Posts Tagged ‘diputado marroqui psc’

h1

UNA TREINTENA DE JOVENES DESPIERTA LA CONCIENCIA SOBRE EL SAHARA

31 mayo, 2009
Alumnos de Aguazul y Fuente Nueva han recorrido la región de la mano de ‘Amigos del Sáhara’ pidiendo la liberación de la ex colonia española
 
La asociación ‘Amigos del Sáhara’ pidió ayer en el paseo marítimo de la capital libertad para el pueblo saharaui. Una treintena de alumnos de Educación Secundaria de entre 12 y 16 años y de nueve nacionalidades diferentes, de los institutos Algazul y Fuente Nueva, de Roquetas de Mar y El Ejido, respectivamente, fueron los protagonistas del acto de concienciación y protesta por la situación que viven los habitantes de la ex colonia española, sometida en la actualidad al Reino de Marruecos.
Concluían en Almería la campaña ‘Ocho rutas y una jaima’ con la que han recorrido, desde el pasado día 15, todas las provincias de la región «llevando el mensaje del pueblo saharaui y sensibilizando a los andaluces», explicaba a IDEAL la representante del colectivo en la provincia, Mireia Jiménez.
«Están viviendo una situación muy dura y nosotros hemos intentando vivir estos días como saharauis, montando y desmontando las jaimas en cada una de las provincias, y comiendo lo que nos daban, aunque su situación es peor porque sus condiciones de vida, empezando por el agua que beben, es de peor calidad», declaraba por su parte Justino Manessim, natural de Guinea Bissau y estudiante del IES Algazul.
En los mismos términos se manifestaba su compañero José Javier Fuentes, que recordaba «el papel fundamental de Francia y, cómo no, de Marruecos», para liberar a los habitantes del Sáhara de su situación de represión y violencia continua y diaria. Además, defendía este alumno de Secundaria, «España podría hacer más, presionando a Marruecos y dejando de negociar con ellos».
A través de un guiñol, los jóvenes detallaron a los presentes en el paseo marítimo la historia de represión de este pueblo y, al terminar, derribaron simbólicamente el ‘muro de la vergüenza’ construido por Marruecos que divide el Sáhara y mantiene separado a este pueblo que una vez tuvo la nacionalidad española, al tiempo que cantaron por la libertad de los saharauis.
Durante el acto, los participantes recordaron que «desde hace más de 30 años, el pueblo saharaui se encuentra en una situación de injusticia y abandono».
En 1975, tras el incumplimiento del compromiso de celebrar un referéndum de autodeterminación, España -país al que pertenecía desde finales del siglo XIX, y ante las presiones del dictador marroquí Hassan II y su ‘marcha verde’, en la que colaboró el gobierno mauritano- negoció acuerdos económicos con sendos países y abandonó a los saharauis.
El ejército marroquí, recordaron ayer en el acto reivindicativo, «entró entonces a sangre y fuego, bombardeando a la población indefensa que huía desesperada hacia el desierto de Argelia».
Después de tres años de resistencia, Mauritania se rindió y firmó la paz, pero Marruecos invadió la zona que abandonó Mauritania. La guerra siguió hasta 1991, cuando se firmó un alto el fuego auspiciado por la ONU, en cuyo plan de paz, Marruecos se comprometió a celebrar un referéndum de autodeterminación.
«Pese al respeto escrupuloso de los saharauis a ese plan de paz, Marruecos ha construido un ‘muro de la vergüenza’ que divide el Sáhara en dos mitades y ha obstaculizado cualquier posibilidad de celebrar el referéndum, sometiendo a la población civil a detenciones ilegales, torturas, violaciones, desapariciones y asesinatos», denunciaron ayer desde ‘Amigos del Sáhara’. Mientras, lamentaron, «en los campamentos de refugiados de Tinduf -Argelia-, 250.000 saharauis resisten gracias a la solidaridad internacional».
Fuente original: http://www.ideal.es/almeria/20090531/almeria/treintena-jovenes-despierta-conciencia-20090531.html
h1

