Posts Tagged ‘google’

h1

BOFETADA A MARRUECOS: 36 MILLONES MENOS AL AÑO POR ROBAR LOS RECURSOS SAHARAUIS

15 diciembre, 2011

El Parlamento Europeo rechaza prorrogar el acuerdo pesquero de la UE con Marruecos

El Parlamento Europeo ha rechazado la prórroga del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos, que preveía otorgar 119 nuevas licencias para barcos comunitarios (100 de ellos españoles) a cambio de ayudas destinadas a promover el sector pesquero marroquí.

La prolongación de este protocolo estaba prevista hasta el 27 de febrero de 2012 y, con su rechazo, la UE deberá cesar de inmediato las actividades pesqueras de su flota amparadas en este acuerdo.

La votación en el Pleno se ha saldado con 474 diputados en contra frente a 134 a favor de extender la prórroga. Este protocolo establece una cuota adicional de 60.000 toneladas de género, especialmente anchoa, sardina y arenque. España recibe con este acuerdo 100 permisos de pesca, distribuidos entre Andalucía y Canarias. Como contrapartida, Marruecos recibe 22,6 millones de euros, a los que se suman otros 13,5 para promover la pesca sostenible.

El eurodiputado de Izquierda Unida, Willy Meyer, ha defendido desde el año 2005 el rechazo a este acuerdo porque «incluye las aguas territoriales del Sahara Occidental, violando de esta manera el Derecho Internacional y las múltiples resoluciones de la ONU».

Este protocolo se aplicaba de forma provisional desde el 28 de febrero de 2011, pero estaba pendiente de la revisión después de que la Comisión de Pesca diese ‘luz verde’ a la votación en el Pleno.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/14/union_europea/1323864622.html

h1

ISLAMISMO O TEATRO EN UNAS ELECCIONES EN LAS QUE EL 3% DE LOS CANDIDATOS ES ANALFABETO?

24 noviembre, 2011

¿Avance o rodeo democrático en Marruecos?

Mañana se celebran las elecciones parlamentarias en Marruecos. Esas que tanto han aplaudido los socios europeos de Mohamed VI, con España a la cabeza. Sin embargo, ¿qué representatividad real saldrá de estas elecciones? Para empezar, sólo hay inscritos en las listas electorales 13,6 millones de ciudadanos, de los más de 20 millones de mayores de 18 años. Sin estar inscrito es imposible votar. Si nos remontamos a las elecciones de 2007, descubrimos que hay un millón de votantes menos apuntados.

En las elecciones de hace cuatro años, la abstención alcanzó el 63%. Impresionante. Este año, con un millón menos de votantes inscritos todo hace pensar que nos moveremos, si cabe, en cifras mayores. Sobre todo si consideramos que, a diferencia que en 2007, este año surge con fuerza el Movimiento 20 de Febrero que reclama el boicot y la abstención masiva por considerar que no existe una verdadera democracia. Un actitud perseguida por las autoridades marroquíes, según denuncia Human Rights Watch, que asegura que los activistas del 20F están siendo acosados por la policía.

¿Qué se encontrará el votante cuando llegue a las urnas? Nada menos que 1.521 listas electorales y 7.102 candidatos -a pesar de que sólo existen 31 partidos políticos-. Así las cosas y considerando que, según las propias cifras que maneja el Ministerio de Educación Nacional marroquí, la tasa de analfabetismo se mueve en el 30%, ustedes me dirán. Por cierto, según el diario Le Matin, casi un 3% de los candidatos son analfabetos y el 12,14% sólo ha estudiado Primaria.

Por eso mismo, no sorprende que los pronósticos, que son más bien adivinanzas porque en Marruecos los sondeos políticos están prohibidos, perfilan un reparto de los 395 escaños entre los políticos de siempre, agrupados en los islamistas Partido Justicia y Desarrollo -posiblemente los vencedores-, Coalición por la Democracia (conocido por G8 porque agrupa a 8 formaciones) y el Istiqlal.

En definitiva, un Gobierno a la medida de Mohamed VI, con un gobierno que asumirá poderes del rey pero cuyo líder es elegido por éste del partido ganador -y no tiene por qué ser su líder-. Con este panorama, ¿se trata de un avance o más bien de un rodeo democrático?

