Posts Tagged ‘fez’

h1

GUERRA EN EL SÁHARA OCUPADO

14 noviembre, 2020

https://elpais.com/internacional/2020-11-14/el-frente-polisario-considera-roto-el-alto-el-fuego-y-declara-el-estado-de-guerra-con-marruecos.html

El Frente Polisario considera roto el alto el fuego y declara el estado de guerra con Marruecos

Simpatizantes del Frente Polisario responden a una arenga en uno de los campos de refugiados saharauis en Rabuni, Argelia, el viernes 13 de noviembre.

La organización saharaui sostiene que ha bombardeado cuatro bases militares y dos puestos de vigilancia marroquíes y ha causado bajas. Rabat guarda silencio

El secretario general del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), Bahim Ghali, anunció este sábado la ruptura del alto el fuego firmada con Marruecos en 1991 y decretó el estado de guerra. Desde la otra parte, el Estado marroquí guardó silencio. Mientras el Frente Polisario informaba sobre ataques contra posiciones del “enemigo”, varios medios marroquíes se centraron en los mensajes de apoyo que Rabat ha recibido desde países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait y Jordania.

El Frente Polisario aseguró el sábado por la mañana haber causado víctimas mortales a Marruecos y “considerables pérdidas materiales” en la madrugada del viernes al sábado mediante bombardeos efectuados contra cuatro bases militares (entre ellas, las de Mahbes, Hauza, Auserd) y dos puestos de vigilancia. Al caer la tarde del sábado, la organización saharaui emitió su segundo parte de guerra, en el que informaba de que había continuado con los bombardeos contra las bases militares de Mahbes y Bagari y hostigado al “ocupante” en la zona de Guerguerat,.

Desde El Aaiún, capital administrativa del Sáhara Occidental, Ahmed Tanji, fundador del grupo de periodistas saharauis Equipe Media, indicó en conversación telefónica: “Aquí han puesto más policías y militares por todas partes. El viernes reprimieron una manifestación de saharauis. Y hoy sábado algunos agentes marroquíes han lanzado piedras contra algunas casas de activistas saharauis”.

Los 240 observadores que integran la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) no han podido evitar las hostilidades sobre el terreno. La labor de la ONU se ha visto sobrepasada más que nunca en los últimos 29 años, desde la firma del alto el fuego

El ministerio de Exteriores de la RASD emitió el sábado un comunicado en el que indicaba que, tras llevar 29 años a la espera de que se celebre un referéndum de autodeterminación, el pueblo saharaui ha perdido su confianza en las Naciones Unidas y en su misión sobre el terreno. Para la organización saharaui, la misión de la ONU se ha convertido en “custodio” de la explotación por parte de Marruecos de los recursos naturales del Sáhara Occidental, lo que considera un “expolio”.

La comunidad internacional también asiste impotente al desarrollo de los hechos. El ministerio de Exteriores de España, antigua potencia colonial del Sáhara, instó a las partes a través de un comunicado difundido el viernes por la noche a reanudar las negociaciones. Lo mismo hicieron varios representantes de la Unión Europea y de la ONU.

La situación en el Sáhara Occidental vivió el viernes el momento de mayor violenciadesde 1991. Fuerzas del ejército marroquí disolvieron una protesta de civiles saharauis que mantenían cerrada desde el 21 de octubre la carretera que une el Sáhara Occidental con Marruecos. El ejército marroquí señala que en ningún momento tomó contacto con civiles, pero ambas partes reconocen que durante la operación de desalojo intercambiaron disparos, sin que se registrara en principio ningún herido.

Marruecos no reconoce bajas por ahora

Ante el hecho de que Rabat no haya reconocido hasta el momento ninguna baja mortal, una fuente del Frente Polisario alegó: “Marruecos no va a reconocer ni que estamos en guerra ni que han sufrido bajas mortales. Solo lo reconocerán cuando entremos en algunas de sus bases militares. Marruecos nunca reconoció que tuvimos presos a 4.000 de sus soldados durante la guerra que mantuvimos [1976-1991]. Y nunca ha reconocido los derechos los militares suyos que estuvieron presos”.

