Posts Tagged ‘hrw’

h1

GUERRA EN EL SÁHARA OCUPADO

14 noviembre, 2020

https://elpais.com/internacional/2020-11-14/el-frente-polisario-considera-roto-el-alto-el-fuego-y-declara-el-estado-de-guerra-con-marruecos.html

El Frente Polisario considera roto el alto el fuego y declara el estado de guerra con Marruecos

Simpatizantes del Frente Polisario responden a una arenga en uno de los campos de refugiados saharauis en Rabuni, Argelia, el viernes 13 de noviembre.

La organización saharaui sostiene que ha bombardeado cuatro bases militares y dos puestos de vigilancia marroquíes y ha causado bajas. Rabat guarda silencio

El secretario general del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), Bahim Ghali, anunció este sábado la ruptura del alto el fuego firmada con Marruecos en 1991 y decretó el estado de guerra. Desde la otra parte, el Estado marroquí guardó silencio. Mientras el Frente Polisario informaba sobre ataques contra posiciones del “enemigo”, varios medios marroquíes se centraron en los mensajes de apoyo que Rabat ha recibido desde países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait y Jordania.

El Frente Polisario aseguró el sábado por la mañana haber causado víctimas mortales a Marruecos y “considerables pérdidas materiales” en la madrugada del viernes al sábado mediante bombardeos efectuados contra cuatro bases militares (entre ellas, las de Mahbes, Hauza, Auserd) y dos puestos de vigilancia. Al caer la tarde del sábado, la organización saharaui emitió su segundo parte de guerra, en el que informaba de que había continuado con los bombardeos contra las bases militares de Mahbes y Bagari y hostigado al “ocupante” en la zona de Guerguerat,.

Desde El Aaiún, capital administrativa del Sáhara Occidental, Ahmed Tanji, fundador del grupo de periodistas saharauis Equipe Media, indicó en conversación telefónica: “Aquí han puesto más policías y militares por todas partes. El viernes reprimieron una manifestación de saharauis. Y hoy sábado algunos agentes marroquíes han lanzado piedras contra algunas casas de activistas saharauis”.

Los 240 observadores que integran la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) no han podido evitar las hostilidades sobre el terreno. La labor de la ONU se ha visto sobrepasada más que nunca en los últimos 29 años, desde la firma del alto el fuego

El ministerio de Exteriores de la RASD emitió el sábado un comunicado en el que indicaba que, tras llevar 29 años a la espera de que se celebre un referéndum de autodeterminación, el pueblo saharaui ha perdido su confianza en las Naciones Unidas y en su misión sobre el terreno. Para la organización saharaui, la misión de la ONU se ha convertido en “custodio” de la explotación por parte de Marruecos de los recursos naturales del Sáhara Occidental, lo que considera un “expolio”.

La comunidad internacional también asiste impotente al desarrollo de los hechos. El ministerio de Exteriores de España, antigua potencia colonial del Sáhara, instó a las partes a través de un comunicado difundido el viernes por la noche a reanudar las negociaciones. Lo mismo hicieron varios representantes de la Unión Europea y de la ONU.

La situación en el Sáhara Occidental vivió el viernes el momento de mayor violenciadesde 1991. Fuerzas del ejército marroquí disolvieron una protesta de civiles saharauis que mantenían cerrada desde el 21 de octubre la carretera que une el Sáhara Occidental con Marruecos. El ejército marroquí señala que en ningún momento tomó contacto con civiles, pero ambas partes reconocen que durante la operación de desalojo intercambiaron disparos, sin que se registrara en principio ningún herido.

Marruecos no reconoce bajas por ahora

Ante el hecho de que Rabat no haya reconocido hasta el momento ninguna baja mortal, una fuente del Frente Polisario alegó: “Marruecos no va a reconocer ni que estamos en guerra ni que han sufrido bajas mortales. Solo lo reconocerán cuando entremos en algunas de sus bases militares. Marruecos nunca reconoció que tuvimos presos a 4.000 de sus soldados durante la guerra que mantuvimos [1976-1991]. Y nunca ha reconocido los derechos los militares suyos que estuvieron presos”.

Respecto a la desproporción que hay entre los dos bandos, la citada fuente añadió: “Somos conscientes. Nunca hemos negado que ellos son mucho más poderosos que nosotros. Pero el muro que ellos construyeron en el desierto juega a nuestro favor. Porque el muro [construido a lo largo de 2.500 kilómetros en el desierto] les obliga a atrincherarse. Y esa posición nos da la ventaja de marcar el ritmo de las ofensivas”.