Fuente original: http://blogs.publico.es/david-bollero/2011/11/24/elecciones-marruecos/

h1

SE CUMPLE UN AÑO DE LA MASACRE EN EL CAMPAMENTO SAHARAUI

8 noviembre, 2011

Un año de las jaimas de la libertad

La ciudad de El Aaiun después del desmantelamiento del Campamento de Gdeim Izik. | EL MUNDOLa ciudad de El Aaiun después del desmantelamiento del Campamento de Gdeim Izik. | EL MUNDO

  • Marruecos entró de madrugada por la fuerza para acabar con el campamento
  • Aún continúan presos 24 saharauis en la cárcel de Salé
  • Murieron 13 personas, de las cuales 11 pertenecían a los cuerpos de seguridad
  • Un año después, aumentan las denuncias de represión hacia los niños

«No me gusta el rey de Marruecos». Lo dice Bacha, la hija de Moula Balkhir, mujer de uno de los 24 saharauis presos que siguen en la cárcel de Salé, cerca de Marruecos, a la espera de juicio militar desde el desmantelamiento del campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik.

Bacha tiene sólo 24 meses de vida y el año pasado fue una de las miles de saharauis que vivieron en el acantonamiento. Ahora reside temporalmente en Salé con otras familias de El Aaiún, capital administrativa del Sahara Occidental, para poder visitar a su gente en la cárcel dos veces por semana.

El «campamento de la dignidad», como se le apodó, fue levantado a 15 kilómetros de El Aaiún a mediados de octubre de 2010. Su desmantelamiento, y los posteriores disturbios que se registraron en la ciudad, en los que se enfrentaron ciudadanos saharauis y marroquíes abrieron una brecha aún mayor entre estas dos comunidades y convirtieron este conflicto en el mayor registrado en el Sahara Occidental en los últimos años.

En Gdeim Izik habitaron durante un mes más de 25.000 saharauis en 7.500 jaimas. Sus reivindicaciones eran socioeconómicas aunque muchos de los saharauis del campamento asumían también un discurso político y reclamaban la autodeterminación del Sahara Occidental en la que se ha calificado por muchos analistas como la primera protesta de la primavera árabe.

Violencia

Allí crearon un «mini estado saharaui» que recordaba a los campamentos de refugiados de Tinduf y organizaron su propia seguridad, servicios de limpieza o de reparto de víveres, relata a este periódico uno de los saharauis que pusieron en marcha Gdeim Izik y que prefiere mantenerse en el anonimato. Antes del desmantelamiento, el comité de negociación del campamento mantuvo conversaciones con las autoridades marroquíes –llegaron a reunirse con el ministro del Interior- para desbloquear la situación.

Conversaciones que «a pesar de las promesas de Marruecos de cumplir con nuestras reivindicaciones sociales y económicas» desembocaron en el desmantelamiento, dijo entonces a El Mundo Omar El Mumeini, uno de los responsables saharauis de las negociaciones.

Entre las 5.00 y las 6.00 de la madrugada del pasado 8 de noviembre Marruecos entró por la fuerza en el acantonamiento para ponerle punto y final. En esta operación y los disturbios que le siguieron en la ciudad de El Aaiún perdieron la vida, según las autoridades marroquíes, 13 personas de las que 11 formaban parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. Cientos de saharauis fueron detenidos.

El 8 de noviembre el reino alauí despertó al campamento con el ruido de helicópteros militares y sirenas de ambulancia y vehículos policiales. Así anunciaron una evacuación en la que, según fuentes saharauis, se utilizaron gases lacrimógenos, piedras, porras, cañones agua caliente y balas de caucho. Marruecos justificó la operación con el argumento de que algunos de los saharauis de Gdeim Iizik estaban ahí en contra de su voluntad y para impedir actos violentos planeados por algunos individuos que habían introducido armas.

Miedo a las protestas

«En las últimas semanas han venido muchos policías y militares para estar preparados si hay manifestaciones», explica a ELMUNDO.es Hassana Duihi, miembro del Comité de Presos Saharauis. «Desde el desmantelamiento, además, ocuparon la zona de Gdeim Iizik con un cuartel militar».