Respecto a la desproporción que hay entre los dos bandos, la citada fuente añadió: “Somos conscientes. Nunca hemos negado que ellos son mucho más poderosos que nosotros. Pero el muro que ellos construyeron en el desierto juega a nuestro favor. Porque el muro [construido a lo largo de 2.500 kilómetros en el desierto] les obliga a atrincherarse. Y esa posición nos da la ventaja de marcar el ritmo de las ofensivas”.

Mientras el Frente Polisario señala abiertamente que la guerra se ha desatado en el Sáhara Occidental al cabo de 29 años, Rabat no se expresa en los mismos términos. El Estado Mayor de Marruecos indicó en un comunicado el viernes por la tarde que, frente a los disparos recibidos de la parte del Frente Polisario, sus fuerzas decidieron responder y provocaron la huida de los “milicianos”.

h1

La humillación de ser travesti en Marruecos y que la policía lo difunda | Internacional | EL PAÍS

13 enero, 2019

Un hombre que circulaba vestido de mujer al sufrir un accidente busca refugio en Europa después de que varios agentes revelen su identidad
— Leer en elpais.com/internacional/2019/01/11/actualidad/1547235283_088310.html

h1

La seguridad del turismo en marruecos: dos turistas escandinavas asesinadas

18 diciembre, 2018

Detenido un sospechoso por el asesinato de dos escandinavas en Marruecos

Los cuerpos mostraban «signos de violencia con arma blanca» en sus cuellos, según anunciaron las autoridades locales

Un hombre ha sido detenido este martes en Marruecos como sospechoso del asesinato de dos mujeres escandinavas, ha informado la agencia AFP, que cita fuentes oficiales, sin ofrecer más detalles. Las mujeres, que estaban haciendo montañismo en el país magrebí, fueron halladas muertas este lunes por la mañana en la región del Alto Atlas, una zona montañosa del sur de Marruecos. Los cuerpos tenían «heridas de arma blanca» en sus cuellos, según anunciaron las autoridades de la zona.

Los cadáveres de las dos mujeres, una danesa y una noruega, fueron hallados en «una región montañosa y aislada» a 10 kilómetros de Imlil, un pueblo del Alto Atlas, en la ruta al monte Tubqal, una cumbre muy visitada por montañeros durante todo el año, según detalla el Ministerio del Interior de Marruecos en un comunicado.

Según testimonios recogidos por Efe entre alpinistas que se encontraban en la zona y que pidieron mantener el anonimato, los cadáveres ensangrentados de las dos turistas estaban dentro de su tienda de campaña, y fueron encontrados por otros montañeros franceses que dieron la alerta a la policía. Inmediatamente, fuertes contingentes de policía fueron enviados al valle, mientras que muchos de los turistas abandonaron asustados la zona, añadieron las fuentes. En la zona se han suspendido las rutas para turistas, según recogen varios medios del país.

Las autoridades abrieron una investigación para «dilucidar las circunstancias de este acto criminal», agregó una fuente a Afp. La prensa local ha tildado el asesinato de «crimen atroz». La cadena del Alto Atlas es conocida por su atractivo para realizar actividades de montaña. Cada año recibe decenas de miles de visitantes. La comuna rural de Imlil es un punto de partida habitual para ascender a la cima más alta del norte de África, el monte Tubqal, de 4.167 metros de altura.

