Posts Tagged ‘hachis’

h1

LOS GENOCIDAS MARROQUIES SE RIEN TAMBIEN DE LA ONU

17 noviembre, 2010

Marruecos reinterpreta la condena de la ONU: El mensaje es para ‘otros’

El embajador de Marruecos en Naciones Unidas, Mohamed Loulichki, aplaudió este miércoles «el alto sentido de la responsabilidad» manifestado por el Consejo de Seguridad del organismo internacional al deplorar la violencia en la capital del Sáhara Occidental, El Aaiún, y en el campamento de Agdeim Izik contra las fuerzas de seguridad marroquíes.

«Damos la bienvenida al alto sentido de la responsabilidad demostrado por el Consejo de Seguridad», dijo Loulichki, quien destacó que el organismo «se centró específicamente en los actos de barbarie cometidos contra las fuerzas de seguridad marroquíes que entraron desarmadas en los campos para rescatar a las mujeres y a los niños en manos de elementos separatistas dirigidos por Argelia y el (Frente) Polisario».

En este sentido, el diplomático celebró que el Consejo de Seguridad no se haya dejado «engañar por las maniobras, las mentiras, el chantaje y el ultimátum empleados por Argelia y el Polisario para desviar la atención del objetivo estratégico de las negociaciones», que se siguen entre representantes de Rabat y el movimiento saharaui de resistencia con la mediación del organismo internacional.

Así, Loulichki aseguró que «las familias de las víctimas entre las fuerzas de seguridad, y con ellos todo el pueblo marroquí, recibirán particularmente las condolencias expresadas de forma unánime por los miembros del Consejo», informó la agencia oficial marroquí, MAP.

‘Mensaje dirigido a «otras partes»

Además, el representante marroquí se refirió al llamamiento que el organismo internacional hizo a las partes implicadas para demostrar su voluntad política de llegar a un entendimiento, considerando que este mensaje va dirigido a «otras partes», ya que Rabat ha realizado los «esfuerzos» requeridos para alcanzar una «solución realista».

«Esta llamada se envía a otras partes, Marruecos ha hecho desde 2006 los esfuerzos reconocidos por el Consejo -que se vieron coronados por la presentación, en 2007, de la iniciativa de autonomía- como parte de una negociación para una solución política realista y definitiva de esta controversia», comentó el embajador.

En este sentido, el diplomático apuntó que «esta solución requiere, necesariamente, un mayor compromiso de las otras partes en las negociaciones en curso», así como «la asunción, por su parte, del espíritu de compromiso y realismo requeridos por las resoluciones del Consejo de Seguridad, sin el que ningún proceso de negociaciones tendrá éxito».

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/17/internacional/1289964820.html

h1

EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU «DEPLORA» PERO NO «CONDENA» EL EXTERMINIO SAHARAUI

17 noviembre, 2010

El Consejo de Seguridad de la ONU ‘deplora’ la violencia en el Sáhara

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha deplorado la violencia que se produjo la semana pasada en el Sáhara Occidental tras el desmantelamiento del campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik por las fuerzas de seguridad marroquíes y los posteriores altercados en El Aaiún.

«Los miembros del Consejo deploran la violencia en El Aaiún y en el campamento de Gdeim Izik y expresan sus condolencias por las muertes y los heridos que se produjeron», dijo el presidente de turno del máximo órgano, el embajador británico Mark Lyall Grant, a la salida de una reunión del mismo para estudiar la crisis.

En unas breves declaraciones a la prensa, el diplomático de Reino Unido reiteró el respaldo del Consejo de Seguridad a la misión de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental (Minurso) y al proceso de paz que auspicia el enviado especial del organismo mundial para el territorio, Cristopher Ross.

Las palabras pronunciadas por Lyall Grant, que no aceptó preguntas de los periodistas, fue el único consenso al que llegaron los 15 miembros del máximo órgano de seguridad tras una reunión a puerta cerrada de dos horas.

Las delegaciones escucharon un informe del secretario general adjunto de la ONU para Operaciones de Paz, Atul Kharé, sobre los hechos ocurridos el pasado 8 de noviembre cuando empezó el desalojo a la fuerza por parte de las autoridades marroquíes del campamento de Gdeim Izik.

Proseguir el proceso de paz

También recibieron un informe de Ross sobre la reunión informal que Marruecos y el Frente Polisario celebraron en las afueras de Nueva York la semana pasada, en la que se comprometieron a proseguir el proceso de paz auspiciado por Naciones Unidas.