«Todos nos preguntamos si hoy habrá protestas en las calles, sigue habiendo mucho dolor entre los saharauis por todo lo que pasó», continúa. La activista Aminatu Haidar, presidenta de Codesa (Colectivo Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos), tampoco sabe concretar si la gente saldrá a las avenidas de El Aaiún para recordar los sucesos de Gdeim Izik.

En su opinión, la situación ha empeorado y asegura que la represión se está centrando también ahora en los niños. «He puesto una denuncia porque a la salida del colegio la policía amenazó a mi hijo y le dijeron que lo iban a dejar en una silla de ruedas».

Haidar, además, recuerda que de los 24 presos de Gdeim Izik encarcelados en Salé, 22 empezaron en la medianoche del domingo una huelga de hambre abierta para reclamar su liberación o un juicio justo.

La francesa Claude Mangin, mujer de Enamaa Asfari, uno de los elementos más politizados del campamento, ha denunciado recientemente que hasta agosto de 2011 estuvo aislado en una celda y ha criticado la lentitud del proceso y que continúen en detención preventiva un año después de su detención.

Además, se queja de que algunos de ellos están enfermos y no han recibido los cuidados necesarios, de que no pueden recibir correo, ni acceder a la biblioteca o de que tienen restringidas las llamadas telefónicas.

«Al principio no podían ni ducharse, y sólo desde mayo podemos llevarles comidas preparadas, ropa o mantas, antes sólo nos dejaban entregarles agua y fruta», dice Mustapha El Machdoufi, hermano de otro de los presos que se ha desplazado a Salé con otras familias para visitar a su gente. «Esperemos que pronto puedan tener acceso a un juicio justo», reclama.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/08/internacional/1320717913.html?a=EM34db8c697200b062a05c7509c1e270286&t=1320743790&numero=

h1

MARRUECOS SE ATREVE HASTA A AGREDIR A UN EURODIPUTADO

31 octubre, 2011

Exteriores condena la agresión de Meyer en El Aaiún y presentará una protesta

Meyer, junto al delegado del Polisario en Canarias, antes de viajar a El Aaiún. | E. Urquijo / EfeMeyer, junto al delegado del Polisario en Canarias, antes de viajar a El Aaiún. | E. Urquijo / Efe
  • Agentes marroquíes le empujaron cuando intentaba bajar del avión
  • Cayo Lara traslada su queja formal a Trinidad Jiménez
  • Ha sido atendido en un hospital de Las Palmas
  • El año pasado las autoridades marroquíes también le impidieron salir

El Ministerio de Asuntos Exteriores ha condenado este domingo la agresión sufrida por el eurodiputado de IU, Willy Meyer, y por el candidato de la formación José Perez Ventura, a su llegada a El Aaiún, y ha anunciado que presentará «una nota formal de protesta» ante las autoridades marroquíes.

Fuentes de este Departamento han informado de que se han puesto ya en contacto con el eurodiputado e interesado por su estado tras los empujones de la policía marroquí, que le han ocasionado golpes y magulladuras.

Han precisado que mañana van a presentar esa nota formal de protesta, en la que piden que se aclaren los hechos y exigen responsabilidades por lo sucedido.

Meyer está siendo reconocido médicamente en el Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria, donde le están haciendo diversas pruebas, ha informado un portavoz de IU. Se queja de dolor en el cuello, cuya importancia determinará las diversas pruebas que le efectúan.

El coordinador federal de IU, Cayo Lara, ha trasladado su «queja formal» a la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, y le ha reclamado medidas contra Marruecos por «no haber garantizado la integridad física» de Meyer y José Pérez Ventura, también agredido cuando intentaba descender del avión en El Aaiún.

Medidas legales

Lara responsabiliza al Ejecutivo español de no haber garantizado su integridad física y exhorta a la responsable de Exteriores a que «emprenda tantas medidas legales como sean oportunas ante el Gobierno marroquí para que los responsables tanto políticos como materiales de la agresión no queden impunes».

Añade que Willy Meyer informó por carta de manera oficial a comienzos de esta semana a los responsables del Ministerio de Asuntos Exteriores -como es preceptivo por su condición de eurodiputado y como dirigente político de IU- del viaje de a El Aaiún, así como de la visita de varios días que pretendía realizar a los territorios ocupados del Sahara Occidental y del resto de las características del viaje.

Ante los problemas que pudieran surgir, solicitó la cobertura diplomática del Departamento para que no se le pusiera ningún impedimento a su llegada a El Aaiún y pudiera llevar a cabo su labor.