SE BUSCA GENTE SOLIDARIA EN ALBACETE

31 mayo, 2009

ANA ORTIZ COORDINADORA ‘VACACIONES EN PAZ’ DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI DE ALBACETE

La Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui busca familias para participar en el programa ‘Vacaciones en Paz’
A Ana Ortiz hace más de 12 años que la causa del pueblo saharaui la enganchó. Fue un verano cuando junto con su madre se interesó por acoger a una niña procedente del Sáhara en el marco del programa Vacaciones en Paz de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Albacete. Hoy, y desde hace seis años, es la coordinadora de este programa que cada año, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Albacete y de las familias que acogen, trae a decenas de niños desde los campamentos del desierto a pasar un verano disfrutando de su infancia.
– ¿Qué objetivos persigue la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui?
– Nuestro objetivo principal, y para ello se fundó, es que los saharauis puedan volver a su tierra. También pretendemos convertirnos en sus voces, en las voces que ellos no pueden expresar aquí. Hay que recordar que el Sáhara era una colonia española y que cuando se produjo la Marcha Verde los dejamos un poco desamparados y tuvieron que marcharse del Sáhara occidental. Se fueron afincando en el desierto de Argelia, uno de los más duros. Allí llevan ya 35 años y nosotros, nuestra lucha, es reivindicar que ellos no están pidiendo nada que no sea suyo. Sólo piden volver a su tierra y abandonar los campos de refugiados.
 
– ¿Qué actividades y programas llevan a cabo desde la Asociación?
– Nosotros como asociación pretendemos que vuelvan a su territorio y en tanto lo hacen o no, ¿qué hacemos? Colaboramos con proyectos de construcción de colegios, mandamos caravanas con alimentos y otros artículos, y traer a los niños en verano a través del programa Vacaciones en Paz. Pero no hay que olvidar que nuestro principal objetivo, el de esta asociación y el del resto de las que hay, es que se reconozca que tienen derecho a volver a su país.
 
– ¿Cuántos personas integran en estos momentos la Asociación?
– Hay más de 300 socios en la Asociación. Pero en el funcionamiento normal nosotros tenemos reuniones semanales en las que participamos activamente 12 o 15 personas. Tampoco hay que destacar la labor que realizan los voluntarios ya que son esenciales cuando, como ahora, estamos organizando una nueva caravana o cuando vienen los niños en verano. Siempre que echamos mano de ellos ahí están.
 
– ¿Cómo se presenta este año el programa Vacaciones en Paz?, ¿cuentan con las familias necesarias para acoger a todos los niños?
– No sabemos si este año la crisis financiera afectará o no. Lo que sí sabemos es que todos los años vienen niños, muchos de ellos repiten y otros vienen por primera vez, y hay que buscarles familias. Cada año necesitamos nuevas familias para acoger a los niños nuevos que vienen. Y ese es el llamamiento que hacemos ahora. Necesitamos en estos momentos en Albacete 12 familias, aunque si encontramos más, mucho mejor. Con estas 12 conseguiríamos llegar a las 74 en Albacete capital. Una cifra que está muy bien ya que Castilla-La Mancha es la segunda comunidad que mayor número de niños saharauis acoge cada verano. Este verano en Albacete capital está previsto 74 niños y en el conjunto de la provincia 165.
 
Sin condiciones
– ¿Qué requisitos hay que cumplir para poder optar a ser una de esas familias acogedoras?
– Requisitos de renta, o de estatus social no tenemos ninguno. Aquellos que quieran acoger este verano a uno de estos niños no necesitan tener una nómina alta. Es una cuestión que no entramos a valorar. Lo único que buscamos es gente solidaria que se comprometa a acoger a un niño este verano. Basta con que quieran tener un niño en casa y disfrutar con él del verano.
 
– El programa no sólo pretende que estos niños pasen un verano diferente, ¿qué otros fines tiene?
– Uno de los objetivos que nos marcamos es que pasen las oportunas revisiones médicas. Hay pediatras que colaboran con nosotros.
 
– ¿Hay un determinado perfil de familias que acogen?
– No. Tenemos familias que tienen niños pequeños, otras que no los tienen. Tenemos viudas, separadas e incluso dos padres solteros. No hace falta ser una pareja…. Tenemos por ejemplo a una señora viuda que en verano acoge a una niña saharaui y se lleva con ella además a sus dos nietas.
 