Para el representante del Polisario ante la ONU, Ahmed Bujari, la reacción del Consejo de Seguridad representa «un vaso medio lleno y medio vacío». «El Consejo de Seguridad reconoce que se empleó la violencia en contra de la población civil y lo deploró, pero por otro lado les habíamos alentado a que encargaran una investigación», agregó.

El propósito principal de esta sesión del Consejo, convocada a petición de México, era recabar información fidedigna sobre la situación en el territorio ante las versiones contradictorias sobre el origen y el alcance de la violencia.

El Consejo de Seguridad ya tenía previsto reunirse con Ross el próximo 23 de noviembre, pero México y otros miembros del máximo órgano pidieron que se adelantara la reunión, dada la gravedad de la situación en el territorio ocupado por Marruecos.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/17/internacional/1289949211.html

h1

UNA GUERRA A LAS PUERTAS DE EUROPA DE CONSECUENCIAS IMPREVISIBLES

16 noviembre, 2010

‘Esta tensión puede llevar a un conflicto armado de consecuencias imprevisibles’

El presidente del Parlamento Saharaui, Jatri Aduh, ha afirmado este martes que Marruecos está llevando a cabo en el Sáhara Occidental un «genocidio» del pueblo saharaui, «una verdadera limpieza étnica», que podría desembocar en un conflicto bélico, que llevase a desestabilizar el norte de África y el sur de Europa.

Aduh, que hoy se ha entrevistado con el presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, a quien ha agradecido su «apoyo contundente», ha señalado que la situación en el Sáhara Occidental es «crítica» y «alarmante», ya que las fuerzas marroquíes están cometiendo «una matanza brutal, evitando que haya testigos», lo que dificulta «saber cuánta gente está muriendo».

«Esta tensión puede llevar a un conflicto armado de consecuencias imprevisibles, ya que Marruecos está tomando decisiones peligrosísimas en la zona y está dispuesto a impedir de cualquier manera la celebración de un referéndum en el Sáhara Occidental que pueda llevar a la independencia de la zona», ha dicho Aduh en rueda de prensa.

El también portavoz de la comisión de negociación con Marruecos ha admitido que el pueblo saharaui esperaba «una postura mucho más contundente y responsable del Gobierno español», y ha dicho que aunque «Marruecos baraja todo tipo de presiones y chantajes contra España», éste es un país significativo y con poder, y «podría ejercerlo».

«Esperamos que España actúe para frenar esta dinámica», ha dicho Aduh, quien ha afirmado que «su responsabilidad en la zona sigue vigente como potencia colonizadora y administradora del territorio».

Para el presidente del Parlamento saharaui, los intereses que España tiene con Marruecos «no justifican que se olvide de sus obligaciones».

Respecto a la reunión del ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, y su homólogo marroquí, Taib Cherkaui, ha dicho que el Ejecutivo español debe exigir que se frene la oleada de violencia y permitir la entrada a la prensa y a los observadores internacionales porque «los saharauis necesitan protección».

Comisión internacional de investigación

También ha abogado por la creación de una comisión internacional de investigación y por que se haga un seguimiento sobre las violaciones de los derechos humanos en la zona.

Se ha referido a la muerte del español Baby Hamday en los disturbios del pasado día 8 en el Aaiún y ha dicho que se desconoce si ha habido más muertes de españoles en la zona, al tiempo que ha matizado que «los saharauis se pueden considerar ciudadanos de una colonia española hasta que no se aclare la situación del Sahara Occidental, y son responsabilidad también del Gobierno de España».

Preguntado por las acusaciones del Gobierno de Marruecos sobre posibles milicias armadas en la zona que están atentando contra las fuerzas armadas de ese país, ha afirmado que los vídeos sobre agresiones a militares marroquíes son «falsos» y ha criticado que el Gobierno de Marruecos «lanza acusaciones a diestro y siniestro», aunque no aporta ninguna prueba de ello.

«De hecho, los saharauis instalaron su campamento a cinco kilómetros de El Aaiún para evitar que Marruecos pudiese alegar que estaban creando tumultos en la ciudad», ha destacado el presidente del Parlamento saharaui, quien ha apuntado que ese campamento está «totalmente controlado por las fuerzas marroquíes» y es «ridículo» decir que está tomado por milicias insurgentes.

Por su parte, Ramón Luis Valcárcel ha destacado la vinculación histórica, emocional y afectiva de España con el pueblo saharaui, y ha dicho que, «sin estar en contra de nadie, el Gobierno de Murcia apoya a quienes sufren injusticias», por lo que ha reclamado el cumplimiento de los derechos humanos y de la legalidad internacional en el Sahara Occidental y ha condenado la violencia que está sufriendo el pueblo saharaui.