Meyer y Pérez Ventura pretendían iniciar una visita a El Aaiún y los territorios ocupados del Sahara Occidental para verificar durante varios días la situación de los derechos humanos de los miles de saharauis que viven en la ciudad y en otras partes de los Territorios No Autónomos, precisa IU.

Empujado por la escalerilla

Meyer fue agredido por varios policías cuando trataba de bajar del avión que lo había trasladado desde Gran Canaria, donde volvió después de que las autoridades marroquíes le impidiesen la entrada al Sáhara.

Tras su llegada a Gran Canaria a primera hora de esta tarde, Meyer ha indicado que varios policías marroquíes le frenaron cuando bajaba por la escalerilla del avión, por lo que optó por resistirse de forma pasiva sentándose en ella.

Después de hacerlo, los policías le empujaron, mientras el comandante del avión de Binter les instaba a abandonar la escalerilla del avión y les recordaba que era territorio español.

Los policías, según Meyer, hicieron caso omiso de las instrucciones del comandante y continuaron empujándole, por lo que finalmente cayó de bruces contra el suelo y se golpeó en el cuello.

«Me siento como si hubiese caído de un caballo. Si esto se lo hacen a un eurodiputado, imagino lo que harán con los saharauis», ha indicado.

Meyer fue devuelto a Gran Canaria en el mismo avión que lo había trasladado previamente a El Aaiún, adonde viajó en compañía del candidato de IU al Congreso por Santa Cruz de Tenerife y abogado miembro de IAJUWS (Asociación Internacional de Juristas por el Sahara Occidental), José Pérez Ventura, quien también resultó agredido.

En el aeropuerto de El Aaiún les esperaba la activista saharaui Aminatu Haidar, quien ha presenciado la agresión contra el eurodiputado.

Esta es la segunda vez que Marruecos impide la entrada a Meyer en el Sáhara, aunque en la primera ocasión no fue agredido.

h1

FAMILIAS MARROQUIES SIMULAN EL ABANDONO DE SUS HIJOS PARA QUE ESTUDIEN EN ESPAÑA

26 octubre, 2011

Familias marroquíes simulan el abandono de sus hijos para que estudien gratis en España

  • Los menores proceden de entornos familiares normales y con recursos
  • Algunos de los padres son empresarios o tienen profesiones bien remuneradas
  • Han visitado a sus hijos con regularidad en verano y tienen contacto regular
  • ‘No vamos a convertir a Andalucía en un internado’, dice la consejera andaluza

La Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social denunciará en los próximos días a seis familias marroquíes por «abandono» de sus hijos menores en centros de acogida de Andalucía, tras constatar que se trata de niños de entornos familiares «absolutamente normales» y con recursos económicos suficientes. Según ha explicado la consejera Micaela Navarro, la Junta ya denunció a finales de 2009 a una familia por enviar, en principio, a una de sus hijas y, posteriormente, a tres de sus hermanos, haciéndolos pasar como desamparados, circunstancia ésta que motivó que fueran acogidos en centros de menores. Una vez que la Administración comprobó, a través de los propios testimonios de los jóvenes, que sus padres gozaban de una situación socio-económica «normal», que mantenían el contacto con ellos de forma fluida y que incluso les visitaban en verano, decidió presentar una denuncia por «abandono familiar», en la que se reclamaba también la manutención de los menores durante los años de acogida. Ahora, según ha especificado Navarro, la Junta ha detectado otros seis casos como éste, por lo que presentará las respectivas denuncias en los próximos días. «No vamos a convertir a Andalucía en un internado donde venir a estudiar y a formarse. Sobre todo, para aquellos niños con familias que tienen recursos económicos y una situación social normalizada -son familias empresarias o con profesiones bien remuneradas- y donde hay un contacto habitual, produciéndose incluso visitas en verano. Esos comportamientos no los vamos a tolerar», ha advertido. Pese a ello, la consejera ha señalado que Andalucía, «evidentemente, no va a dejar a ninguno de estos niños en la calle». Ni a los tres menores de la primera familia denunciada que aún permanecen en centros de acogida en la comunidad (la hija que llegó primero cumplió la mayoría de edad y ahora trabaja y vive en Andalucía), ni a los hijos de las otras seis familias a las que su departamento denunciará en los próximos días, ni, por supuesto, «al resto de los menores que están en nuestros centros». Eso sí, insiste la consejera en que «no está dispuesta» a permitir casos como estos siete citados anteriormente. «A aquellos niños que no tengan recursos, que no tengan familia o que no tengan contacto con la familia, pues los vamos a seguir atendiendo como siempre, pero en estos otros seis casos le vamos a pedir al juez que localice a sus familias», explica.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/26/andalucia/1319639425.html

