Posts Tagged ‘integrismo’

h1

CAMPAÑA DE LOS ISLAMISTAS PARA HUNDIR EL SISTEMA FINANCIERO MARROQUI

29 octubre, 2008
Los islamistas realizan una campaña para retirar el dinero de los bancos

Escrito por Jamal Ouahbi   

miércoles, 29 de octubre de 2008

 

Según los promotores tetuaníes, los islamistas están llevando una campaña para eludir  a los ciudadanos de los bancos. Contactan directamente a personas fáciles para convencerlos de la gravedad de la crisis y les bosquejan un panorama oscuro del futuro de la economía marroquí. Les avanzan que la economía nacional va a aplastarse como se aplastaron los grandes bancos occidentales y que es de su interés retirar su dinero almacenado en los bancos. 
Pocos islamistas son los que lo confirman estas acusaciones. Ya que el conjunto de los operadores de la ciudad de Tetuán que contactamos nos afirman que eso no tuvo absolutamente efecto sobre la actividad financiera. Y añaden, por lo que se refiere al activismo de estos islamistas, que “sus acciones siguen siendo actos aislados que no pueden tener efecto” afirman.
En este contexto, el CCIST (Cámara de Comercio y Industria y Servicios de la delegacion del gobierno de Tetuán) organizó el 17 de octubre un día de estudio bajo el tema: “La crisis monetaria mundial: Qué impacto en la economía local”. Los tetuaníes  se esperaban para que la campaña de los islamistas esté levantada en este encuentro. Pero, afirma a Abdelatif Afailal, presidente del CCIST, que este encuentro no tiene nada que ver con eso. “ Hemos organizado este día porque hay un verdadero temor en los empresarios de Tetuán  generada por la crisis. La gente se pregunta sobre el letargo que prevalece en la región. Sobre todo que hay un verdadero estancamiento de las actividades económicas a Tetuán. Como ejemplo, el registro de nuevas unidades de alojamiento disminuyó. Según el contable Abdelilah Benmakhluf, las nuevas unidades bajaron de 30 mil unidades a 5000 unidades.   
Esta manifestación propone sensibilizar a los operadores económicos que dependen de Tetuán a la coyuntura económica actual y a las gestiones que deben emprenderse para hacer frente a los impactos de la crisis monetaria mundial sobre la economía local. Aunque decimos que no hay crisis financiera en Marruecos, la gente dice no y alega de lo que prescinde en los bienes inmuebles. Pues el objetivo principal de este encuentro consistía en explicar a esta gente las verdaderas razones que dificultan el mercado inmobiliario en la región. Eso no tiene nada que ver con lo que hacen los islamistas.
En el encuentro, los debates pusieron de manifiesto que el letargo en la inmobiliaria se debe a la subida de los precios de los alojamientos y de las hipotecas. Lo que motivo a una gran parte de la sociedad, en particular, la clase media, de no comprar más alojamientos. Es la razón de la crisis de la inmobiliaria a Tetuán”, explica Afaial.  El director del banco estatal  ‘Bank Al Maghrib’ a Tetuán, Mohamed Tamuch, afirmó, en el encuentro organizado por el CCIST que “la política monetaria adoptada por Marruecos no se abre completamente sobre las instituciones financieras internacionales. Lo que supone que nuestro sistema se inmuniza contra los efectos de la crisis que podría paralizar la economía en general. Bank Al Maghrib que supervisa la política monetaria adoptó todas las medidas posibles para evitar las crisis que viven los países occidentales. Ciertamente, se afectarán algunos sectores, pero de manera limitada”, recalca Tamuch.
Cuando a Najib Bulif parlamentario del Partido de la justicia y el Desarrollo en el norte, ha declarado que “hay efectivamente gente que comienza a retirar su dinero de los bancos por miedo de los efectos de la crisis y por falta de confianza en estas instituciones. Pero eso permanece muy limitado y no se puede en ningún caso hablar de un fenómeno en este sentido. Como no se puede hablar de incentivo de la gente a retirar su dinero.
Los estafadores roban el dinero retirado de los bancos
Según un portal digital alemán de protección contra la criminalidad, la crisis financiera actual suscita vocaciones en los estafadores. Esta organización pone en guardia a los Alemanes contra la multiplicación de las estafas favorecidas por la crisis financiera que sacude la planeta estos días. La práctica más corriente de estas estafas es muy simple.
Los estafadores llaman por teléfono a particulares haciéndose pasar para empleados de banca. Luego anuncian la noticia del día: los bancos están hundiéndose y hay urgencia que retirar todos sus ahorros Con un último consejo: “Retire todo su dinero de su cuenta antes de que los bancos se conviertan en insolventes”. Pocas horas después de la llamada telefónica, suenan las alarmas contra robo y los asaltos en sus casas.
h1