Valcárcel ha afirmado que las instituciones murcianas actuarán en este sentido, y ha dicho que hoy mantendrá una reunión con los alcaldes de la comunidad, a los que pedirá que presenten mociones de apoyo al pueblo saharaui en sus ayuntamientos.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/16/internacional/1289913841.html

h1

UNA ONG HARA EL TRABAJO QUE CORRESPONDE AL GOBIERNO DEL PSOE(mbusteros) Y DENUNCIARA EL GENOCIDIO SAHARAUI

16 noviembre, 2010

Una ONG se querella contra tres ministros marroquíes y el gobernador del Aaiún

El «sapo» Moratinos bromea con sus colegas genocidas
La Liga Española Pro Derechos Humanos ha presentado en la Audiencia Nacional una querella criminal contra tres ministros marroquíes y el gobernador de El Aaiun por presuntos delitos de lesa humanidad cometidos el 8 de noviembre pasado en el campamento Gdeim Izik de El Aaiún, y ha solicitado la declaración en esta causa de la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, para que detalle el conocimiento que tuvo de estos hechos y las medidas que el Gobierno va a tomar al respecto.
Los querellantes, que justifican la competencia de la Audiencia Nacional por tratarse de un caso de justicia universal con víctimas españolas, dirigen su acción penal contra los ministros de Interior, Taib Cherkaui; Asuntos Exteriores, Taib Fassi Fhiri; y Defensa, Abderrahmane Sba; y el gobernador de El Aaiun, Mohamed Guelmouss, a los que acusan del asesinato de un centenar de personas, entre ellas el ciudadano español Baby Hamday Buyema, así como la desparición de otras 600.
La querella defiende que «el Derecho internacional vigente obliga a todos los Estados a perseguir, por su especial gravedad, ciertos crímenes internacionales, se produzcan donde se produzcan, y con independencia de los agresores y sus víctimas». Entienden que «conductas tan odiosas -que, además, permanecen en la impunidad- trascienden a las víctimas, ofenden a toda la humanidad y ponen en peligro los principios generales de civilización consagrados por las normas protectoras de los Derechos Humanos fundamentales».

A las puertas de la Audiencia Nacional, el presidente de la Liga Española Pro Derechos Humanos, Francisco José Alonso, ha señalado que la muerte de Baby Hamday Buyema, trabajador de la empresa española Fosfatos de Bucraa, se produjo cuando acudía a su puesto de trabajo en autobús y fue interceptado en un control policial.

«La policía misma lo sacó a la fuerza y una vez en la calzada de la calle un furgón policial le atropelló y le pasó varias veces por encima, dejándolo malherido, hasta que, por falta de auxilio médico, falleció», relata la querella. «Fue masacrado públicamente y reventado», ha recalcado Alonso.
Comisión de investigación
El presidente de la Liga, que ha presentado la querella en compañía de la abogada Rosa Stampa y el fiscal Pedro Martínez, también ha reclamado el nombramiento «urgente» de una comisión formada por fiscales, forenses y policías que investigue los acontecimientos de El Aaiún, al tiempo que ha hecho un «llamamiento» a la Unión Europea para que los compromisos firmados con Marruecos sobre el Sáhara Occidental «no se queden en papel mojado».
Tras indicar que la querella no se dirige «contra el pueblo marroquí ni contra la nación» sino únicamente contra el Gobierno de este país, Alonso ha tenido un recuerdo para el juez Baltasar Garzón, que actualmente disfruta de un permiso en la Fiscalía de la Corte Penal Internacional. «No vamos a echar de menos a Garzón porque Garzón hubiera abierto diligencias pero los demás jueces son igual que él», ha dicho. En su escrito, la Liga Española Pro Derechos Humanos pide la «detención inmediata y prisión provisional incondicional» de los tres ministros y el gobernados contra los que se dirige la qurella y solicita tanto su declaración como la de los testigos protegidos que presenciaron los hechos ocurridos en el denominado ‘Campamento de la Dignidad’.
«Brutal ofensiva»
El escrito, que recaerá en el juzgado central de instrucción que por turno corresponda, detalla que la Policía Especial para el Sáhara Occidental (GUS) y unidades especiales del Ejército lanzaron «una brutal ofensiva sobre los pacíficos y desarmados habitantes del campamento» que finalizó con «la persecución, aplastamiento y masacre» de sus ocupantes. Según sus cálculos, más de 2. 000 personas fueron «detenidas, encarceladas y están siendo torturadas». A juicio de la asociación denunciante, los hechos a investigar constituyen actos de lesa humanidad porque han sido cometidos por «motivos políticos, raciales, nacionales, étnicos, culturales, religiosos o de género» y se han producido en «el contexto de un régimen institucionalizado de opresión y dominación sistemáticas de un grupo racial sobre uno o más grupos raciales y con la intención de mantener ese régimen».
Fuente original: http://www.abc.es/20101116/espana/sahara-marruecos-201011161028.html
h1