Mientras el Frente Polisario señala abiertamente que la guerra se ha desatado en el Sáhara Occidental al cabo de 29 años, Rabat no se expresa en los mismos términos. El Estado Mayor de Marruecos indicó en un comunicado el viernes por la tarde que, frente a los disparos recibidos de la parte del Frente Polisario, sus fuerzas decidieron responder y provocaron la huida de los “milicianos”.

h1

CRECEN LOS MATRIMONIOS CON NIÑOS EN marruecos

10 diciembre, 2019

“La noche de bodas hui y mi madre me trajo de nuevo”

Los matrimonios con menores crecen en Marruecos a pesar de los límites legales

Sara es el nombre supuesto de una menor que se casó con 13 años en Casablanca. Ahora tiene 18. En realidad, la casaron. La forma de hacerlo es tan sencilla como asumida en Marruecos: mediante el matrimonio orfi, que es como se llama a las uniones efectuadas con la simple lectura de la Fatiha, el primer versículo del Corán. No hizo falta ningún papel escrito, ningún notario ni sello oficial. Su marido convivió con ella una semana en la casa de los padres y después se marchó a combatir a Siria. Desde allí le pidió que vistiera el niqab (velo que cubre la totalidad de la cara de las mujeres excepto por una abertura a la altura de los ojos) y que viajara para unirse con él a través de Turquía.

“La niña no quiso viajar a Siria”, relata Amal el Amine, miembro de la organización Derecho y Justicia. “Pero no tenía ninguna formación, el colegio lo había abandonado y su familia es muy pobre. Su única salida ha sido prostituirse. Nuestra asociación le está pagando un curso de peluquera durante un año”.

El Código de la Familia, impulsado por Mohamed VI y aprobado en 2004, supuso un gran paso en los derechos de las mujeres. Por primera vez se establecía que la edad del matrimonio debía ser a partir de los 18 años. Pero dejaba un resquicio para legalizar ciertos matrimonios de menores por “razones imperiosas” y, previo “análisis médico o investigación social”. La idea inicial es que las menores no perdieran sus derechos como esposas. Pero las excepciones previstas por la ley se convirtieron en la norma.

La feminista Nouzha Skalli, ministra de Desarrollo Social y de la Familia entre 2007 y 2012 por el Partido del Progreso y del Socialismo, explica que el artículo 16 del Código de la familia había previsto la posibilidad de regularizar en un periodo de cinco años los matrimonios informales. “En 2009 el artículo fue prorrogado cinco años y en 2014, otros cinco. Fue utilizado para sortear la ley en cuestiones de poligamia y de matrimonio de menores. Ha permitido a los hombres, a menudo bastante mayores, casarse con mujeres muy jóvenes. Así se han tolerado actos pedófilos disfrazados de matrimonio, cuando en realidad eran violaciones legales. Afortunadamente, desde el pasado febrero ya no ha sido prorrogado”. Lo cual, no significa que desaparezca el problema.

Nouhza Skalli estima que el problema no es solo jurídico, sino social. “El casamiento mediante la Fatiha está muy enraizado en la sociedad. Mucha gente cree que leerla legitima el matrimonio, incluso si no hay papeles. Es muy difícil montar una campaña contra el casamiento mediante la Fatiha porque te pueden acusar de atentar contra la religión”.

Anisa tiene 52 años. La casaron en Fez a los 15 con un hombre de 28. En la sede de Rabat de la asociación Unión de Acción Feminista relata: “La primera noche, cuando él se acercó hacia mí yo salí corriendo, me escapé hacia la casa de mis padres. Pero mi madre y una tía mía me trajeron de nuevo. A mi madre la casaron cuando tenía 10 años. Ella y mi tía se quedaron esperando detrás de la puerta para que yo no huyera. Me pasé una semana llorando todas las noches”.

Situaciones como las que vivió Anisa se siguen repitiendo a diario. El Ministerio de Justicia registró en 2018 un total de 32.104 demandas de casamiento de menores, frente a las 30.312 que recibió en 2006. Entre 2011 y 2018, el 85% de esas demandas fueron autorizadas. Se suele hablar de menores, pero el 99% son chicas adolescentes o niñas. Las estadísticas no cubren, es imposible hacerlo, los que se efectúan mediante la Fatiha, sin constancia de ningún documento.

Fatima el Maghnaoui, directora de Unión de Acción Feminista señala que la expresión “matrimonio de menores” es inapropiada. “Debería decirse matrimonio forzado de menores. Y el gran responsable es el Estado, porque el lugar de una menor ha de ser el colegio. El Estado tiene mucho poder: puede ir a los pueblos, hacer campañas en los medios de comunicación, multar a los padres que casan a sus hijos. Pero no hace nada”.