FRANCIA Y EEUU SE MERIENDAN A ESPAÑA EN EL MAGREB

29 octubre, 2008

Francia y Estados Unidos se ‘meriendan’ a España en el norte de Africa

Los árabes denominan al-Yazirat al-Maghrib al territorio que conocemos hoy como Magreb, algo así como la tierra en la que se pone el sol. Pero a tenor de los últimos acontecimientos geoestratégicos en la zona -protagonizados por Francia y su dinámico presidente de la República- todo indica que donde realmente se ha puesto la luz del crepúsculo es en la política exterior española en la zona. La capacidad de influencia de la diplomacia de Madrid sobre la región, tanto en términos políticos como comerciales, está estancada. Y su papel lo ocupa cada día con más fuerza nuestro vecino del norte. Pero también, Estados Unidos, cada vez más interesado en el noroeste de África.

Los números cantan. Francia vende a Argelia cuatro veces más de lo que es capaz de exportar España, y en el caso de Maruecos el resultado es todavía más espectacular. Francia es el primer socio comercial de Rabat, pero es que, además, es el primer inversor directo, a mucha distancia de España. En los dos últimos años, la inversión extranjera directa de España en Marruecos apenas ha representado el 5,3% del total, nivel que incluso se sitúa por debajo de los registros obtenidos en la década de los ochenta.

Sólo en 1999 y 2003 se superaron ampliamente esos registros, pero fueron consecuencia de operaciones puntuales de gran envergadura como la adjudicación a Telefónica de una licencia para operar en telefonía móvil o la compra de la compañía estatal de tacacos por parte de la hispano-francesa Altadis. Gracias a estas dos operaciones, España pasó de ser el quinto inversor en Marruecos al segundo, aunque a una distancia sideral de Francia, que entre 1990 y 2005, según datos de la Oficina Económica española en Rabat, copó nada menos que el 41% de la inversión extranjera total.

Una china en el zapato

“Francia está utilizando a sus empresas públicas como punta de lanza en el norte de África”, asegura el economista Aldo Olcese, único representante español en la Corte de Arbitraje Internacional de Casablanca y gran conocedor de Marruecos, “y eso explica que el papel del Elíseo sea cada vez más determinante, sobre todo después de la llegada de Sarkozy”. “El presidente francés ha cogido el maletín de director general de comercio exterior y eso está favoreciendo a su país”, insiste Olcese, “al contrario que España, que cada cierto tiempo se encuentra una china en el zapato”.

Francia tiene una ventaja esencial con Marruecos. No tiene abierto ningún contencioso relevante con la casa real, al contrario que España, que periódicamente, ya sea por la isla Perejil, por Ceuta y Melilla o por el conflicto del Sáhara, se ve obligada cada cierto tiempo a lidiar con problemas diplomáticos, lo que supone en muchos casos empezar prácticamente desde cero, con las implicaciones que ello tiene desde el punto desde vista comercial. Esos contenciosos son los que, precisamente, aprovecha Francia para ampliar su presencia en la zona. El tren de alta velocidad entre Marrakech y Tánger (un negocio de 3.000 millones de euros) lo construirá Francia, y París, igualmente, ha anunciado la puesta en marcha de plantas nucleares en el Magreb.

Una coyuntura favorable

Una región que, al contrario, de lo que suele creerse vive desde hace algunos años -y de la mano del petróleo- un periodo de bonanza económica. El caso más evidente es el de Argelia -al margen de Libia- que vive actualmente el mayor crecimiento en tres décadas, con un aumento previsto del PIB para 2008 del 5,8% y con una inflación contenida. Gracias a esta buena coyuntura, el gobierno argelino ha lanzado un ambicioso plan de infraestructuras y de construcción de viviendas con un presupuesto superior a los 60.000 millones de euros a desarrollar entre 2005 y 2009. ¿Y quién se llevará la parte del león de esa gigantesca tarta? Pues nuevamente Francia.