. Además de las muchas satisfacciones que da un niño también se presentan dificultades para las familias sobre todo teniendo en cuenta que son pequeños que vienen de un entorno muy diferente.
– Nosotros mantenemos una entrevista con las familias que están interesadas en acoger a un niño durante el verano. En ese primer encuentro nos conocemos y también les explicamos todas estas cuestiones. Cuando un niño llega por primera vez desde los campamentos saharauis, le suele sorprender algo tan normal para nosotros como es vivir en un piso. Los primeros días suele ser un poco más complicado porque vienen del desierto, tienen otras costumbres y están con una familia que no conocen. En cuanto al idioma, hay que reconocer que a la semana ya se entienden perfectamente. Tienen una gran capacidad para aprender y además el segundo idioma en los colegios es el español, como colonia española que era el Sáhara.
 
– ¿Cuál es la mayor satisfacción de participar en este programa?
– La primera satisfacción es ver que vienen, que se les hace su revisión médica y que si alguno tiene anemia, por ejemplo, pues con unas pastillas de hierro se corrige rápidamente. Otra gran satisfacción es verlos disfrutar del verano, de estar en la piscina, de montar en bici, de tomarse una Coca-Cola… Es muy satisfactoria ver que has ayudado a un niño y que has compartido con él un verano, y que regresa a casa con la ilusión de ir al colegio y estudiar mucho para poder regresar al verano siguiente. Pensamos que nosotros les damos mucho, pero es más lo que ellos nos dan. Nos enseñan mucho. En las casas en las que hay otros niños les enseñan a compartir porque el que tiene poco comparte mucho.
Fuente original: http://www.laverdad.es/albacete/20090531/albacete/buscamos-gente-solidaria-comprometa-20090531.html
h1

CEUTA TENDRA QUE PAGAR LA REPATRIACION DE LAS DOS PORTEADORAS MUERTAS

31 mayo, 2009
Casi 6.000 euros han sido conseguidos por una colecta entre los emprearios del Polígono del Tarajal.

El gobierno ceutí sufraga la repatriación a Marruecos de las porteadoras fallecidas en la última avalancha

 
Ceuta, 31 May  (EP) –  La ciudad autónoma de Ceuta ha cumplido con el compromiso adquirido por su presidente, Juan Vivas (PP), de correr con los gastos derivados de la repatriación de los cadáveres de las dos porteadoras fallecidas el pasado lunes en una avalancha en el Polígono del Tarajal.

   Fuentes de la Consejería de Asuntos Sociales de la Ciudad Autónoma han confirmado que durante la tarde de jueves “se liberaron, con carácter urgente, los siete mil euros necesarios para sufragar los gastos del traslado” de los cadáveres de ambas porteadoras.

   Las mismas fuentes también han confirmado que los familiares ya han recibido los féretros y han procedido a su enterramiento en sus ciudades de residencia, es decir, Castillejos (Marruecos) y Tetuán (Marruecos).

   A su vez, los empresarios de los polígonos del Tarajal han realizado una colecta entre ellos y han conseguido reunir “casi 6.000 euros”, según ha informado el portavoz de los empresarios, Mohamed Ahmed. Dinero que “repartiremos entre ambas familias”, explica Ahmed.

Fuente original: http://www.libertadbalear.com/?p=161381

h1

MARRUECOS SE VUELVE A ENFADAR CON AMNISTIA INTERNACIONAL

29 mayo, 2009

Marruecos pide a AI más objetividad en su informe sobre el país

Marruecos solicitó hoy a Amnistía Internacional (AI) una mayor objetividad a la hora de lanzar juicios de valor sobre el país, al considerar que no se deben aplicar en la actualidad los mismos criterios que en el pasado.

Así se expresó en una rueda de prensa el ministro de Comunicación y portavoz gubernamental, Jalid Naciri, en referencia al informe lanzado por esa ONG sobre Marruecos, en el que se denuncia la represión de los derechos humanos y de los partidarios de la independencia del Sahara Occidental.

En ese documento, AI agrega que continúa restringiéndose el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión, y se constata el excesivo uso de la fuerza por parte de las autoridades para disolver las manifestaciones contra el Gobierno.