El fiscal general del reino, Mohamed Abdel Nabaui, alertó el pasado 29 de octubre: “Hay un número creciente de solicitudes de permiso para casarse con menores. Nosotros cuestionamos el tratamiento judicial que se ha concedido a esas demandas”. Y lanzó esta pregunta inquietante: “¿Los diferentes miembros del sistema judicial, incluido la fiscalía, han tratado esas demandas como lo harían con sus hijas o como simples informes judiciales?”. “Estas preguntas se les responderá la conciencia de cada uno”, respondió el propio fiscal.

Fatima fue casada en la ciudad sureña de Zagora a la edad de 15 años con un hombre de 26. Ahora tiene 30 años y tres hijos. “Yo recuerdo que lo que más ilusión me hacía era la fiesta de la boda. La primera semana de casada yo tenía mucho miedo de la relación sexual”. Al cabo de dos años el marido empezó a drogarse, a beber y a golpearla. Ahora, Fátima se ve desarbolada, sin saber cómo escapar de una situación. Conseguir el divorcio no es fácil, vivir de forma independiente, con la carga de tres hijos, tampoco. A falta de una solución por parte del Estado Fátima recurre a la asociación Insat, en la ciudad de Beni Melal.

“En los casamientos de menores hay un hecho que se repite casi siempre: el abandono de los estudios”, explica Mouhsine Saida, miembro de esta organización que atiende a mujeres en dificultad. “La mayoría de las chicas quieren seguir estudiando, pero se ven obligadas a dejar el colegio por muchas circunstancias: la pobreza de la familia, a veces el colegio queda muy lejos del pueblo en que viven, los padres la obligan a dejarlo. Y a menudo estas chicas se ven al cabo de unos años cargadas de hijos y sin encontrar salidas. Al borde del suicidio, muchas de ellas”.

Hanán fue casada con 14 años con un hombre de 28 años. Ahora, ella tiene 35 años y cinco hijos. Se divorció hace cuatro meses y vive en Beni Melal. “Yo quería huir de la casa de mis padres, por eso me casé. Me hacía ilusión celebrar la boda. Pero él no la celebró. Recuerdo que las primeras noches él se sentía muy feliz practicando el sexo, pero yo solo tenía miedo. Si volviera a nacer me casaría a esta edad, después de los 30. Así podría encontrar a un hombre que de verdad me amase”.

Stephanie Willman, fundadora en Rabat de la ONG Mobilising For Rights Associates, cree que existe un vínculo muy claro entre el casamiento de menores y el artículo 490 del Código Penal que castiga las relaciones fuera del matrimonio. “Seguirán fomentándose los casamientos de menores desde el momento en que la única elección para una chica que practica sexo sin estar casada sea la cárcel o el matrimonio”.

https://elpais.com/sociedad/2019/11/27/actualidad/1574849589_968893.html

h1

INCENDIO EN LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS

22 abril, 2019

https://www.elconfidencialsaharaui.com/2019/04/un-gran-incendio-arrasa-casas-en-los.html?m=1

h1

La humillación de ser travesti en Marruecos y que la policía lo difunda | Internacional | EL PAÍS

13 enero, 2019

Un hombre que circulaba vestido de mujer al sufrir un accidente busca refugio en Europa después de que varios agentes revelen su identidad
— Leer en elpais.com/internacional/2019/01/11/actualidad/1547235283_088310.html

h1

Violada y torturada por 12 hombres durante dos meses. Así es marruecos

27 agosto, 2018

La mujer de 17 años tiene quemaduras por todo el cuerpo y tatuajes con forma de esvástica
— Leer en elpais.com/internacional/2018/08/27/actualidad/1535365017_989155.html

h1

Ahmed Bujari, el referente diplomático de la causa saharaui | Internacional | EL PAÍS

21 julio, 2018

Ahmed Bujari
— Leer en elpais.com/internacional/2018/04/11/actualidad/1523430724_353639.html

h1

marruecos, el infierno para miles de inmigrantes

21 julio, 2018

Las llegadas a Europa de subsaharianos sin papeles por la ruta occidental aumentan pese a las penurias del paso por Marruecos
— Leer en elpais.com/internacional/2018/07/19/actualidad/1532003567_066558.html

h1

Mujeres: De profesión: desminadora en el Sáhara | Planeta Futuro | EL PAÍS

10 mayo, 2018

Iauguiha Mohamed arriesga su vida cada día como jefa de un equipo que limpia de artefactos explosivos la zona del muro levantado por Marruecos en los territorios saharauis liberados. Hay millones
— Leer en elpais.com/elpais/2018/05/08/planeta_futuro/1525770637_271824.html

h1

Marruecos, SOCIEDAD ENFERMA

22 agosto, 2017

ABUSAN SEXUALMENTE EN UN AUTOBÚS DE UNA JOVEN DISCAPACITADA ANTE LA PASIVIDAD DEL RESTO DE PASAJEROS 

El vídeo del abuso sexual a una joven discapacitada en un autobús estremece a Marruecos

Los seis agresores, todos menores, fueron detenidos tras la difusión de la grabación que ellos mismos realizaron sin que nadie lo impidiera

Un vídeo de apenas 50 segundos donde varios jóvenes agreden sexualmente en pleno día a una mujer en un autobús de Casablanca ha escandalizado a la sociedad marroquí. Antes de que YouTube eliminara la filmación de su página, cientos de internautas se confesaron escandalizados, tanto por la crudeza de las imágenes como por la aparente pasividad del resto de pasajeros y del conductor. En las imágenes nadie defiende a la mujer cuando empieza a llorar y a gritar mientras varios jóvenes sin camiseta la desnudan y la manosean.