Como señala Sofiane Khatib, responsable para África del Norte del Foro Económico Mundial, en un estudio publicado por el Real Instituto Elcano, un buen ejemplo de la presencia francesa en Argelia es la puesta en funcionamiento de la Escuela Superior Argelina de Negocios (ESAA), creada en 2004 con el apoyo de las prestigiosas escuelas de negocios francesas HEC y ESCP. El previsible ingreso de Argelia en la Organización Mundial de Comercio (OMC) será la puesta de largo del régimen argelino.

Para hacerse una idea de la presencia francesa en Argelia, su antigua colonia, hay que tener en cuenta que en 2005 vendió mercancías por valor de 4.670 millones de euros, muy lejos de los 1.061 millones de euros que logró vender España, con un saldo negativo equivalente a 3.400 millones de euros (principalmente por la compra de gas y petróleo). Y es que Marruecos y Argelia, nuestros vecinos del sur, apenas representan el 2,1% del total de las exportaciones españolas. Prácticamente el mismo porcentaje (el 1,9%) que se registraba en 2002, lo que pone de manifiesto el escaso avance en cuanto a búsqueda de nuevos mercados en un contexto de fuerte crecimiento económico en el caso argelino.

EEUU no olvida a Argelia

El interés del mundo por el Magreb no sólo está en Europa. Durante décadas, como afirma el profesor Yahia H. Zoubir, para el Instituto Elcano, EEUU prestó una atención más bien limitada al Magreb, dado que los líderes estadounidenses consideraban que la región entraba dentro de la zona de influencia europea y, más concretamente, francesa. Pero en los últimos años, y para ganar influencia en el mundo islámico, ha redoblado su interés en la región, hasta el punto de que ha formado un Acuerdo de Libre Comercio con Marruecos, algo impensable hace algunos años. El pacto supone, básicamente, la rebaja arancelaria para productos textiles marroquíes, que entrarán en el mercado estadounidense a precios muy competitivos.

EEUU, sin embargo, no olvida a Argelia. En julio de 2001, ambos países firmaron un acuerdo marco sobre comercio e inversión. El objetivo es duplicar el volumen de intercambios y permitir que las empresas estadounidenses puedan hacerse con una mayor cuota del mercado argelino, sobre todo en relación al sector de los hidrocarburos. EEUU es, de hecho, en la actualidad el principal inversor en este sector, con 4.100 millones de dólares, mientras que Francia, el principal socio económico de Argelia, invierte sólo 500 millones de euros. Eso sí, hay equilibrio en las relaciones entre ambos países, no como en el caso español, que unas veces apuesta por Argelia y otras por Marruecos, lo que complica una visión estratégica de la región.

h1

EL INTEGRISMO ISLAMICO AVANZA EN MARRUECOS

29 octubre, 2008

El integrismo islámico avanza en Marruecos

La sociedad marroquí vivió en este pasado Ramadán un fenómeno que ya afecta a varios países árabes consistente en un mayor uso de símbolos integristas y con la tendencia, que asume parte de la juventud, a seguir una versión conservadora del Islam.

De manera cada vez más frecuente se advierte en la vía pública la presencia de mujeres jóvenes con velo, fenómeno que era muy aislado en los años setenta y ochenta del pasado siglo y que comenzó a extenderse por el país a mediados de los años noventa.

En la apariencia física masculina, el vestido del ‘islam asiático’ (afgano y paquistaní) es el más extendido en los barrios limítrofes de los centros de las ciudades, que componen actualmente la mayoría del tejido urbano en Marruecos.

La afluencia de los jóvenes a la práctica religiosa se nota más en la vida marroquí y sobre todo en ramadán (mes de ayuno), periodo en el que las mezquitas registran un hacinamiento que obliga a los creyentes a usar la vía pública para la oración del viernes.

El calado de la cultura religiosa en Marruecos se nota también en el lenguaje utilizado por la población, que usa cada vez más términos tradicionales musulmanes.

Este fenómeno llegó hasta las playas y piscinas, donde un porcentaje importante de mujeres comenzó hace algún tiempo a nadar con el vestido tradicional, como alternativa al bañador, para no permitir a los hombres ver el cuerpo femenino, según una interpretación conservadora de la religión musulmana.

Para el profesor de filosofía en la Facultad de Letras de Rabat, Bensalem Himmich, varios elementos pueden explicar estos cambios en Marruecos, entre ellos, ‘una reacción ante la dominación de las fuerzas ‘imperialistas’ en Irak y en Palestina, y también ante las repercusiones negativas de la globalización’.