El turismo es un sector clave de la economía marroquí, que representa el 10% de la riqueza del país y constituye su segunda fuente de empleo después de la agricultura. Después de varios años de estancamiento en el sector, Marruecos registró un número récord de turistas en 2017 con 11.350.000 visitantes.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/12/18/actualidad/1545123253_846868.html

h1

Violada y torturada por 12 hombres durante dos meses. Así es marruecos

27 agosto, 2018

La mujer de 17 años tiene quemaduras por todo el cuerpo y tatuajes con forma de esvástica
— Leer en elpais.com/internacional/2018/08/27/actualidad/1535365017_989155.html

h1

marruecos, el infierno para miles de inmigrantes

21 julio, 2018

Las llegadas a Europa de subsaharianos sin papeles por la ruta occidental aumentan pese a las penurias del paso por Marruecos
— Leer en elpais.com/internacional/2018/07/19/actualidad/1532003567_066558.html

h1

marruecos CONDENA A CADENA PERPETUA A 8 SAHARAUIS DE GDEIM IZIK

19 julio, 2017

Marruecos condena a cadena perpetua a ocho de los saharauis de Gdeim Izik
El Tribunal de Apelación de la localidad marroquí de Salé ha condenado a los presos saharauis de Gdeim Izik a penas que van desde los dos años de cárcel a la condena perpetua.

La Justicia de Marruecos ha sentenciado duras penas de prisión para los activistas saharauis que participaron en el campamento de la dignidad Gdeim Izik en 2010. Concretamente, el tribunal marroquí ha dictado ocho condenas perpetuas, tres penas de 30 años, cinco de 25 años, tres de 20 años y la revisión de otras, en ausencia de los acusados. 

El campamento de Gdeim Izik nació en 2010 cuando más de 20.000 saharauis residentes en los territorios ocupados por Marruecos plantaron sus haimas y tiendas a 15 kilómetros de El Aaiún para protestar contra la discriminación que sufre la población saharaui en su propio territorio. La Policía de Marruecos asaltó el campamento violentamente y según por la versión oficial, por la que han sido condenados los activistas, fallecieron 11 policías de Marruecos. 

h1

TURISTA ESPAÑOL DETENIDO EN MARRAKECH POR SER GAY

24 noviembre, 2016

Un español, detenido en Marrakech acusado de homosexualidad

El hombre fue delatado por los empleados de un hotel cuando se encontraba con su pareja

Un homosexual español de 70 años fue detenido el pasado lunes en Marrakech junto a un marroquí de 23 años, cuando se encontraban en un hotel próximo a la plaza de Yamaa al Fna, según avanzó la Agencia EFE. El responsable en Marrakech de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), Omar Arbi, confirmó a este diario que ambos habían alquilado una habitación y fueron delatados a la policía por empleados del hostal.

“Probablemente se trate de un caso de turismo sexual”, indicó Arbi, “y es probable que los dos detenidos hayan pasado a disposición judicial. En el caso del español, contará con la asistencia jurídica de la embajada española”. Fuentes de la embajada española no supieron precisar por el momento más detalles sobre el caso.

En artículo 489 del Código Penal marroquí sanciona “los actos licenciosos y contra natura con personas del mismo sexo” con penas de seis meses a tres años y multas de entre 20 y 100 euros. Ese mismo artículo es el que se baraja también para el caso de las dos adolescentes, de 16 y 17 años, que fueron detenidas a principios de este mes, también en Marrakech, por besarse. Ambas pasaron varios días en prisión, salieron en libertad condicional y deberán presentarse ante un tribunal precisamente este mismo viernes.

En el último año se han producido varias detenciones de homosexuales. En marzo, dos hombres que yacían en la misma cama en el municipio de Beni Melal, en el centro de Marruecos, fueron agredidos por varios vecinos que entraron en la casa. Y un mes antes, dos hombres fueron condenados a seis meses de prisión por besarse en la explanada de la Tour Hassan, uno de los monumentos más emblemáticos del país.