MARRUECOS ASESINA SAHARAUIS CON LAS ARMAS QUE LE VENDE ESPAÑA

16 noviembre, 2010

ONG alertan del posible uso de armas españolas en los sucesos del Sáhara Occidental

  • Piden que se suspendan de forma preventiva las ventas de aeronaves

Ante la gravedad y la violencia de los sucesos en el Sahara Occidental, las organizaciones de la Campaña Armas bajo Control, Amnistía Internacional, Fundació per la Pau, Greenpeace e Intermón Oxfam, muestran su preocupación por la posibilidad que las armas utilizadas por el ejército marroquí puedan ser de procedencia española.

Por ello, las ONG piden al Gobierno que garantice que las armas vendidas en 2009 y 2010 no se estén usando en el Sahara Occidental para cometer violaciones de derechos humanos y que se suspendan de forma preventiva las ventas autorizadas y no ejecutadas, unos 50 millones de euros en aeronaves, hasta que se investigue de forma independiente y se clarifique la situación.

Marruecos aumentó en 2009 los ataques contra la libertad de expresión, asociación y reunión en relación con cuestiones consideradas sensibles para la seguridad interna y externa del Estado, según Amnistía Internacional. Además las autoridades intensificaron las restricciones impuestas a quienes apoyaban la autodeterminación del Sahara Occidental.

A pesar de que las ONG consideran Marruecos un destino preocupante en cuanto al respeto de los derechos humanos, en 2009 España realizó exportaciones a este país por un valor de más de 30 millones de euros, entre ellos 28 millones en vehículos todo terreno, y 1,7 millones en aeronaves. Además se autorizaron otros 50 millones más en aeronaves.

En el primer semestre de 2010 las ventas de material de defensa han llegado a los 4,13 millones de euros. De esta cantidad 3,4 millones de euros corresponden a un buque, 564.484 euros a cartuchos para escopetas y rifles con cañón de ánima lisa, 110.000 euros a componentes de armas de guerra, 14.814 euros a escopetas y rifles de caza o de tiro deportivo y 6.401 euros a componentes y accesorios de diversos artículos.

Exigen garantías

Las ONG desconocen qué tipo de garantías ha recibido el Gobierno español de que este material no iba a ser utilizado en acciones que pudieran vulnerar los derechos humanos. Por ello, piden al ejecutivo que aclare qué garantías fueron adoptadas para asegurar que no se estén cometiendo violaciones de derechos humanos con armas españolas en el Sahara Occidental.

En caso contrario, afirman esta venta incumpliría la Ley sobre el Control del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (Ley 53/2007, de 28 de diciembre), que estipula que se denegarán operaciones de ventas de armas a países con vulneración de derechos humanos.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/16/solidaridad/1289907359.html

h1

CUANDO LOS SOCIALISTAS VENDIDOS A MARRUECOS APOYABAN AL PUEBLO SAHARAUI

16 noviembre, 2010

Cuando el PSOE apoyaba al pueblo saharaui

//

Jiménez, en una manifestación a favor del pueblo saharaui en 2003.

No ha llovido tanto, pero ahora parece mucho. Siete años han pasado desde que la ahora ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, acudiera como activista por el Sáhara libre a las manifestaciones en apoyo de la independencia del pueblo saharaui.

La foto, recuperada a la memoria por la web ‘Poemario por el Sáhara Libre’ data del 12 de julio de 2003, año en el que se presentaba como candidata a la Alcaldía de Madrid. Acompañada por el secretario general de UGT, Cándido Méndez, Jiménez encabezaba la manifestación con su pegatina prosaharaui.

Hoy las tornas han cambiado mucho. En su puesto como ministra de Exteriores, la defensa del pueblo saharaui que hacía hace unos años ha pasado a ser ahora la defensa del diálogo y la falta de condena a Marruecos.

Aunque este lunes repitió e insistió en que el Gobierno siempre había defendido «la autodeterminación» del pueblo saharaui, la condena que todos esperan, incluso desde las filas del PP, por la tibia respuesta del pueblo español a los ataques marroquíes no llega. Ahora ya no se levanta la voz por un Sáhara Libre.