«El informe deja constancia de algunas disfunciones y cuando tengamos la ocasión de estudiarlo aportaremos la respuesta necesaria, pero cuando se es defensor de los derechos humanos es necesaria una mayor relatividad», indicó Naciri.

«Todos los analistas internacionales, incluida Amnistía Internacional, tienen el deber de actualizar la mirada aplicable al Marruecos de hace 20 años, para no dar la impresión de repetir clichés que ya no son válidos», aseguró tras el Consejo de Gobierno.

A su juicio, «cuando se habla de derechos humanos en Marruecos hace falta que todo el mundo, incluida la prensa internacional, tome todas las precauciones a la hora de decir lo que haya que decir, porque nosotros somos los primeros que tenemos el valor de hacerlo».

En ese sentido, hizo referencia, sin mencionar de manera expresa su nombre, al caso del activista saharaui Yahya Mohamed El Hafed, «del que algunos medios han informado de que lleva 53 días en huelga de hambre y está en coma, algo que es totalmente falso».

«El personaje en cuestión no es además un preso político, sino un asesino, a menos que se considere que matar a policías sea una forma de expresión de los derechos humanos. Ese hombre es un separatista que ha sido condenado a quince años de prisión por haber matado a un agente», recalcó Naciri.

Desde la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos (ASVDH), sin embargo, reiteran la debilidad del estado de salud de El Hafed y defienden su inocencia frente a los cargos por los que le condenó un tribunal de la localidad meridional de Agadir.

Fuente original: http://www.adn.es/sociedad/20090528/NWS-2011-AI-Marruecos-objetividad-informe-pais.html

h1

MARRUECOS CENSURA LA TELEVISION DE EL AAIUN

29 mayo, 2009

 

Marruecos aplica la censura” en la Televisión de El Aaiún, en el Sahara Occidental
jueves, 28 de mayo de 2009

La dirección de la cadena suspende los directos “para evitar posturas pro Polisario”

ImageEn diferido. Así emitirá toda su programación la Televisión de El Aaiún, según publica en su último número el semanario marroquí “Le Journal”. La cadena, financiada en su mayor parte por el Ministerio del Interior marroquí, habría tomado según el semanario esta decisión porque “ciertos periodistas aprovechan su tiempo en antena para lanzar mensajes independentistas”.

En concreto, “por decantarse en algunas de sus manifestaciones por el Frente Polisario”, con quien Marruecos se disputa el Sahara Occidental desde que los españoles lo abandonaran a su suerte en 1975. Desde entonces, el Frente Polisario demanda en el seno de Naciones Unidas la celebración de un referéndum para que el pueblo saharaui pueda decidir libremente el futuro de la ex colonia española.

“Ahora, la Televisión de El Aaiún ha decidido eliminar de la parrilla las emisiones en directo y aún cuando se indica que la programación es en vivo, se difunde en diferido”, continúa el semanario, que recuerda además que la televisión se creó en 2004 para cubrir la información de las que Marruecos denomina “provincias del sur”.

La cadena atraviesa en estos momentos “una auténtica crisis financiera”, que según “Le Journal” se ha agravado aún más con el lanzamiento de la Televisión de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática) desde los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia).

Fuente original: http://www.sanborondon.info/content/view/13720/44/

h1

UN JOVEN ACTIVISTA SAHARAUI EN COMA TRAS 54 DIAS EN HUELGA DE HAMBRE

28 mayo, 2009
Un joven activista saharaui cae en coma tras 54 días de huelga de hambre
Sahara/ El activista y sindicalista saharaui Ali Salem Tamek trae desde una sala cercana a aquella en la que se encuentra el joven en huelga de hambre hasta los micrófonos de Radio San Borondón la última hora de la situación, con la inestimable colaboración del Delegado del Frente Polisario en las islas occidentales, Handi Mansour, que hace las veces de traductor simultáneo.
Cuenta Ali Salem que el joven forma parte de un grupo de activistas saharauis en huelga de hambre desde hace muchos días. Su estado de salud es crítico y difícil, es muy dura, pues ayer mismo se cumplían 54 días desde que iniciara la huelga de hambre. Actualmente se encuentra aislado e incomunicado.