El vídeo fue difundido el domingo en las redes sociales sin que se supiera exactamente dónde, cómo y cuándo sucedieron los hechos. Apenas pasaron 24 horas cuando este lunes la policía marroquí emitió un comunicado en el que asegura haber detenido a seis menores de entre 15 y 17 años, residentes en el barrio de Mâaguiz à Bernoussi, en Casablanca. La víctima, de 24 años, sufre problemas mentales.

La policía asegura que en ningún momento recibió denuncia por parte de la víctima ni del conductor del autobús. En cuanto a la víctima, a menudo las mujeres agredidas sexualmente en Marruecos prefieren no denunciar para no quedar estigmatizadas ante la sociedad.

La compañía de transportes M’dina Bus, propietaria del autobús, informó en un primer momento de que la agresión se produjo el viernes 18 de agosto. Por su parte, la policía sostiene que los hechos se remontan a tres meses atrás. El dato es clave, porque según declaró el portavoz de la empresa, Youssef El Ouedghiri Idrissi, al sitio digital Huffpost, los autobuses tienen hasta cuatro cámaras de vídeo que podrían haber registrado los hechos. Pero los vídeos solo están disponibles en un periodo de tres meses.
El portavoz de la empresa de transporte considera que el conductor pudo no darse cuenta de lo que ocurría. «La duración del vídeo es muy limitada, apenas llega al minuto. Al principio, la chica no grita de forma alarmante. Un conductor no puede percatarse necesariamente de que hay un problema, el ruido en un autobús forma parte de lo cotidiano» Idrissi sostiene que la empresa dispone de 750 autobuses que trabajan 16 horas diarias. Mientras tanto, el Ministerio de Justicia ha extendido la investigación del caso a la propia compañía. El objetivo es averiguar si la empresa y el conductor faltaron al deber de denunciar la agresión.

La bloguera y estudiante de Comercio Ghita el Bouamri ha escrito una columna en Huffpost donde se pregunta: «¿Dónde están nuestros hombres y mujeres de la política? ¿Dónde están esos portavoces del Gobierno que deberían condenar este acto inmundo?». El Bouamri llama la atención sobre un internauta que con nombre y apellidos escribe: «Al contrario, yo pienso que la víctima debería ser presentada ante la justicia, dado que viste de forma provocadora. Y la pregunta que hay que plantearse es: ¿Qué hacía ella con un grupo de chicos en la parte trasera de un autobús?»
Ghita el Bouamri está convencida de que ese internauta no es el único, ni el primero ni el último en hacer apología de la violación. «Pero ya es tiempo de condenar esos dichos y comportamientos que no hacen más que perpetuar la cultura de la violación. La violación no es ni será jamás responsabilidad de la víctima».
El incidente se produce dos semanas después de que se difundieran unas imágenes de la persecución que padeció otra mujer en Tánger, perseguida por una horda de supuestos hombres.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2017/08/22/mundo_global/1503395931_103230.html

h1

marruecos CONDENA A CADENA PERPETUA A 8 SAHARAUIS DE GDEIM IZIK

19 julio, 2017

Marruecos condena a cadena perpetua a ocho de los saharauis de Gdeim Izik
El Tribunal de Apelación de la localidad marroquí de Salé ha condenado a los presos saharauis de Gdeim Izik a penas que van desde los dos años de cárcel a la condena perpetua.

La Justicia de Marruecos ha sentenciado duras penas de prisión para los activistas saharauis que participaron en el campamento de la dignidad Gdeim Izik en 2010. Concretamente, el tribunal marroquí ha dictado ocho condenas perpetuas, tres penas de 30 años, cinco de 25 años, tres de 20 años y la revisión de otras, en ausencia de los acusados. 

El campamento de Gdeim Izik nació en 2010 cuando más de 20.000 saharauis residentes en los territorios ocupados por Marruecos plantaron sus haimas y tiendas a 15 kilómetros de El Aaiún para protestar contra la discriminación que sufre la población saharaui en su propio territorio. La Policía de Marruecos asaltó el campamento violentamente y según por la versión oficial, por la que han sido condenados los activistas, fallecieron 11 policías de Marruecos.