Pero como la ministra, otros miembros del Gobierno y del PSOE han cambiado su chaqueta de activista por otra más diplomática. Es el caso de la ministra de Sanidad, Leire Pajín, que en su biografía reza como miembro de la Asociación Amigos del Pueblo Saharaui en Alicante.

Cierto es que desde el asalto al campamento saharaui la semana pasada, Pajín no se ha pronunciado, aunque su silencio responde a la línea marcada por el partido y por el Gobierno de no dar una respuesta tajante al conflicto.

Otro miembro del partido socialista habitual de las manifestaciones pro saharauis era Pedro Zerolo, secretario de Movimientos Sociales y Relaciones con las ONG del PSOE. Sin embargo, la doctrina impuesta le ha hecho desaparecer de la escena.

Aunque su presencia en la manifestación del pasado sábado en Madrid estaba incluso anunciada, finalmente, Zerolo no apareció. Las razones no están claras y el propio Zerolo no se ha pronunciado, aunque en su Twitter se podía leer comentarios de sus amigos que afirmaban que su ausencia se debía «a las fuerzas superiores de Ferraz. Él no pudo más que contestar que había sido «un día muy difícil para mí».

Bibiana Aído, ex ministra de Igualdad y actual secretaria de Estado de la misma cartera también ha mostrado en alguna ocasión su apoyo para el Sáhara Libre. La última conocida durante ‘La Noche en Blanco’, donde se la pudo ver en un acto de apoyo al pueblo saharaui.

Una situación que ha llevado al nerviosismo dentro del partido y a que algunas voces se levanten. La semana pasada Fátima Aburto, diputada socialista en el Congreso, intentó promover una declaración de los grupos del Congreso en apoyo a los saharauis. Una declaración que este lunes quedó desautorizada por su propio partido.

Aún así, todavía quedan vestigios de aquel pensamiento. A la manifestación del pasado sábado en favor del pueblo saharaui no asistió ningún miembro de la Ejecutiva del PSOE, pero sí lo hicieron representantes socialistas que decidieron desvincularse de la doctrina de partido, como el alcalde de San Sebastián, Odón Elorza, o el ex secretario de CCOO y ahora diputado socialista, Antonio Gutiérrez.

Por su parte, el Polisario ha vuelto a reclamar al PSOE y al Gobierno una «posición firme y clara respecto al «asalto brutal que ha perpetrado el Ejército marroquí contra la población civil saharaui».

En un comunicado el Frente Polisario «solicita del PSOE y del Gobierno español una declaración denunciando explícitamente el asalto brutal que ha perpetrado el Ejército marroquí contra la población civil saharaui en el campamento de Agdem Izik y la represión feroz que sigue aplicando hasta estos momentos en la ciudad de El Aaiún y en el resto del territorio del Sáhara Occidental».

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/16/espana/1289899905.html

h1

EL MINISTRO DE INTERIOR RECIBE HOY A SU HOMOLOGO GENOCIDA MARROQUI

16 noviembre, 2010
El vicepresidente primero del Gobierno y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, recibirá hoy (12,30 horas), en plena crisis del Sahara Occidental, al titular de Interior marroquí, Taib Charkaui, sin que tras la entrevista se prevea celebrar una rueda de prensa conjunta, según la convocatoria enviada a los medios de comunicación.
El encuentro se produce cuando siguen sin esclarecerse los sucesos ocurridos en El Aaiún desde el desmantelamiento del campamento de Gdaim Izik y en medio del cerrojazo informativo en el Sahara, que ha llevado a Marruecos a retirar la acreditación al corresponsal de ABC, Luis de Vega.
Ofensiva del PP en el Senado
Además, coincidirá con la «ofensiva» que la oposición lanzará hoy en el Pleno del Senado para pedir explicaciones al Gobierno por su actitud ante el ataque marroquí y las trabas a los periodistas, informa Efe. A estos hechos se une la muerte del ciudadano español Baby Hamday Buyema en los disturbios de la capital saharaui y las críticas del Gobierno de Rabat al presidente del PP, Mariano Rajoy, al que acusa de hacer declaraciones que atentan contra la integridad territorial de Marruecos por decir que el jefe del Ejecutivo, José Luis Rodríguez Zapatero, «abdica» de sus responsabilidades en el Sahara. Hasta ahora, el Gobierno se ha escudado en la necesidad de defender «los intereses de España» para no condenar lo sucedido, mientras que el ex ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, se ha retratado en una amigable actitud con el titular de Exteriores marroquí.
Con esta cita en Madrid, Taib Charkaui devuelve la visita que Rubalcaba hizo a Rabat tras los incidentes en la ciudad de Melilla en su calidad de ministro de Interior, antes de suceder a María Teresa Fernández de la Vega como número dos del Ejecutivo. El pasado 23 de agosto, Rubalcaba viajó a Rabat tras los incidentes ocurridos durante el verano en la ciudad de Melilla y fue recibido por el rey Mohamed VI, además de entrevistarse con Charkaui.
h1