Lleva desde el 7 de abril en una cárcel en el sur de Marruecos, como preso político. Otros dos presos le acompañan en la huelga de hambre. También éstos se encuentran en un estado crítico, pero aún en sus celdas, sin recibir asistencia para salvarles de la delicada situación en que se encuentran debido a la prolongada carencia de alimentos.

Estaba previsto juzgar este miércoles a este preso, en una sala del tribunal de Agadir, en la misma ciudad en que se encentra. Explica Ali Salem Tamek que el juicio será nuevamente aplazado, usando como pretextosu estado de salud, en un intento de boicotear la asistencia de los observadores internacionales de los organismos humanitarios, y agotar la paciencia y el físico de las familias.

Aprovecha la oportunidad que le brinda Radio San Borondón para hacer un llamamiento a toda España, a Canarias y a todos aquellos que aman la libertad en el mundo, pero específicamente al «extraordinario» pueblo canario, para que intervenga y presione para salvar la vida de este preso político y sus amigos.

Afirma que su delito o su culpa es solamente defender unas idea de libertad, y que tanto él como sus compañeros están reivindicando cuestiones humanitarias básicas.

Asegura además que van a seguir en su lucha hasta las últimas consecuencias, y lamenta que actualmente no puedan visitar al joves, rodeadao por cordones muy fuertes de seguridad en el Hospital, que define como una segunda cárcel improvisada por las fuerzas marroquíes.

Fuente original: http://canarias24horas.com/index.php/2009052764304/internacional/un-joven-activista-saharaui-cae-en-coma-tras-54-dias-de-huelga-de-hambre.html
h1

AMNISTIA INTERNACIONAL VUELVE A PONER A MARRUECOS EN SU SITIO

28 mayo, 2009

AI dice que Marruecos reprime disidentes, saharauis y maltrata a inmigrantes

Londres, 28 may (EFE).- El tabú de la monarquía, la represión de los defensores de los derechos humanos y los partidarios de la independencia del Sahara Occidental así como el mal trato a los inmigrantes son las principales denuncias del informe anual sobre Marruecos de Amnistía Internacional.

La organización defensora de los derechos humanos con sede en Londres señala en dicho informe que continúa restringiéndose el derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión en Marruecos donde las opiniones contrarias a la monarquía y las posiciones oficiales en cuestiones delicadas son castigadas.

Además, añade el informe, las autoridades hacen un uso excesivo de la fuerza para disolver las manifestaciones de quejas frente al Gobierno.

AI afirma que las críticas a la monarquía continúan siendo un tabú en el país alauí y denuncia que en febrero del pasado año tres miembros de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos(AMDH) fueron declarados culpables de «socavar» la monarquía por participar en una protesta pacífica.

En abril del año pasado los tres fueron indultados junto a otros 14 miembros de AMHD condenados por razones similares.

Los defensores de los derechos humanos saharauis y los independentistas partidarios del Frente Polisario son hostigados por las autoridades, denuncia AI, que asegura que muchos han sido detenidos y han denunciado torturas.

También, centenares de miembros de la organización no autorizada Justicia y Caridad fueron interrogados y 188 acusados de participar en reuniones no autorizadas.

El informe de AI advierte que millares de personas sospechosas de ser emigrantes irregulares fueron detenidas y expulsadas colectivamente sin tener en cuenta sus derechos reconocidos en la legislación marroquí y, según algunos informes, fueron objeto de fuerza excesiva y malos tratos.

En algunos casos fueron abandonados en la frontera con Argelia o Mauritania sin alimentos ni agua suficientes.

Cita el caso de 28 emigrantes, incluidos cuatro niños, que se ahogaron en el mar el 28 de abril de 2008 frente a la costa de Alhucemas.

Los supervivientes denunciaron que los funcionarios marroquíes que les interceptaron pincharon la barca neumática en la que viajaban, en unos hechos que no fueron investigados. Luego fueron abandonados en la frontera con Argelia.

Además del excesivo uso de la fuerza por las autoridades, el informe critica la discriminación por conducta homosexual en Marruecos, donde las relaciones sexuales consentidas entre adultos del mismo sexo son delito.