Himmich, autor de varios libros sobre pensamiento, cultura y sociedad, considera en su análisis que ‘todo lo que pasa en nuestro país viene de problemas conocidos, como la pobreza en las ciudades, el analfabetismo, la corrupción y que casi la mitad la población vive en el mundo rural, en condiciones precarias’.

‘Se habla en Marruecos de una transición democrática sin saber cuándo acabara este proceso. Le democracia es una cultura y una distribución equitativa de las riquezas y no solamente elecciones’, subraya.

El profesor Himmich, que publicó recientemente un libro sobre el problema de identidad en Marruecos titulado: ‘Crítica de la cultura de injusticia y ruralización del pensamiento’, insiste sobre lo que llama ‘la crisis de la identidad’ en Marruecos.

‘Yo creo que uno de los problemas mas graves en nuestro país es lo que podemos calificar de ‘crisis de identidad’, sostiene Himmich, quien añade: ‘nuestra identidad comienza a desaparecer ante una diversificación anárquica de la cultura, del lenguaje y de la política’.

‘La sociedad marroquí pierde sus referencias históricas y culturales, y las nuevas generaciones reciben una educación que esta en un estado de coma, según reconocen los responsables del Estado’, destaca.

El índice de lectura en Marruecos es uno de los más bajos del mundo y las librerías que aún no han cerrado exhiben con abundancia libros religiosos, en su mayoría importados de los países del Golfo Pérsico.

Los marroquíes, mejores telespectadores, incluso prefieren ver las cadenas de televisión que emiten por satélite desde aquella zona del mundo, donde domina una interpretación conservadora del Islam.

Pero mientras la mayoría de la población se identifica más con los países del Golfo por razones religiosas, la clases ricas y medias, minoritarias en la sociedad marroquí, miran más a Europa y sobre todo a Francia.

Pero estas minorías se enfrentan ahora a la agresividad del discurso tradicional conservador.

Frente al conservadurismo cultural y religioso, el Estado marroquí intenta resucitar mediante políticas públicas y declaraciones oficiales, lo que se califica de ‘Islam marroquí’, de tradición tolerante y abierta.

h1

LA POBREZA Y EL INTEGRISMO VAN DE LA MANO EN MARRUECOS

21 octubre, 2008

El despertar del integrismo marroquí. Por Mario Molinos:
Los orígenes de los movimientos integristas marroquíes son tan antiguos como los de los grupos argelinos pero en este país permanecen ocultos bajo una imagen de estabilidad engañosa y débil. La comparación entre ambos países, sin embargo, ha resurgido estos días. Para algunos analistas la implantación en Marruecos de un islamismo radical no parece probable pero los últimos atentados de Casablanca han reabierto el debate e invitan a la reflexión. ¿Sigue siendo mayoritario el sufismo, ese Islam popular que la Corona alauí ha intentado fomentar, o nos encontramos ante un despertar del integrismo islámico en nuestro vecino del sur?

El fenómeno integrista, que data en Marruecos de finales de los años 60 cuando la Juventud Islámica disputó a la izquierda el control de las universidades, se reactivó apadrinado desde Arabia Saudí. Se fomentó la creación de madrasas, escuelas coránicas donde se estudiaba el wahabismo, la interpretación más extremista del Corán. A partir de 1998 empezaron a conocerse acciones aisladas de estos radicales, pero en el último año y medio han aparecido más grupos de fanáticos y extremistas que buscan su caldo de cultivo en las mezquitas y universidades. Algunos de ellos disponen de un amplio apoyo social porque realizan actividades cuasi-clandestinas, que palian las deficiencias del Estado en materia educativa o sanitaria.

Pobreza:
Porque no hay que olvidar que Marruecos es un país pobre. El índice de desarrollo de la ONU lo sitúa en el lugar 123 por detrás de toda Centroamérica, de Namibia o Argelia. El Reino alauí tiene una población de 29 millones de habitantes, de los cuales 12 viven por debajo del umbral de la pobreza y 4 sobreviven con menos de un dólar diario. Uno de cada cuatro marroquíes no tiene trabajo, más del 80% carece de atención sanitaria y la mitad son analfabetos. En las zonas rurales, menos del 20% de los hogares tiene suministro de agua potable y electricidad. Son datos de hace un años pero poco han cambiado las cosas pese a que la llegada al Trono de Mohamed VI, el Rey de los pobres, llenó a los marroquíes de esperanzas. Y nadie duda que la pobreza fomenta los fundamentalismos.