EXTERMINIO SAHARAUI: MARRUECOS FORMA A COLONOS PARA CAZAR A SAHARAUIS

15 noviembre, 2010

Marruecos forma milicias de colonos para cazar saharauis

Cada patrulla está integrada por unos 50 civiles y dos policías de uniforme
Rastrean y registran las cuevas y escondrijos de la orilla del río de El Aaiún
Detienen a los jóvenes escondidos y los entregan maniatados a las comisarías

Especial para EL MUNDO

Zapatero embustero

Marruecos no parece dispuesto a dejar ningún cabo suelto, y para aumentar todavía más el control sobre la población saharaui en El Aaiún está recurriendo a milicias integradas por colonos. Así, las autoridades locales están formando patrullas, compuestas por 50 civiles y dos agentes uniformados, con la intención de cazar saharauis. También están recurriendo a sus servicios para que les proporcionen información.Sigue en página 28

Durante los últimos días, estos grupos han estado registrando todas las cuevas y escondrijos en los márgenes del río Saguia el Hamra, desde su paso por la ciudad de El Aaiún a su desembocadura en el Océano Atlántico, buscando saharauis que pudieran estar ocultos.

Zapatero embustero

Pese a que no llevan mucho tiempo funcionando, estas milicias populares han logrado detener ya a decenas de jóvenes saharauis, que son entregados, poco después de ser apresados, en las comisarías más próximas en un estado deplorable: maniatados, sucios y muertos de hambre y sed.

Sin embargo, lo peor siempre viene después, cuando sus captores los abandonan en las comisarías y comienzan entonces las torturas y los abusos, según han denunciado varios colectivos de defensa de los derechos humanos.

Pero cazar saharauis no es el único objetivo de estas milicias. También están siendo usadas para saquear viviendas y comercios con el amparo de las fuerzas de seguridad y como agentes encubiertos de los servicios de inteligencia.

Debido a su elevado número, se convierten en unos instrumentos muy útiles para saber qué está pasando en todos los rincones de El Aaiún. Vigilan las calles, las viviendas y los comercios y si ven algo que consideren sospechoso -como llevar una cámara fotográfica o un portátil- se lo transmiten inmediatamente a los agentes marroquíes, que se encargan de detener a los señalados por las milicias. Todo con un claro objetivo: impedir que se sepa qué está pasando en El Aaiún y que el único cauce informativo sea el que proporcione el Gobierno marroquí.

Sin embargo, conseguir un apagón informativo no es una tarea tan sencilla en la actualidad y, aunque sea a cuentagotas las denuncias de graves violaciones de los derechos humanos por parte de Marruecos se están conociendo.

De hecho, ayer, el Colectivo de Defensores Saharauis de Derechos Humanos (Codesa), que preside la activista Aminatu Haidar, daba a conocer tres nuevos casos de saharauis ya liberados, que fueron torturados y maltratados durante los interrogatorios por agentes marroquíes.

«La mayoría de los liberados han sido objeto de malos tratos, torturas y humillaciones, tras su detención en la comisaría de policía de El Aaiún. Siguen llevándose a cabo redadas, así como saqueos, incendios y robos de decenas de tiendas, coches y edificios», según aseguraba Codesa ayer en un comunicado, recogido por Europa Press.

En concreto, el colectivo citaba el caso del activista defensor de derechos humanos El Laili Layla, detenido el pasado 9 de noviembre, al día siguiente del desalojo del campamento de Gdeim Izik, por efectivos de la Policía marroquí de paisano. Layla «fue interrogado sobre su relación con el comité organizador del campamento, golpeado, escupido, sometido a palizas y humillaciones durante más de 24 horas antes de ser liberado» junto a unas 50 mujeres que habían permanecido también detenidas desde la incursión contra el campamento de protesta.

Asimismo, el comunicado citaba el caso de Hamza Chuwaf, de 14 años, detenido el 8 de noviembre en El Aaiún también por policías de paisano. Fue liberado en la noche del 10 de noviembre tras ser torturado en las oficinas de la Policía Judicial. «Todavía eran visibles los efectos de las torturas en diversas partes del cuerpo, especialmente en la boca, la cabeza y las piernas, quemadas con cigarrillos, y lesionaron su cuerpo con instrumentos cortantes».