Fuente original: http://www.elconfidencial.com/cache/2009/05/27/18_marruecos_reprime_disidentes_saharauis_maltrata_inmigrantes.html

h1

MARRUECOS VUELVE A CARGAR CONTRA AL-JAZEERA

28 mayo, 2009

Marruecos amonesta al canal Al Yazira por sus «patinazos profesionales»

El Gobierno marroquí amonestó hoy a una delegación de directivos de la cadena de televisión qatarí Al Yazira por sus «patinazos profesionales», en referencia a las coberturas informativas que, según Marruecos, «manchan» su aproximación a los hechos acaecidos en el país.

Durante una reunión mantenida en Rabat, el secretario general del Ministerio de Comunicación, Reduane Belarbi, llamó la atención de los miembros del canal sobre el «mal funcionamiento» de Al Yazira en «la mayoría de los asuntos que conciernen a Marruecos», informó la agencia oficial MAP.

A juicio del Gobierno marroquí, «esta aproximación a los hechos tiene repercusiones negativas en la imagen mediática» del país.

Las desavenencias entre el medio de comunicación qatarí y el Ejecutivo del país magrebí se remontan a junio de 2008, cuando «Al Yazira» difundió una noticia según la cual se habían producido varias muertes como consecuencia de la represión violenta de una manifestación.

Un grupo de jóvenes en paro había bloqueado el puerto de Sidi Ifni (suroeste) para pedir trabajo y solicitar que una parte de la producción pesquera de la localidad se quedara en el lugar, lo que derivó en enfrentamientos con la policía cuando los agentes intervinieron para acabar con el bloqueo.

La cadena de televisión divulgó que había fallecidos y citó como fuente de esa información al Centro Marroquí de Derechos Humanos que dirigía Brahim Sbaalil en esa ciudad.

El Gobierno central negó que hubiera víctimas mortales durante los altercados y presentó ante la Justicia a Sbaalil y a Hasán Rachidi, entonces director de la oficina en Rabat de la cadena, al que también retiró su acreditación de prensa.

El pasado 6 de mayo, el Tribunal de Apelación de Rabat redujo la multa impuesta en primera instancia a Rachidi de 50.000 a 30.000 dirham (de 4.500 a 2.700 euros), sanción que se le aplicó por publicación de informaciones falsas y complicidad en los incidentes de Sidi Ifni.

Fuente original: http://www.adn.es/sociedad/20090527/NWS-2557-Marruecos-Yazira-profesionales-patinazos-amonesta.html

h1

HOLANDA JUZGARÁ A UN ESPÍA MARROQUÍ

28 mayo, 2009

Holanda juzgará a un espía de Marruecos

El policía holandés que trabajó para Rabat se codeó con la princesa Máxima y fue elogiado por el Gobierno

Cuando se siente en el banquillo será el primer espía marroquí juzgado en Europa. El fiscal general de Rotterdam, Henk Korvinus, anunció el miércoles en un comunicado que había presentado cargos contra el ex sargento de la policía Re L. por violación del secreto profesional y divulgación de información confidencial de los archivos policiales. Se la entregó a la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED).

Concluyen así casi ocho meses de investigación de la fiscalía de Rotterdam que, en un primer momento, renunció a perseguir al agente Re L., de 38 años, de origen marroquí. Animado, aparentemente, por el AIVD, el contraespionaje holandés, el ministerio público reabrió, sin embargo, el caso en septiembre y ayer formuló su acusación.

Re L. corre el riesgo de ser condenado a un máximo de cuatro años de cárcel pero, sobre todo, puede perder la nacionalidad que este hijo de inmigrantes marroquíes en los Países Bajos adquirió en su adolescencia. Se vería así obligado a regresar a su país de origen que sólo ha conocido cuando iba de vacaciones.

Un informe del AIVD reveló el año pasado que Re L. pasó información confidencial de 2006 a 2008 a la DGED, que dirige Yassin Mansouri, sobre la inmigración magrebí sacada de los ficheros policiales holandeses. El Gobierno de los Países Bajos protestó ante el marroquí y éste repatrió a dos agentes, acreditados como diplomáticos en La Haya, que habían reclutado al policía.