h1

EL EJERCITO ARGELINO MATA A CUATRO SECUESTRADORES DE LOS COOPERANTES ESPAÑOLES

26 octubre, 2011

Cuatro cómplices de los secuestradores de los cooperantes, asesinados en Argelia

Los cooperantes Ainhoa Fernández y Enric Gonyalons.

El diario en árabe El Khabar indica, en su edición de este miércoles, que las fuerzas armadas argelinas mataron el pasado lunes a cuatro individuos vestidos con ropa afgana que aún no han sido identificados, pero de los que se sospecha que fueron cómplices del secuestro de tres cooperantes, dos españoles y una italiana, en los campamentos de refugiados de Tinduf. Varias unidades del Ejército argelino lanzaron una vasta operación de rastreo tras el anuncio del secuestro, que permitió localizar dos todoterreno en la región de Ued Auduine que pretendían huir hacia territorio de Mali. Los vehículos fueron destruidos y sus cuatro ocupantes murieron. Los soldados argelinos confiscaron armas de guerra y material de visión nocturna, añade la fuente. Según el diario, esos cuatro individuos tenían la misión de asegurar el recorrido que debían seguir los autores del secuestro. El Gobierno saharaui acusa a Al Qaeda El Gobierno saharaui considera que Al Qaeda para el Magreb Islámico (AQMI) planificó y llevó a cabo el secuestro de los tres cooperantes europeos en los campamentos de refugiados de Tinduf, según el ministro de Asuntos Exteriores saharaui, Mohamed Salem Uld Salek. «Todos los indicios recogidos hasta ahora prueban que es Al Qaeda la que está detrás del secuestro de los dos españoles y la italiana», dijo el jefe de la diplomacia saharaui. Los españoles Ainhoa Fernández de Rincón y Enric Gonyalons, así como la italiana Rosella Urru fueron secuestrados por un grupo de hombres armados la noche del pasado sábado en los alojamientos de los cooperantes de los campamentos en Rabuni. Hasta ahora, el Gobierno saharaui había indicado que los autores del secuestro eran «terroristas» llegados desde Mali que habían regresado a ese país tras el asalto, pero no se había pronunciado sobre la organización a la que pertenecían. Salek añadió que a lo largo de la jornada de hoy se difundirá un comunicado oficial sobre la autoría del secuestro, que, sin embargo, no ha sido reivindicada por el momento por AQMI. El ministro explicó, además, que continúan las operaciones de búsqueda «en coordinación con los países vecinos» para localizar a los secuestradores y sus rehenes.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/26/solidaridad/1319625382.html

h1

EL REGIMEN MARROQUI DESATA LA REPRESION EN EL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO

29 septiembre, 2011

Veinticinco detenidos por los disturbios en Dajla, donde murieron siete personas

Un herido en los disturbios en Dajla. | E. M.

Veinticinco personas han sido detenidas por su presunta implicación en los incidentes de Dajla, en el sur del Sáhara Occidental, según un comunicado de la Wilaya (gobierno civil) de la región publicado por la agencia Map.

Los disturbios que sacudieron la ciudad de Dajla entre el domingo y el martes causaron la muerte de siete personas, entre ellas un policía.

Las autoridades no han informado todavía de la identidad de los fallecidos, mientras que fuentes independentistas han identificado a un saharaui de 29 años y han asegurado que los demás son habitantes de Dajla de origen marroquí.

Según el comunicado, la Fiscalía General del Tribunal de Apelación de El Aaiún ha abierto una investigación sobre los violentos incidentes desatados el domingo tras un partido de fútbol, que ha llevado a la detención de 25 personas que serán presentadas ante la justicia.

Las fuentes oficiales marroquíes han insistido en que los incidentes de violencia fueron generados por un partido de fútbol, pero elementos no identificados se inmiscuyeron para dar un cariz político a los enfrentamientos.

