechos de las personas, sean españolas o no».

«Es intolerable que se les acuse de actuaciones racistas desde el Gobierno marroquí. Debe pedir que cese inmediatamente su pasividad con estos energúmenos», insistió en declaraciones a Onda Cero.

El responsable del Gobierno de Melilla (PP) habló de cómo transcurre el día de hoy en la ciudad: «Hay expectación ante lo que se les ocurra hacer a estos señores a partir de mañana y, sobre todo, por lo que les deje hacer el Gobierno marroquí».

El también consejero de Economía y Empleo de Melilla criticó la actuación del Ejecutivo de Zapatero en el conflicto con Marruecos y dijo que «si el Gobierno se está caracterizando por algo en su actuación con respecto a Marruecos en esta crisis es por su tibieza, su falta de contundencia y su temor a molestar al vecino«.

En cuanto a la identidad de los individuos que han originado el conflicto, Conesa dijo que «los que se autoatribuyen el liderazgo de este grupúsculo de personas son viejos conocidos de Melilla» y que alguno de ellos ha tenido problemas judiciales en la ciudad.

Sobre la intención de los activistas de llevar su protesta al interior de Melilla, señaló que es una «bravata». Indicó que en la ciudad también hay residentes de nacionalidad marroquí, sometidos al ordenamiento jurídico español, que regula perfectamente el derecho de manifestación, «así que ya veremos».

Conesa, al hilo de lo que declaraba el presidente Juan José Imbroda en una entrevista en EL MUNDO, apuntó que la diplomacia marroquí siempre se ha caracterizado por «aprovechar lo que ellos consideran debilidades de los gobiernos para sacar partido». «Es evidente que el Ejecutivo actual de nuestro país está pasando por su momento más débil y no me cabe duda de que se están atisbando los últimos tiempos del Gobierno de Rodríguez Zapatero».

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/16/espana/1281953299.html

h1

MARRUECOS SIGUE ACOSANDO A LA POLICIA ESPAÑOLA

16 agosto, 2010
Marruecos insiste en sus insultos a las policías españolas de Melilla
El fotomontaje forma parte de la campaña orquestada con toda probabilidad por el propio régimen de Mohamed VI a raíz de unas cuestionables acusaciones de racismo.

Conscientes de la resonancia mediática de sus acciones, los presuntos activistas promarroquíes que llevan varios días protagonizando una feroz campaña antiespañola a cuenta de las presuntas agresiones racistas de la policía en el paso fronterizo, colocaron durante la madrugada del sábado al domingo un nuevo cartel que denigra a los agentes patrios.
El fotomontaje, de aproximadamente un metro de largo y por tanto ligeramente más grande que los colocados en esa misma tierra de nadie el pasado viernes, y en los que aparecían nueve mujeres policía y un agente sobre un fondo de discoteca y dos manos rojas teñidas de sangre, recoge idénticos retratos de las uniformadas, que en esta ocasión aparecen sobre un vertedero de basuras y con las mismas manos rojas.
Los encargados de instalar los carteles sobre las vallas, algo que hicieron con total parsimonia y rodeados de medios de comunicación, fueron el presidente de la Coordinadora de la Sociedad Civil del Norte de Marruecos, Chaouki Monaim, el presidente de la asociación Gran Rif de Derechos Humanos, Said Chramti, y el director del periódico Nador24, Moulay Rachid Zannay.
Tras colocar los carteles, los tres besaron las banderas marroquíes que enarbolaban la decena de acompañantes que les jalearon con vítores y aplausos.
Más allá del aspecto folclórico del acto, lo cierto es que el Sindicato Unificado de la Policía (SUP), optó por tomárselo en serio e informó de inmediato de que incluirá el nuevo fotomontaje en la querella que presentará por injurias, calumnias y atentado contra el honor y la imagen de los agentes que aparecen en los carteles.
El secretario general de la central en Melilla, Julián Millán, detalló que será hoy mismo cuando acuda al juzgado con el pertinente escrito.
Además, quiso destacar la absoluta «normalidad» que se vive en los puestos fronterizos, dada la ausencia de incidentes y agresiones contra agentes españoles en los últimos dos días, si bien admitió clima de «tensión» se mantiene.
Su compañero y secretario general de la Asociación Unificada de la Guardia Civil, Alberto Moya, también salió ayer a la arena pública para reclamar al Gobierno «firmeza y respaldo» para las Fuerzas de Seguridad que custodian la frontera con el país magrebí.
En tal sentido solicitó que se pongan a su disposición los medios adecuados para poder desarrollar su trabajo y que se rechacen los «comportamientos machistas» que «están denigrando el trabajo de las compañeras policías y guardias civiles».
En cuanto a las acusaciones de racismo, Moya reiteró que son «infundadas» e instó a quienes «las promueven» a «mirar a Marruecos y estudiar los informes de las ONG y ver qué policías están violando allí los Derechos Humanos».