Se veía venir, dicen hoy muchos. Probablemente, pero nadie lo quiso ver. En abril del año pasado una multitudinaria manifestación recorrió Rabat para protestar contra la ofensiva israelí sobre los palestinos. La intifada estaba en su punto álgido y Marruecos no se quedó callado. Lo más sorprendente es que había personas disfrazadas de terroristas suicidas o fotos de kamicazes que se habían convertido en mártires a sus ojos. La realidad estaba allí. Medio millón de personas manifestándose en un país que no se caracteriza especialmente por su tolerancia a este tipo de actuaciones. Luego llegaron las elecciones generales, las que se anunciaron como las primeras transparentes en 40 años. Los grandes vencedores fueron los islamistas del partido Justicia y Desarrollo y el movimiento del jeque Yassin, de Justicia y Espiritualidad que ganó adeptos. Las preguntas comenzaron de nuevo. Se colocó la etiqueta de moderados al PJD, que triplicó el número de diputados en el Parlamento, y Marruecos siguió adelante sin pensar, sin reformar a fondo un sistema con muchas creencias democráticas. El país magrebí estaba en la lista negra de Al Qaeda, que intentó desde allí atentar en el estrecho de Gibraltar sin éxito, y ya había un nuevo ídolo para algunos jóvenes: Ossama bin Laden. Ahora, el monarca Mohamed VI, fiel aliado de Estados Unidos en el Magreb, no puede ocultar por más tiempo una realidad que necesita ser abordada seriamente antes de que se convierta en un foco de verdadera inestabilidad. (Mario Molinos)

Renta per cápita:
Marruecos tiene una renta per cápita de 2000 dólares por habitante y año. Estados Unidos sobrepasa los 30.000 dólares. Canarias está entre los 15.000 y los 20.000, según acudamos a estudios macroeconómicos, entidades bancarias, cifras oficiales del gobierno central o del regional.


Paisaje del nuevo milenio:
gente que no sabe si mañana encontrará qué comer, o si se quedará sin techo, o cómo hará para sobrevivir si se enferma o sufre un accidente; gente que no sabe si mañana perderá el empleo, o si será obligada a trabajar el doble a cambio de la mitad, o si su jubilación será devorada por los lobos de la bolsa o por los ratones de la inflación; ciudadanos que no saben si mañana serán asaltados a la vuelta de la esquina, o si les desvalijarán la casa, o si algún desesperado les meterá un cuchillo en la barriga; campesinos que no saben si mañana tendrán tierra que trabajar y pescadores que no saben si encontrarán ríos o mares no envenenados todavía; personas y países que no saben cómo harán mañana para pagar sus deudas multiplicadas por la usura. ¿Serán obras de Al Qaeda estos terrores cotidianos?

h1

ATENTADOS CONTRA EXTRANJEROS EN MARRUECOS

6 octubre, 2008

El atentado que nunca existió

Dos turistas españoles apuñalados hace un año en Marruecos sostienen que fueron víctimas de un ataque terrorista. Rabat se niega a reconocerlo

IGNACIO CEMBRERO – Madrid – 06/10/2008    Enviar

Mohamed Hamza se acercó por la espalda a Ángel Olmos López, profirió unos gritos en árabe y le clavó un cuchillo en el cuello. Después, sin sacar el arma, la hundió en la herida con todas sus fuerzas. Hamza atacó a continuación a Juan Cristóbal Sánchez, y hubiese hecho otro tanto con Juan Ballesta, Juana Sánchez y Esther Messeguer, de no haber sido porque unos militares que observaron la agresión desde la su cuartel se apresuraron en reducirle. Ellos llamaron también a la Gendarmería y a una ambulancia.

Dos australianos fueron apuñalados un mes después en Marraquech

Un francés de 17 años fue asesinado a cuchilladas en 2005 en Fez

Los excursionistas fueron atacados en un restaurante de la zona del Atlas

El agresor gritó algo en árabe y hundió un cuchillo en el cuello de Ángel

Los cinco españoles, originarios de Murcia, habían parado, el 7 de abril de 2007, en plena Semana Santa, en Mrirt, un pueblo de Marruecos, para almorzar. Regresaban de hacer senderismo en el Alto Atlas. Aún no se habían sentado en el restaurante cuando Hamza, sorteando las mesas atestadas de clientes marroquíes, les alcanzó.