Tras la detención de las dos adolescentes, la escritora francomarroquí Leila Slimani, quién ha ganado recientemente el Premio Goncourt, declaró: “La legislación de Marruecos es completamente medieval, desconectada de la realidad. Hay normas que prohíben las relaciones sexuales fuera del matrimonio, que prohíben la homosexualidad, castigan el adulterio”. “No hay que ser hipócritas”, añadió Slimani, “todo el mundo sabe que hay marroquíes que llevan una vida fuera del matrimonio y que existen homosexuales. Y mantenemos esa dicotomía porque eso le conviene al sistema. Yo creo que ya es hora de que los ciudadanos se rebelen contra esto, que no tiene ninguna relación con la religión (…) Es una cuestión de derechos del hombre, de derechos sexuales, de la dignidad y, en particular, de la dignidad del cuerpo de la mujer”.

h1

«NECESITAMOS UN LÍDER QUE NOS LLEVE A LA GUERRA FRENTE A MARRUECOS»

16 octubre, 2015

«Necesitamos un líder que nos lleve a la guerra frente a Marruecos»

Jóvenes saharauis protestan contra la prórroga de un año más de la misión de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental sin resolver la ocupación de Rabat ni tomar medidas efectivas para proteger los derechos de la población.

DAJLA (Campamento de refugiados saharauis en Argelia).- Brahim S.H. habla con un perfecto acento andaluz. De Cantillana (Sevilla), concretamente. «Puedes llamarme’ el sevillano’, si quieres», dice. Vive en Smala, uno de los cinco campos de refugiados saharauis en el corazón del desierto de Argelia. Regresó hace ahora un año de España. Tenía problemas con los papeles y no encontraba la «paz interior». Le podía la sensación de haber abandonado a su familia. Tiene 21 años.

«Mi padre murió, mi madre está enferma y tenía el dolor dentro de no devolver a mi familia la apuesta que hizo por mi permitiendo que estudiara en España», explica. Ahora estudia inglés, ruso, árabe y trata de memorizar el Corán. ¿Y cómo puede ayudar a su familia? «Sacándolos de aquí, tenemos que ganar la guerra a Marruecos», incide.

Estudió un FP de Administración de Empresas en Cantillana y quiere la guerra. No tiene dudas. Prefiere morir en la batalla que continuar viviendo en un campo refugiados, donde su familia lleva ya 40 años. Recuerda que cuando regresó a los campamentos tras 12 años en España notó que el «ambiente había cambiado». No es ni mejor, ni peor ─dice─ pero sí diferente. «Mis vecinos ya se han ido. Creo que cruzaron el muro y se han ido a los territorios ocupados. Otros se han ido a Tinduf, en Argelia. No los juzgo. La gente sólo quiere una vida mejor. Aquí los segundos se hacen minutos, los minutos se hacen horas y las horas se hacen días. Es insoportable», añade.

Se muestra muy crítico con el Frente Polisario, a quien acusa de ser uno de los beneficiados de esta situación. «Ellos tienen a sus hijos viviendo en América y en diferentes países de Europa. Tienen dinero. Están bien. No tienen prisa», juzga. A pesar de todo, no piensa en abandonar los campamentos. «Tengo que ser fiel a la lucha de mis antepasados». La única solución, a su juicio, pasa por la guerra. «Mi abuelo me dijo que lo que te quitan levantando las armas sólo se puede recuperar con las armas. Creo que tiene razón», dice.

Hoy, no obstante, no es el mejor día en la vida de Brahim. Se acaba de enterar de que el Consejo de Seguridad de la ONU tampoco resolverá este año el infierno en el que viven los saharauis en el Sáhara Occidental. Los saharauis denuncian que Marruecos viola sus derechos sistemáticamente y en el campamento de refugiados, donde la dignidad se respira y se palpa en la actitud pero es difícil de encontrar en las condiciones de vida. La ONU ha vuelto a posponer por enésima vez la resolución del conflicto. Ya van cuarenta años y la sensación de que cada segundo que pasa corre a favor de Marruecos es palpable en el campamento.