«Alborotadores».- El sindicato español Comisiones Obreras, una organización poco dada a simpatizar con las Fuerzas de Seguridad, denunció ayer que los activistas marroquíes que provocan cortes y bloqueos en la frontera de Melilla «son alborotadores» que únicamente buscan «provocar» a la Policía española.
La secretaria general de la central en la población africana, Caridad Navarro, manifestó por ello su condena y lamentó la colocación en el puesto fronterizo de Beni-Enzar de carteles con un fotomontaje donde se escarnece a las agentes femeninas.
Navarro, que negó de plano que se hayan producido agresiones racistas por parte de los uniformados patrios, quiso además mostrar su apoyo «a los trabajadores y a las trabajadoras de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, que día a día desarrollan con total profesionalidad su labor en esta Ciudad Autónoma y en el control de los puestos fronterizos». En opinión de la secretaria general de CCOO de Melilla, Caridad Navarro, se trata de una campaña de «provocaciones a la Policía» por parte de los activistas, «que en ningún caso, se deben consentir». Del mismo modo, añadió que el Gobierno de España debe exigir al alauita, de forma contundente, la retirada de los carteles y el cese de actitudes provocadoras hacia nuestros funcionarios y funcionarias, porque «las buenas relaciones entre ambos Estados nunca deben suponer una relajación en la defensa de los derechos recogidos en la Constitución.

Fuente original: http://www.eladelantado.com/noticia/nacional/106610/Marruecos-insiste-en-sus-insultos–a-las-polic%C3%ADas-espa%C3%B1olas-de-Melilla

h1

EL DESGOBIERNO ESPAÑOL VUELVE A AGACHAR LA CABEZA ANTE LAS PROVOCACIONES DE MARRUECOS

13 agosto, 2010

Blanco confía en que el «malentendido» con Marruecos se superará «por la vía del diálogo y la cooperación»

El vicesecretario general del PSOE y Ministro de Fomento, José Blanco, se ha referido hoy a la situación generada con Marruecos tras las quejas de ese país a la actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE) español y tras las denuncias de agresiones a mujeres policía españolas en la frontera, y ha dicho que confía en que se supere cualquier tipo de diferencia «por la vía del diálogo y la cooperación».

En una rueda de prensa ofrecida en Oviedo junto al secretario general de la Federación Socialista Asturiana (FSA)-PSOE, Blanco ha señalado que España está haciendo un «esfuerzo» de diálogo para superar el «malentendido».

Tras ser preguntado sobre su opinión sobre la conversación que ha mantenido el Rey Don Juan Carlos con Mohamed VI, Blanco ha recordado que el Gobierno de España nunca se pronuncia sobre lo que hace la Casa Real. «El Rey siempre hace lo mejor para el interés general de España», ha concluido.

Fuente original: http://www.20minutos.es/noticia/788069/0/

h1

EL PLAN MARROQUI DE ATRAER INVERSIONES ESPAÑOLAS SE TAMBALEA POR SU RIDICULO BOICOT

13 agosto, 2010

El plan de Marruecos para atraer inversiones españolas se tambalea

La escalada de la tensión entre España y Marruecos por los problemas en la frontera de Ceuta y Melilla puede poner en peligro el mayor proyecto de desarrollo en la historia del reino alauí. Rabat tiene en marcha una inversión de más de 21.000 millones de euros durante los próximos diez años con el que pretende no sólo atraer a las empresas españolas, sino reforzar además la colaboración con nuestro país.

Con este objetivo, desde el Ministerio de Economía y la patronal CGEM (Confederación General de Empresas de Marruecos) se ha puesto en marcha un ambicioso plan de comunicación para llegar durante los próximos meses a todos los sectores empresariales y poder así abordar el reto.

En declaraciones a elEconomista durante un encuentro reciente en Rabat con periodistas españoles, el presidente de la patronal, Mohammed Horani , lo dejó muy claro: «España y Marruecos tienen que entenderse. Por su cercanía geográfica, no más de 14 kilómetros entre los puntos más próximos del Estrecho, y por la identificación cultural, en muchos aspectos, entre ambos países».

¿La solución o el problema?