Los dos heridos fueron conducidos a una clínica local, pero la gravedad del estado de Ángel Olmos -tenía la yugular seccionada- requirió su traslado en helicóptero al hospital militar Moulay Ismail de Mequinez y de ahí al Mohamed V de Rabat, donde fue operado una primera vez. Un avión médicalizado le transportó a Madrid y después a Murcia, donde volvió a ser intervenido en el hospital Virgen de la Arrixaca. Padece parálisis facial, de una cuerda vocal, afonía, dificultad para ingerir alimentos y cojera. Lleva 19 meses de baja.

Horas después de la agresión, la agencia de prensa oficial marroquí, MAP, señaló escuetamente que dos jóvenes turistas españoles habían resultado heridos tras ser apuñalados por un «enajenado mental» que estaba sometido a tratamiento psiquiátrico. A los periodistas españoles que intentaron obtener más información, el Consulado de España en Rabat les indicó que las víctimas no deseaban que se revelara su identidad ni su lugar de origen.

«Fue la Embajada de España la que nos aconsejó que no diéramos publicidad a lo sucedido y nos mantuviéramos en el anonimato», afirma Ángel Olmos, desmintiendo la versión diplomática. «Se trataba, nos dijeron, de evitar el acoso de la prensa y tensiones innecesarias en las relaciones España-Marruecos».

Olmos -profesor de educación física-, su novia, Esther, y sus demás compañeros están ahora convencidos de que se trató de un «atentado terrorista», perpetrado por un integrista, que las autoridades marroquíes intentan disimular con la complicidad española.

«Primero, el agresor solo la emprendió con nosotros, los únicos extranjeros que estábamos allí, y no tocó un pelo a los demás clientes», recuerda Olmos. «Después, la policía preguntó una y otra vez a los compañeros ilesos si habían oído proferir al agresor la palabra Alá», prosigue. «Pero ellos corrieron a ponerse a salvo y no recordaban nada de sus alaridos».

La opacidad que rodea los trámites burocráticos y judiciales en torno a este asunto incrementa aún más las sospechas de las víctimas. El consulado se demoró casi un año en entregarles una copia en árabe -no la mandó traducida- de la denuncia que pusieron ante la Gendarmería contra el agresor, cuya identidad tardaron también meses en conocer. Y aún no han conseguido las declaraciones de los testigos de Mrirt.

El juicio de Hamza, inculpado de «asalto con intento de homicidio», fue fijado en Mequinez para el 30 de julio de 2007, pero aún no se ha celebrado, pese a que la justicia marroquí suele ser expeditiva en estos asuntos. Olmos cree que un abogado del consulado debería representarles ante el tribunal. Ante la situación creada, los cinco montañeros han recurrido ahora al Defensor del Pueblo.

«El consulado se ha dirigido en numerosas ocasiones al Tribunal de Mequinez para que le mantuviera informado», responde a las críticas el consejero de prensa de la Embajada de España en Rabat, Pablo López. Pero el juicio ha sido constantemente aplazado. Se sorprende porque «los interesados quedaron en su día muy satisfechos por la labor del consulado» y, según asegura, así lo manifestaron en una carta.

Si ahora creen que se trató de un atentado, «se podrían personar en el procedimiento, a través de un abogado», dice el consejero de la Embajada, «para ejercer sus derechos al margen de la acción pública que lleva a cabo el ministerio fiscal».

Al mes siguiente de la agresión de Mrirt, dos farmacéuticos australianos fueron heridos por un hombre que, con un mono de trabajo, se introdujo en el hotel Sofitel de Marraquech con un machete. La MAP le describió enseguida como un «desequilibrado». Igual que al que había atacado a los españoles.

Aunque no son muy frecuentes, hay otros casos de ataques similares contra turistas en Marruecos. El más dramático fue el asesinato a puñaladas en Fez, en 2005, de Benjamin Vanseveren, un francés de 17 años. Su padre, Eric, luchó con todas sus fuerzas para tratar de probar que el autor era un islamista, pero el tribunal rechazó el testimonio de cuatro testigos de la acusación particular.

h1

NO HAY LIBERTAD RELIGIOSA EN MARRUECOS: HAY ALGUN TIPO DE LIBERTAD QUE NO SEA LA DE TORTURAR???