Una nueva decepción

El Frente Polisario ha convocado una rueda de prensa para este mismo jueves pero ya ha avanzado que se trata de una nueva decepción, que la paciencia se está agotando y que se están viendo obligados a endurecer su postura. Lo hizo en el discurso de apertura del XII edición del Festival Internacional de Cine Fisahara 2015 a través de un comunicado del primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que se encuentra en Madrid. Asegura que el pueblo saharaui «no puede esperar eternamente» y critica que la «credibilidad de la ONU queda como rehén» de su incapacidad de aplicar la legalidad internacional en el conflicto saharaui.

La juventud, evidentemente, le pide más que declaraciones. Muchos de ellos no han conocido otra cosa que kilómetros y kilómetros de arena y plástico. A finales de este año se celebrará el Congreso del Frente Polisario y ahí se tomarán las medidas que el movimiento de liberación considere oportuno. Los jóvenes lo esperan como agua de mayo.

«El Frente Polisario tiene un discurso muy agresivo, pero ahora tiene que trasladar esa agresividad a medidas concretas», dice Brahim. ¿Y en qué se traduce esa petición? «En ir a la guerra. Necesitamos un líder que nos lleve a la guerra contra Marruecos», sentencia Brahim, bajo la atenta mirada de Mansur Roh-Fadel, de 25 años, secretario regional del UJSario, la organización juvenil del Frente Polisario.

Mansur asiente con algunas afirmaciones de Brahim, pero no comparte otras muchas. Sobre todo las críticas más feroces contra el Polisario. Parece debatirse entre la sensación de que cada crítica al Polisario será aprovechado por Marruecos para mostrar en los territorios ocupados el descontento de la población con su legítimo representante y la convicción de que la crítica es necesaria para avanzar y fortalecer al Polisario.

«Lo mejor que puede suceder a Marruecos es que el Sáhara estalle. Hay un dicho que dice que matar al enemigo siempre es un placer pero que el mayor placer es que el enemigo sea asesinado por su hermano. Eso es lo que quiere Marruecos», reflexiona Mansur, que sí que coincide con Brahim en que la guerra es la única y última solución al alcance del pueblo saharaui. Sabe que retomar los fusiles puede ser el exterminio de su pueblo, pero también que Marruecos nunca se irá de la tierra saharaui sin armas de por medio.

«Pienso en esto cada día de mi vida desde que tengo uso de razón. No es una rabieta. Lo tengo muy claro. Si tengo que morir por mi patria, moriré», afirma Brahim, que cuida con detalle cada palabra que pronuncia. Se puede apreciar su miedo a que sus palabras sean utilizadas por Marruecos. «Lo único que nos queda es la unidad», sentencia.

La unidad a la que hace referencia Mansur es clave para entender el discurso de estos jóvenes que piden la guerra. Todos los jóvenes con los que Público ha contactado han mostrado su predisposición «a alzar los fusiles», pero también afirman que no moverán un dedo sin la orden del Frente Polisario. «Lo que tengamos que hacer, lo haremos como pueblo. Si cada uno hace lo que quiere, estaremos perdidos», cuenta a este periódico Fadili Sidati, de 27 años.

Sidati luce un anillo de compromiso en su mano izquierda. Sin embargo, no tiene novia ni tampoco un proyectos de formar una familia. «Guardo el anillo como recuerdo de la relación, pero no quiero tener una familia aquí. No quiero dar a mis hijos una vida tan triste como la que yo he tenido en estos campamentos», señala Sidati, que estudió ingeniería mecánica industrial durante los 12 años que estuvo viviendo en La Habana (Cuba).

Este joven es portavoz de Gritos contra el Muro. El último fin de semana de cada mes esta asociación se desplaza hasta el gigantesco muro construido por Marruecos para defender su ocupación del Sáhara Occidental. Allí se desahogan, lanzan cánticos, consignas contra Marruecos y contra la inoperante Minurso (la misión de la ONU en el Sáhata occidental para la celebración de un referéndum de autodeterminación).