Tanto Horani como el ministro de Economía, Salahdine Mezouar, insisten en que «Marruecos no es el problema, sino la solución para España», aunque los hechos de los últimos días puedan acabar por quitarles la razón. En su opinión, al otro lado del Mediterráneo, las empresas pueden lograr el crédito que la banca les niega aquí. Y no sólo eso. «Si invierten en Marruecos se beneficiarán de unos costes entre ocho y doce veces más bajos, además de una exención fiscal de cinco años», explica Mezouar.

Pero ahora toda la estrategia marcada en infraestructuras, energía, turismo y agricultura, se tambalea. Pese a las promesas y la oferta de una inflación controlada y un crecimiento del PIB este año del 4,4 por ciento, el boicot comercial contra Ceuta y Melilla, las acusaciones de racismo a la policía española y el hecho de que el Rey se haya visto obligado a llamar por enésima vez en los últimos años a Mohammed VI para rebajar la tensión, generan incertidumbres y desaniman, lógicamente, a los empresarios españoles.

Fuentes próximas al Gobierno de Marruecos consultadas por este periódico reconocen, de hecho, que este tipo de tensiones no ayudan en absoluto, y no ocultan su preocupación al respecto. La llamada a las empresas españolas se sustenta con un plan de más de 10.000 millones de euros en energías renovables y otros 11.000 millones en infraestructuras -autopistas, puertos y líneas de AVE-, pero puede resultar finalmente fallida.

Un gigante en renovables

Marruecos planea convertirse en diez años en un gigante de las energías renovables, lo que supone construir cinco nuevas centrales solares y catorce eólicas.

Es un proyecto calificado por la ministra de Energía y Minas, Amina Benja, como «el más mayor del mundo», pero necesita de la colaboración española. Al margen de la participación de empresas como Gamesa – está presente en el mayor parque eólico de África, inaugurado el pasado junio en Tánger-, Rabat ha pedido abrir una tercera línea de interconexión eléctrica con nuestro país.

Supondría una inversión de 110 millones, pero les permitiría contar con mayor capacidad en la red, imprescindible para exportación de sus recursos a Europa.

«Estamos negociando con el Gobierno español aumentar la interconexión entre los dos países y confiamos en poder alcanzar pronto un acuerdo. Nuestra previsión es que todo está cerrado a comienzos del año que viene«, asegura Benja.

REE insiste, sin embargo, en que no hay nada cerrado. La puerta está abierta, pero hay que tener en cuenta que hay también un proyecto pendiente con Argelia. Y aunque todo puede acabar resuelto este mismo año, teniendo en cuenta que Enagás y REE tienen que cerrar la revisión del plan de infraestructuras energéticas, la escalada de la tensión no facilita la negociación.

En infraestructuras, con 11.000 millones pendientes de inversión, la situación tampoco parece fácil. Marruecos quiere buscar la colaboración española, sobre todo, en la alta velocidad ferroviaria. Pero la tensión puede echar el freno.

Fuente original: http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/2375515/08/10/El-plan-de-Marruecos-para-atraer-inversiones-espanolas-se-tambalea-.html

h1

MARRUECOS: HASTA CUANDO AGUANTAREMOS A ESA MOSCA COJONERA???

12 agosto, 2010

marruecos es una mosca cojonera. Una de esas moscas cojoneras que te amargan el rato porque no te dejan tranquilo. O mejor, cómo un herpes. Algo malo que sabes que siempre está ahí al acecho y cada cierto tiempo te molesta. Y mucho.

Pero igual que para acabar definitivamente con el herpes no hay un remedio conocido, para acabar con estas estupideces que vienen de marruecos, sí. Y el único remedio es la contundencia. Una contundencia que le falta a nuestro gobierno y a nuestro rey Juan Carlos, del cual “su primo” mohamed6 se tiene que estar riendo todavía  viendo las noticias de hoy.

Qué les debemos a estos? Por qué una democracia como la española tiene que aguantar las constantes provocaciones del babuino que tienen como sultán? Por qué nuestro gobierno y nuestro jefe del estado no actúan como sienten los españoles mayoritariamente y mandan a la mierda a esa bola de garrapatas que gobiernan marruecos?

Y es que es muy fácil. No dudo que España saque beneficio de ese burdel apestoso en el que esta panda de sanguijuelas han convertido marruecos. Y es que con tanta pobreza y tanta corrupción, el que no saque beneficio es que es tonto. Pero no hay que olvidar que los pobres son ellos y con toda la lógica del mundo, seguro que nos necesitan más que nosotros a ellos. Y si es así, por qué parece precisamente lo contrario?