Otro saharaui, de 28 años de edad, fue detenido el pasado 9 de noviembre cuando salía de su casa. Tras ser liberado tenía «marcas visibles en su cabeza, piernas y rostro, así como dificultades para hablar y moverse».

La calma en El Aaiún seguía siendo un lejano espejismo. Cientos de vehículos militares llegaron por la mañana para reforzar aún más si cabe el férreo dispositivo de seguridad marroquí.

Las detenciones continuaron también un día más. Al menos 30 personas fueron detenidas en El Aaiún y en una cercana localidad costera situada a tan sólo 24 kilómetros. Mientras, las autoridades locales se dedicaban a escribir misivas al secretario general de la ONU, al presidente francés, Nicolás Sarkozy, al presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y a la Unión Europea explicándoles su versión de lo sucedido. Una versión, que a la vista está, pretenden que nadie pueda contrastar.

OORBYT.es

Fuente: http://e-pesimo.blogspot.com/2010/11/el-genocida-marroqui-forma-milicias.html

h1

LA PELELE TRINI SIGUE HABLANDO DE MARRUECOS COMO PAIS DEMOCRATICO, PESE AL EXTERMINIO SAHARAUI

15 noviembre, 2010
¿Conocía el Gobierno español previamente que Marruecos iba a entrar por la fuerza en el campamento saharaui de El Aaiún? Hace apenas cinco días el ministro de la Presidencia, Ramón Jáuregui, lo negaba, pero hoy Trinidad Jiménez ha recalcado el celo de Exteriores por proteger a los españoles en el Sahara y ha asegurado que el ministerio contactó con ellos «antes incluso del desmantelamiento del campamento».
Jiménez ha señalado que todos los que hoy permanecen en el Sahara están por voluntad propia porque a todos se les ofreció ayuda desde Exteriores para volver. «Hace mas de tres semanas las autoridades consulares españolas y las nuestras en Rabat se pusieron en contacto con todos los españoles, durante esas tres semanas lo hemos hecho periódicamente, aunque no siempre es posible, en el último contacto para salir de allí les di mi garantía personal de que podían salir, salieron dos cooperantes, su familia les convenció, en el otro caso han preferido quedarse y el Gobierno de España les garantiza su seguridad».
La ministra ha respondido a las críticas realizadas al Gobierno en los últimos días señalando que «se nos pide que no tengamos interlocución con Marruecos, cuando el Frente Polisario sí lo mantiene». «El Frente Polisario cenó con Marruecos en Nueva York el día que se comenzó el desmantelamiento del campamento, lo que no se les exige a ellos se le pretende exigir al Gobierno de España», insistió Jiménez en los micrófonos de la Ser. «No es incompatible mantener una buena relación de vecindad con la defensa de la libertad de expresión y Derechos Humanos».
Jiménez ha destacado la relevancia de mantener el contacto con Rabat: «Son relaciones con una importante colaboración en la lucha antiterrorista, drogas, migraciones, hay que saber que Marruecos es de los pocos países democráticos del Magreb y eso es importante para España»
Prudencia
Preguntada por si los periodistas expulsados del país fueron humillados, Jiménez ha considerado que tuvieron «un cierto sentimiento de incapacidad para cumplir su función» y ha insistido en que el Ejecutivo español ha pedido al Gobierno de Marruecos que puedan informar. «El Gobierno español no ha sido poco contundente y ha mantenido un contacto permanente pidiendo el acceso de los medios. Expresamos nuestra preocupación por los hechos, el hecho de que se haga con mayor contundencia o más alto no implica una mejor respuesta, a lo mejor podíamos haber usado otras expresiones, pero si hubiéramos perdido la interlocución no hubiera servido de nada», ha señalado Jiménez.
La titular de Exteriores ha pedido prudencia. «Ni el Gobierno nuestro, ni otro ha hecho una balance de lo ocurrido, nadie, ni Naciones Unidas, estamos a la espera de tener un análisis más detallado para hacer un balance final. Nadie puede decir qué ha pasado, ni los activistas deportados, tampoco del Frente Polisario, hay dificultad para saber lo qué está pasando. Por eso pedimos el acceso de los periodistas a El Aaiún».
Ha asegurado que el Ejecutivo, «sin abdicar ni un ápice» de su apoyo y cooperación al Sahara, continúa buscando una solución en el plano internacional. No se trata de un problema bilateral, a juicio de Jiménez, que ha apuntado a otros países, como Francia, con tanta historia común con el Sahara como España.
Fuente original: http://www.abc.es/20101115/espana/exteriores-contacto-espanoles-sahara-201011150911.html
h1