«Una olla que va a explotar»

De esta manera, estos jóvenes dan salida a una agresividad que está convirtiendo a los campamentos de refugiados en una olla a presión a punto de explotar. «Ese es el titular que a mi me gustaría. Tenéis que reflejar que esto es una olla, que va a explotar y que nadie puede saber las consecuencias de la explosión», interrumpe Mansur.

Sidati recibe a Público en la jaima que esta asociación ha plantado en el XII edición del Festival Internacional de Cine Fisahara 2015, que este año está centrado en la justicia universal. «Yo soy de los que no cree en la paz. De hecho, esto que vivimos ahora no es la paz. Es guerra. No hay muertos, pero sobrevivir aquí ya es una muestra de que no nos rendimos, de que nunca hemos abandonado la lucha», incide Sidati, que abre los ojos todo lo que puede y fija su mirada en el periodista: «Si un hermano mío abandonara los campamentos para irse a vivir a los territorios ocupados por Marruecos, ya no será mi hermano. Un traidor, nunca será mi hermano. Las traiciones a la sangre de nuestros antepasados, no pueden ser hermanos».

Tras la insistencia del periodista en la locura de que hijos de un campamentos de refugiados se enfrenten al quinto ejército más poderoso, Sidati pone la puntilla al reportaje: «Tienes que entender que me da igual perder esta vida. No la quiero. No sirve. Tenemos que luchar por sobrevivir como pueblo. La muerte será digna si por la vida de nuestro pueblo».

A su lado Dadh Salama, de 26 años, y también con una licenciatura de la Universidad de La Habana, asiente con paciencia para añadir. «Tenemos un juramento con nosotros mismos. Desde los mártires a los niños, creemos firmemente en la recuperación de nuestra tierra. Nadie sabe cuándo estallaremos, pero está claro que estallaremos», sentencia.

http://www.publico.es/internacional/necesitamos-lider-lleve-guerra-frente.html

h1

JAVIER BARDEM: «LOS SAHARAUIS SON NUESTROS REFUGIADOS»

16 octubre, 2015

Más de un centenar de artistas, escritores y activistas piden al Gobierno y a la ONU que redoblen sus esfuerzos para alcanzar una resolución justa del conflicto del Sáhara

MADRID.- Más de un centenar de cineastas, actores, escritores, periodistas, políticos y activistas han firmado un llamamiento a la resolución justa y definitiva del conflicto del Sáhara Occidental. El texto, presentado ayer en el Ateneo de Madrid por representantes de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara) y el Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara), será enviado al Consejo de Seguridad de la ONU y al Gobierno Español.

El texto solicita a la comunidad internacional “redoblar los esfuerzos diplomáticos, velar por los derechos humanos de los saharauis, desmantelar definitivamente el muro de la vergüenza construido por Marruecos y promover la búsqueda de la verdad en el conflicto”, según un comunicado difundido por las entidades convocantes, que también instan al Gobierno español a “cumplir con su responsabilidad, en calidad de potencia administradora, para poner fin al proceso de descolonización, inconcluso desde 1975”.

En el acto estuvieron presentes los políticos Joan Baldoví (Compromís) y Fran Pérez (IU), así como los actores Pilar y Javier Bardem, quien pidió “cosas tan evidentes como que no se encarcele, que no se torture y que se otorgue libertad de expresión a los saharauis, que, a fin y al cabo, son nuestros refugiados».

María Carrión, directora ejecutiva del FiSahara, mostró su indignación en el 40º aniversario “de una ocupación ilegítima” y acusó al Ejecutivo de Mariano Rajoy de seguir “ dándole la espalda” al pueblo saharaui. “España es y sigue siendo responsable” de su “genocidio”, concluyó Pepe Taboada, presidente de CEAS-Sáhara.