3 octubre, 2008

Marruecos castiga el proselitismo con la cárcel

Imprimir E-Mail

ACN Press   
lunes, 29 de septiembre de 2008
Rabat / No hay avances en la libertad religiosa en Marruecos. Es la conclusión de un estudio sobre este campo que ha realizado la Asociación americana Democracia y Derechos Humanos tomando como período de referencia 2007 y lo que llevamos de 2008. “El Estado sigue poniendo determinados límites -aseguran- a los cultos no íslámicos y al proselitismo”.


“Hemos constatado que persisten los abusos y discriminaciones para los creyentes que hacen pública su adhesión a otras religiones que no sean el Islam, en especial para los conversos desde esta religión al cristianismo”. Según los datos que aporta el informe de esta Asociación, en Marruecos se pueden contabilizar hasta cinco mil católicos y protestantes, dato que se eleva hasta los 25.000 si se cuenta a toda la comunidad cristiana.

En cuanto a los judíos, señala el informe, son entre cuatro mil y seis mil y la mayoría reside en Casablanca. Otras cuatrocientas personas, recoge, practican en el país la fe bahaí (religión monoteísta, cuya idea central es que la humanidad es una sola raza y que ha llegado el día de su unificación en una sociedad global, explican en su página web).

En Marruecos, el Islam es la religión oficial y el Rey Mohamed VI es el principal representante en la tierra de la comunidad islámica alauita. El Gobierno ha prohibido la distribución de materiales religiosos que no hagan referencia al Islam, considerando este tipo de actos como proselitismo, penado con cárcel (entre tres y seis meses de privación de libertad).

Entre los casos concretos estudiados por Democracia y Derechos Humanos, destaca el de dos jóvenes turistas franceses que fueron detenidos en marzo de este año en posesión de Biblias y compact disc con contenidos religiosos. Fueron acusados de proselitismo, aunque finalmente fueron puestos en libertad y pudieron abandonar el país. No en vano, se permite la venta de biblias en el reino en francés, español o inglés, pero no en árabe.

h1

EL CUENTO DE MOHAMED VI: LA APERTURA CEDE PASO AL INTEGRISMO

21 septiembre, 2008

Conservadurismo religioso muestra en ramadán su avance entre los marroquíes


La sociedad marroquí vive en este Ramadán un fenómeno que ya afecta a varios países árabes consistente en un mayor uso de símbolos integristas y con la tendencia, que asume parte de la juventud, a seguir una versión conservadora del Islam.


De manera cada vez más frecuente se advierte en la vía pública la presencia de mujeres jóvenes con velo, fenómeno que era muy aislado en los años setenta y ochenta del pasado siglo y que comenzó a extenderse por el país a mediados de los años noventa.

En la apariencia física masculina, el vestido del ‘islam asiático’ (afgano y paquistaní) es el más extendido en los barrios limítrofes de los centros de las ciudades, que componen actualmente la mayoría del tejido urbano en Marruecos.

La afluencia de los jóvenes a la práctica religiosa se nota más en la vida marroquí y sobre todo en ramadán (mes de ayuno), periodo en el que las mezquitas registran un hacinamiento que obliga a los creyentes a usar la vía pública para la oración del viernes.

El calado de la cultura religiosa en Marruecos se nota también en el lenguaje utilizado por la población, que usa cada vez más términos tradicionales musulmanes.

Este fenómeno llegó hasta las playas y piscinas, donde un porcentaje importante de mujeres comenzó hace algún tiempo a nadar con el vestido tradicional, como alternativa al bañador, para no permitir a los hombres ver el cuerpo femenino, según una interpretación conservadora de la religión musulmana.

Para el profesor de filosofía en la Facultad de Letras de Rabat, Bensalem Himmich, explicó en una entrevista con Efe que varios elementos pueden explicar estos cambios en Marruecos, entre ellos, ‘una reacción ante la dominación de las fuerzas ‘imperialistas’ en Irak y en Palestina, y también ante las repercusiones negativas de la globalización’.

Himmich, autor de varios libros sobre pensamiento, cultura y sociedad, considera en su análisis que ‘todo lo que pasa en nuestro país viene de problemas conocidos, como la pobreza en las ciudades, el analfabetismo, la corrupción y que casi la mitad la población vive en el mundo rural, en condiciones precarias’.

‘Se habla en Marruecos de una transición democrática sin saber cuándo acabara este proceso. Le democracia es una cultura y una distribución equitativa de las riquezas y no solamente elecciones’, subraya.