LOS JOVENES SAHARAUIS EN TINDOUF DAN UN ULTIMATUM AL POLISARIO PARA VOLVER A LA GUERRA

15 noviembre, 2010

Ultimátum desde la desesperación entre los jóvenes de los campamentos saharauis

 Cientos de jóvenes se manifiestan en Rabuni. | Ariel Ormeño Ramirez

  • ‘Sí, podríamos morir, pero nos estamos muriendo de brazos cruzados’
  • ‘Con las negociaciones no hemos conseguido nada. No interesamos’
  • ‘Nuestra única salida es un conflicto caliente como el de Palestina’

A unos 50 kilómetros de la frontera con el Sáhara Occidental, en mitad del desierto argelino, los jóvenes que viven en los campos de refugiados están al límite.

«La frustración y la desesperación son insoportables. Nos llegan noticas de que están torturando y deteniendo a nuestros familiares en El Aaiún y no podemos hacer nada. Entended que la impotencia y la agresividad se nos disparan«. Quien habla es Luchaa Saleh, un saharaui de 24 años que ha nacido y ha vivido siempre en el 27 de Febrero, el más pequeño de los cinco enclaves del desierto argelino que habitan los miles de saharauis que en 1975 huyeron de la Marcha Verde. Organizaciones humanitarias como Human Rights Watch los cifran en 135.000, pero los números no están claros. El del censo ha sido siempre un escollo de peso en el conflicto saharaui.

 El muro, custodiado por militares de Marruecos. | R.Q

Luchaa lleva unos días muy agitado. Como él, cientos de jóvenes de Smara, Aaiún, Dajla y Auserd -los campamentos tienen los mismos nombres que las ciudades del Sáhara- cumplen a rajatabla una agitada agenda de reuniones y manifestaciones frente a las diversas sedes del Frente Polisario, el gobernante en el exilio. Y lanza un mensaje claro: quieren ir a la guerra para recuperar una tierra en la que nunca han podido vivir.

«Nos hemos manifestado delante de la sede la Presidencia para decirle al Polisario que la guerra es la única solución. La juventud está cansada de seguir de brazos cruzados. El primer ministro nos ha pedido calma. Siguen abogando por la vía diplomática, pero nosotros no podemos más», afirma. Y prosigue: «Con las negociaciones no hemos conseguido nada: los países occidentales sólo negocian con potencias con dinero o recursos, que les puedan dar algo a cambio, por eso no rompen relaciones con Marruecos. El propio Zapatero lo ha dicho, que por encima de los derechos de nuestro pueblo están los interesas de España. Y nosotros no tenemos nada, por eso nunca vamos a importarles; nuestra única salida es que éste sea un conflicto caliente como el de Palestina para que, al menos, se hable de nosotros; para forzarles que se sienten a negociar».

Un muro minado como último recurso

 Una de las cinco millones de minas antipersona que preceden el muro. | R.Q

Luchaa argumenta cada palabra que dice. No es un exaltado, lidera muchos movimientos políticos juveniles en los campamentos y estudia y sigue con atención todo lo que atañe al Sáhara. Sabe que esa llamada a las armas es difícil de llevar a cabo y que las consecuencias de una guerra nunca son buenas. Pero considera que su pueblo no tiene otra salida. «Espero que el Polisario nos dé una respuesta que nos convenza, se ha comprometido a ello. Si no, el deseo que más se repite entre los jóvenes es echarse al muro«, afirma. Un muro de 2.500 kilómetros levantado por Marruecos en los años 80 para separar su territorio de los saharauis. Un muro precedido por un área de cinco kilómetros plagada de minas antipersona -hasta cinco millones, según las organizaciones humanitarias-, vigilada las 24 horas por soldados y en el que más de un saharaui ha resultado ya amputado.

«Ya sé que nos pondremos en peligro, que me quedaré sin piernas o me moriré, pero ya me estoy quedando sin vida de brazos cruzados. Estar parados está perjudicando a la independencia del Sáhara, los jóvenes tienen ganas de atacar el muro antes de cualquier otra cosa«. Y de nuevo, pese a la dureza de lo que dice, sus palabras suenan tranquilas, resignadas.

Junto a él, unos 800 jóvenes se están manifestando cada día en los campamentos de Tinduf para pedir al Polisario que vuelva a la guerra. Para esta semana han preparado nuevas reuniones y manifestaciones. «Nunca he visto actos tan grandes en los campamentos. Nunca nos habíamos movido tanto, pero estamos al límite. Estamos impacientes», afirman.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/14/internacional/1289742481.html