España debería haber hecho valer su fuerza en contra de marruecos. Haber bloqueado cualquier negociación con la Unión Europea y desde luego poner las cosas claras al único babuino esquiador conocido. Decirle muy alto y muy claro que CEUTA Y MELILLA siempre serán españolas, que no se las van a devolver, por mucho que se dedique a tocar lo genitales a todo un país.

Desde que el babuino llegó a su trono, no hemos dejado de tener problemas. Perejil, las retiradas de su embajador, el Sáhara Occidental, las reivindicaciones periódicas de Ceuta y Melilla… etc. Cada cierto tiempo, ese babuino con cara de tener retraso, decide hacer que su rebaño de ciudadanos se olviden de la pobreza, el paro, la crisis…etc, y sueñen con robar Ceuta y Melilla. El mayor aviso fue con la expulsión ilegal de Aminetu Haidar del Sáhara Occidental Ocupado. Si ahí el desgobierno español  no entendió que con babuinos genocidas no se debería hablar, es que a estos ladrones les debemos algo. Pues bien, que nos expliquen qué. Será la mansión de Felipe González???

A quien no respete la democracia, que no busque la democracia para hacer negocios y seguir enriqueciéndose a costa de su pueblo. Para parar los pies al sultán genocida tiene que estar el gobierno y el rey. Estamos hartos de provocaciones. Mano dura ya.

h1

BURLAS A LA POLICIA ESPAÑOLA POR PARTE DE MARRUECOS

12 agosto, 2010

Siguen las burlas a las policías españolas en la frontera de Melilla con Marruecos

Imagen de uno de los carteles aparecidos en la frontera.Imagen de uno de los carteles aparecidos en la frontera.

  • Han colocado un cartel en el lado marroquí de la frontera de Melilla

La llamada que el miércoles realizó el Rey a Mohamed VI para abordar los «pequeños problemas» que se están produciendo en la frontera con Marruecos no ha logrado reducir la presión que sufren las agentes de la Policía Nacional. El Sindicato Unificado de Policía (SUP) denuncia que esta misma mañana ha aparecido en el lado marroquí del puesto de Melilla un cartel que se burla de ellas y de sus compañeros.

Las policías se sienten «humilladas» y «criminalizadas» por el cartel, en el que se pueden ver dos manos manchadas de sangre y las fotografías de varios agentes, la mayoría mujeres. El SUP asegura que están viviendo una «presión insoportable» con toda esta situación de provocaciones.

Según relata el sindicato, días atrás varios marroquíes han mostrado este cartel a los agentes al otro lado de la frontera «en plan de burla», pero que ha sido hoy cuando ha aparecido colocado en el lado marroquí del paso fronterizo de Beni Enzar con el «consentimiento» de la policía de Marruecos. Por eso, sólo agentes del reino alauí pueden retirarlo.

Los sindicatos policiales ya habían denunciado una «campaña orquestada de hostigamiento» que padecen los agentes de los puestos fronterizos de Melilla «con el beneplácito de la policía marroquí». Se referían a la agresión de varias funcionarias por ciudadanos del país vecino que no reconocen la autoridad de una mujer.

El secretario general de la Confederación Española de Policía (CEP), Ignacio López, declaró a EL MUNDO que las acusaciones de «racismo» contra las autoridades policiales españolas en las que viene insistiendo Rabat -y que se han intensificando en los últimos días-, «son un invento marroquí para crear tensión». En ese sentido, reiteró que el rey alauí, Mohamed VI, «es un mentiroso». «La manipulación de supuestos incidentes en Melilla es un nuevo ejemplo de empleo de la presión migratoria como arma política en las relaciones de Marruecos con España», destacó el sindicato en un comunicado.

En la misma línea, el secretario general del Sindicato Unificado de Policía (SUP), José Manuel Sánchez Fornet, señaló que es Mohamed VI quien «ha decidido, por razones que sólo él conoce, crear tensión con España, y ha decidido empezar por la frontera de Ceuta y Melilla». Consideró que los ataques contra sus compañeras en el control de fronteras son «agresiones orquestadas desde el Gobierno marroquí, que además ha apoyado esos comportamientos con varias notas diplomáticas».

El secretario general del SUP en Melilla, Julián Millán, reclamó hace días que se triplicasen los efectivos que actualmente se encuentran allí (un centenar). En su opinión este incremento con 200 agentes más es necesario para garantizar la seguridad de los funcionarios y las 30.000 personas que a diario pasan por la frontera.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/12/espana/1281607745.html