El sargento fue además expulsado por falta grave del cuerpo en el que había ingresado al acabar el bachillerato. Su último trabajo como policía lo desempeñó coordinando un proyecto piloto de integración de jóvenes inmigrantes con fracaso escolar financiado por el Ministerio de Juventud y Familia.

El programa sedujo a la princesa Máxima, esposa del príncipe de Orange. Decidió apadrinarlo y acudió incluso a la entrega de diplomas a los primeros 57 chavales, muchos de ellos de origen marroquí, aptos para trabajar como personal de tierra del aeropuerto de Rotterdam.

Cuando asistió a la ceremonia el protocolo le sentó, en febrero de 2008, en primera fila junto al espía encorbatado y al ministro del ramo, el calvinista André Rouvoet. Éste tomó la palabra para, entre otras cosas, elogiar la dedicación de Re L. a los jóvenes desfavorecidos. Una foto los inmortaliza a los tres sonrientes codo a codo.

Tras ese momento estelar que vivió el monitor de chavales descarriados vino la separación del cuerpo policial y, lo que fue probablemente peor para él, la divulgación en septiembre del asunto por el programa NOVA de la televisión pública.

Ante sus cámaras compareció también Fouad el Haji, actual alcalde de Rotterdam, pero nacido en el Rif, que contó como la DGED había intentado reclutarles «como a cualquier otro cargo electo de origen marroquí». Para entablar el contacto «te invitan a fiestas y te tratan muy bien y si luego viajas a Marruecos eres aún mejor servido», añadió.

«Rabat está empeñada en vigilar -y someter- a la comunidad marroquí establecida en el extranjero», escribió entonces la publicación electrónica marroquí «Hespress». «Antes, durante la guerra fría, lo hacía para luchar contra la infiltración marxista y ahora contra el islamismo», aseguró.

Tras la revelación de NOVA el escándalo del espionaje llegó en septiembre pasado al Parlamento holandés. «Es un asunto muy feo», reconoció el ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Verhagen en el plneo, por el que «se pidieron explicaciones a Marruecos (…)».

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Holanda/juzgara/espia/Marruecos/elpepuint/20090528elpepuint_10/Tes

h1

«HABRA CAMBIOS» EN EL TRATAMIENTO DE WASHINGTON AL CONFLICTO DEL SAHARA

27 mayo, 2009

El Sáhara no es una «prioridad» para Obama

El presidente de la subcomisión para África del Congreso de EEUU aboga por la autodeterminación para la ex colonia

«El Sáhara Occidental no es un tema prioritario» para la nueva Administración estadounidense. Donald Payne, presidente de la subcomisión para África de la Cámara de Representantes de EEUU, reconoció ayer en Madrid que este contencioso que dura ya 33 años no está entre los asuntos que, según el Gobierno norteamericano, reclaman su atención urgente.

Aun así, pronosticó que con la llegada de Obama a la Casa Blanca «habrá cambios» en el tratamiento que Washington da a este conflicto. No dijo cuáles, pero recordó la disposición al «diálogo» y «el compromiso con los derechos humanos» del presidente de EEUU.

El congresista demócrata se expresó así durante una rueda de prensa que siguió a su intervención en las III Jornadas de las universidades públicas madrileñas sobre el Sáhara Occidental, que ayer comenzaron en Madrid con el título Sahara Occidental: internacionalización y derechos humanos.

En su ponencia La autodeterminación del Sahara Occidental en la agenda política de los EEUU, Payne defendió la autodeterminación para el pueblo de la antigua colonia española. También reveló que un grupo de congresistas demócratas ha escrito una carta a Obama pidiéndole que se ponga a trabajar en la resolución de esta cuestión.

Una misiva enviada hace un mes, que no ha tenido aún respuesta. Un silencio que Payne definió como «normal» en un presidente que tiene que atender a cuestiones «más urgentes» en todo el mundo y en el continente africano. Y citó, entre otras, la situación en Darfur, Kenia o Etiopía.

«En su momento, tendremos la respuesta», confió este congresista. Hace años, Payne presionó para que su país excluyera al Sáhara Occidental del Acuerdo de Libre Comercio que EEUU concluyó con Marruecos en 2004.

Fuente original: http://www.publico.es/internacional/228201/sahara/prioridad/obama