El ministro de Comunicación marroquí, Jaled Naciri, no excluyó ayer la participación del Frente Polisario en estos choques y aseguró que «elementos separatistas» buscan desde hace tiempo choques con la población y con la policía en distintas ciudades del Sáhara.

h1

NUEVA OLA DE REPRESION EN EL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO

27 septiembre, 2011

Siete muertos en choques entre marroquíes y saharauis tras un partido de fútbol

Los enfrentamientos se produjeron el domingo en Dajla, al sur del Sáhara Occidental.- Tres murieron atropellados por todoterrenos, cuatro por actos de violencia

Siete personas han muerto en los disturbios que se desataron en Dajla, al sur del Sáhara Occidental, en la tarde del pasado domingo, ha informado el Gobierno civil de la zona. En un comunicado remitido a la agencia oficial MAP, precisa que dos de las víctimas son agentes policiales y añade que se han registrado numerosos incendios de vehículos y de establecimientos comerciales, aunque asegura que la situación está «bajo control» en este momento. Los incidentes estallaron tras un partido de fútbol entre el equipo local, recién ascendido, y otro procedente de Mohamedía. Lo que comenzó como una pelea entre hinchas pronto derivó en enfrentamientos entre saharauis y marroquíes procedentes del norte del país, coincidieron en señalar diversas fuentes.

El ministro marroquí del Interior, Taieb Cherkaui, viajó anoche a la ciudad, donde se encuentra en estos momentos sin que se tengan más detalles de sus actividades. Tres de las víctimas murieron el domingo, justo después del partido de fútbol, «tras ser atropellados intencionadamente con vehículos todoterreno conducidos por reincidentes». Los otros cuatro «murieron en actos de violencia», según el Gobierno civil de la zona, que no precisa el momento de su muerte. Ninguna otra fuente ha informado sobre estos siete muertos, ni sobre sus identidades o edades, a excepción de uno de ellos: un joven saharaui de 29 años llamado Maichan Mohamed Lamin Lhabib, cuya identidad fue divulgada ayer por fuentes saharauis independentistas. Numerosas fuentes, tanto saharauis en el terreno como medios marroquíes digitales e impresos, coincidieron en señalar que los enfrentamientos opusieron a saharauis de la región con habitantes de barrios poblados por marroquíes del norte, ante la aparente pasividad de la policía. Fotografías publicadas por varios medios marroquíes muestran un importante despliegue militar por la ciudad.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/internacional/muertos/choques/marroquies/saharauis/partido/futbol/elpepuint/20110927elpepuint_7/Tes

h1

MUERE EL VENDEDOR QUE SE QUEMO A LO BONZO POR LOS MALTRATOS POLICIALES EN MARRUECOS

12 agosto, 2011

El suicidio que conmueve a Marruecos

Rabat intenta impedir un estallido social después de que Hamid Kanuni se quemara a lo bonzo tras ser maltratado por la policía en Berkane

«He padecido la hogra. (…) He perdido mi pequeño sustento». Estas fueron algunas de las últimas palabras que pronunció Hamid Kanuni, de 27 años, según su amigo Faisal, autorizado a subir a bordo de la ambulancia que le transportó de Berkane (noreste de Marruecos) hasta el hospital universitario de Casablanca, donde falleció el martes.

La hogra es esa palabra con la que desde hace una década los jóvenes argelinos primero, y ahora el conjunto del Magreb, describen el desprecio y la arbitrariedad con los que son tratados por las autoridades. Kanuni, vendedor ambulante de pan, la sufrió el domingo y se rebeló prendiéndose fuego a lo bonzo ante la comisaría central de Berkane (80.000 habitantes).

Su historia es casi idéntica a la de Mohamed Buazizi, el joven tunecino que se inmoló el 17 de diciembre ante el Gobierno Civil en Sidi Buzid y falleció días después a consecuencia de las heridas. Su gesto fue el detonante de la revolución tunecina que cuatro semanas después expulsó al dictador, el presidente Zine el Abidine Ben Ali, del poder. En Marruecos no ha sucedido nada parecido.