“Alejandro Alvargonzález hace de abogado de Marruecos”

Por otra parte, la Delegación Saharaui en España ha rechazado la declaración del secretario general de Política de Defensa, Alejandro Alvargonzález, quien declaró a El Comercio que la independencia del Sáhara Occidental supondría la caída de la monarquía marroquí y la desestabilización del país en veinticuatro horas. “Le ha faltado el tacto y la prudencia propios de un diplomático de carrera como es él”, afirmó en un comunicado la Delegación Saharaui, que exige una rectificación.

“Alvargonzález une el destino de Marruecos a la ocupación militar del Sáhara Occidental, contraviniendo las resoluciones de Naciones Unidas y la celebración del referéndum de autodeterminación al que el propio Marruecos se comprometió hace 23 años al llegar a un alto el fuego con el Frente Polisario”, añade la nota de la delegación, que considera que “unir la independencia de la excolonia española a una posible desestabilización de Marruecos es hacer de abogado del régimen marroquí”.

http://www.publico.es/internacional/javier-bardem-saharauis-son-refugiados.html

h1

LA MADRE DEL SAHARAUI ASESINADO, HOSPITALIZADA TRAS 36 DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE

19 junio, 2015

Takbar Haddi ha sido hospitalizada de nuevo por vomitar sangre. Simpatizantes de la causa de Haddi continuarán su huelga de hambre en una iniciativa que comienza en Sevilla la líder de Podemos en Andalucía Teresa Rodríguez.

LAS PALMAS GRAN CANARIA.- La mujer saharaui Takbar Haddi ha suspendido este viernes la huelga de hambre que mantenía desde hace 36 días ante el Consulado de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria, tras haber sido hospitalizada de nuevo por vomitar sangre, ha informado la Plataforma de Apoyo al Pueblo Saharaui.

No obstante, miembros de distintas organizaciones prosaharauis y simpatizantes de la causa de Haddi continuarán su huelga de hambre, por turnos de 24 horas, en una iniciativa que hoy mismo comienza en Sevilla la líder de Podemos en Andalucía Teresa Rodríguez.

Esta mujer saharaui, residente en Tenerife, se ha pasado un mes acampada ante el Consulado de Marruecos para exigir que le entreguen el cadáver de su hijo, que murió apuñalado en febrero en El Aaiún, y que se investiguen tanto las circunstancias del crimen como si la sanidad marroquí le prestó la atención adecuada.

Teresa Rodríguez ha confirmado en conversación telefónica durante una rueda de prensa en la capital grancanaria que se une a la huelga de hambre en apoyo a la reclamación de Haddi «para que su lucha no caiga en saco roto» y «para que se haga justicia tanto para ella como para los habitantes del Sahara».

A su juicio, «el conflicto del Sahara no puede ser un recuerdo» y es necesaria la intervención de la ONU para darle una salida, en un escenario en el que «España no puede eludir su responsabilidad».

La portavoz de la Plataforma de Apoyo al Pueblo Saharaui, Sara Mesa, ha indicado hoy que numerosas personas han manifestado su disposición a continuar con el ayuno de 24 horas en apoyo a la causa de Haddi y que cada jornada se anunciará en la página de Facebook de apoyo a la huelga de hambre de Takbar Haddi.

El campamento que Haddi ha mantenido durante todos estos días delante del Consulado de Marruecos en Las Palmas seguirá a pesar de su ausencia, con la intención de que vuelva cuando sea posible.

Además, mañana está prevista una manifestación desde la zona de playa Chica de la playa de Las Canteras hasta el consulado marroquí.

Cuando comenzó la protesta de Haddi, el Consulado Marroquí aclaró que las autoridades de su país habían ofrecido a la familia hacerse cargo del cuerpo del joven, pero estos lo rechazaron.

La propia Takbar Haddi ha confirmado a la prensa que así fue, pero también ha precisado que declinaron el ofrecimiento porque, a cambio, les exigían renunciar a la autopsia.

Fuente: http://www.publico.es/politica/madre-del-saharahui-asesinado-hospitalizada.html