«Kanuni vendía pan cerca de una panadería», cuenta Abderrahim Saddiqi, presidente de la sección local de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos. «Al dueño de la panadería no le gustó y llamó a la policía tras enfrentarse al vendedor», prosigue. «La policía le golpeó, le insultó y se incautó del carro» con el pan, que destruyó.

Hamid reaccionó, según su amigo Faisal, «comprando cinco litros de gasolina y rociándose el cuerpo. (…) Se inmoló ante la comisaría». Entre policías y transeúntes apagaron las llamas y le condujeron al hospital Adrak de Berkane, pero ante la gravedad de su estado los médicos decidieron trasladarle en ambulancia al hospital universitario de Casablanca.

Las autoridades no ahorraron esfuerzos para evitar un estallido social. Enviaron unidades de Fuerzas Auxiliares (antidisturbios) a Berkane al tiempo que el fiscal de la ciudad prometió abrir una investigación. La agencia de prensa oficial, MAP, ignoró primero el suicidio, y solo rompió su silencio para difundir una versión policial que recoge una declaración del joven vendedor hecha en la ambulancia, pese a que, según Faisal, el joven estuvo casi todo el tiempo en coma. En ella atribuye su inmolación a la pelea con el panadero y exime a la policía.

Paralelamente, intentaron convencer a la familia del vendedor de que fuese enterrado en Casablanca y no en Fez, donde residen sus padres. «Los responsables quieren impedir así cualquier tipo de protesta», señaló Mustafá Kanuni, hermano del difunto, a la web informativa Lakome.

Los familiares no aceptaron, pero sí accedieron, en cambio, a que fuese inhumado nada más llegar el féretro a Fez. La ambulancia en la que viajaba el ataúd se averió el miércoles en el camino. Hubo que esperar a que estuviese disponible otro vehículo y, finalmente, el cuerpo de Kanuni llegó a su destino a última hora de la noche. Fue entonces, poco antes de medianoche, cuando se llevó a cabo el sepelio. Acudió mucha gente al cementerio, pero no hubo protestas.

Desde que Mohamed Buazizi se quemó a lo bonzo, decenas de magrebíes, incluida alguna madre de familia con hijos pequeños, se han inmolado. El pasado fin de semana cerca de Tipaza, a 70 kilómetros de Argel, se alcanzó el cénit del horror cuando un padre roció con gasolina su cuerpo y el de sus dos hijos, de cuatro y dos años, y les prendió fuego, al no haber conseguido una vivienda oficial. Todos están hospitalizados con graves quemaduras.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/internacional/suicidio/conmueve/Marruecos/elpepuint/20110811elpepuint_14/Tes

h1

MARRUECOS RECLAMA LA MITAD DE LOS INGRESOS DE LA ALHAMBRA

10 agosto, 2011

PATRIMONIO | ‘Haría justicia Boabdil’, asegura un ministro marroquí

Marruecos reclama la mitad de los ingresos de la Alhambra

El ministro de Cultura marroquí, Bensalem Himmich, está reclamando tanto al Gobierno español como a la Junta de Andalucía la mitad de los beneficios económicos que se obtienen cada año por las visitas turísticas a la Alhambra de Granada, según ha revelado el portal de internet ‘Guin Guin Bali’ citando, a su vez, una información publicada en la web ‘Nador City’.

El año pasado, las visitas al edificio y los jardines nazaríes superaron los tres millones, lo que convirtió a la Alhambra en el monumento más visitado de Andalucía. En ingresos, suponen casi medio millón de euros.

Himmich defiende el establecimiento de una sociedad mixta hispano-marroquí que gestione tanto las visitas como la conservación de la ciudad palatina, para lo que puso a disposición de las autoridades españolas a un grupo de expertos en «arquitectura andalusí» de su país.

Asimismo, el ministro del vecino Reino opina que la participación de su país en la explotación de la Alhambra haría justicia a los promotores de esta gran obra de la arquitectura islámica y serviría, asimismo, para «abrir puentes de cooperación y amistad entre nuestros dos países».

Sostiene incluso que el propio Boabdil (último rey moro de Granada, expulsado por los Reyes Católicos y que pasó sus últimos años de vida en el norte de África) se mostraría de acuerdo con su propuesta para compartir el complejo palaciego granadino. «Los descendientes de Boabdil fueron marroquíes», sentenció Bensalem Himmich.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/09/andalucia/1312918409.html