El profesor Himmich, que publicó recientemente un libro sobre el problema de identidad en Marruecos titulado: ‘Crítica de la cultura de injusticia y ruralización del pensamiento’, insiste sobre lo que llama ‘la crisis de la identidad’ en Marruecos.

‘Yo creo que uno de los problemas mas graves en nuestro país es lo que podemos calificar de ‘crisis de identidad’, sostiene Himmich, quien añade: ‘nuestra identidad comienza a desaparecer ante una diversificación anárquica de la cultura, del lenguaje y de la política’.

‘La sociedad marroquí pierde sus referencias históricas y culturales, y las nuevas generaciones reciben una educación que esta en un estado de coma, según reconocen los responsables del Estado’, destaca.

El índice de lectura en Marruecos es uno de los más bajos del mundo y las librerías que aún no han cerrado exhiben con abundancia libros religiosos, en su mayoría importados de los países del Golfo Pérsico.

Los marroquíes, mejores telespectadores, incluso prefieren ver las cadenas de televisión que emiten por satélite desde aquella zona del mundo, donde domina una interpretación conservadora del Islam.

Pero mientras la mayoría de la población se identifica más con los países del Golfo por razones religiosas, la clases ricas y medias, minoritarias en la sociedad marroquí, miran más a Europa y sobre todo a Francia.

Pero estas minorías se enfrentan ahora a la agresividad del discurso tradicional conservador.

Frente al conservadurismo cultural y religioso, el Estado marroquí intenta resucitar mediante políticas públicas y declaraciones oficiales, lo que se califica de ‘Islam marroquí’, de tradición tolerante y abierta.

h1

TANGER, NIDO DE TERRORISTAS. QUIEN VIAJE A MARRUECOS, QUE SEPA BIEN LO QUE HACE

19 agosto, 2008

Moncef ben Massaud, de 21 años, residente en el barrio tetuaní de Jamae Mezuak, estudiaba informática en un centro cerca de Tánger. A finales de julio pasado desapareció, a mediados de agosto llamó a su padre desde Siria y en el otoño se inmoló en Baquba, al norte de Bagdad, haciendo estallar la bomba que llevaba adosada. El cotejo del ADN del kamikaze en Irak y de sus familiares en Tetuán no deja lugar a dudas sobre la identidad del suicida.

 

Entre el 9% y el 25% de los muertos en Irak son magrebíes. Muchos cruzan por la península Ibérica

El Grupo Salafista de Predicación y Combate se llama ahora Al Qaeda del Magreb Islámico

Tetuán, antigua capital del protectorado español, fue la cantera de los asesinos del 11-M. Ahora lo es de Irak

Como en otros tiempos, el Ejército argelino, cerca, bombardea y ametralla supuestos santuarios terroristas

Antes de extender sus tentáculos por el Magreb, los salafistas se aventuraron por la zona del Sahel

Los salafistas reclutan a gente en Marruecos y Túnez, les entrenan y les envían a Europa a cometer atentados.

 

Como Ben Massaud hubo otros 30 tetuaníes, algunos casados y con hijos, que en 2006 partieron hacia Irak, según el ministro de Interior de Marruecos, Chakib Benmussa. Otras fuentes elevan la cifra hasta 40 en una ciudad de 300.000 habitantes a tan sólo 30 kilómetros de Ceuta.

Tres años después del 11-M, Tetuán, la antigua capital del protectorado español, sigue exportando aspirantes a terroristas. Antes lo hizo a Madrid, donde la mayoría de los que colocaron explosivos en los trenes y de los suicidas del piso de Leganés eran originarios de esa ciudad. Ahora lo hace a Irak -entre el 9% y el 25% de los extranjeros que allí mueren son magrebíes, según diversas estimaciones-, pero en su largo viaje, los jóvenes tetuaníes cruzan la península Ibérica con documentación falsa.

Y si los chavales que rezan en la mezquita tetuaní de Dawa Tablig, donde oró en su día Jamal Ahmidan, El Chino, principal ejecutor del 11-M, no perpetran atentados en su propio país, es porque no logran introducir armas y explosivos. El último que pasó al ataque, un joven barbudo vestido a lo talibán y asiduo de ese templo, lo hizo la semana pasada con una espada que clavó a un policía que custodiaba el Consulado de España en Tetuán. Aunque no suelen trascender, incidentes como éste son corrientes en Marruecos.

Cuando en enero el Ministerio del Interior anunció en Rabat el desmantelamiento de la red, compuesta por unas 90 personas, que enviaba a jóvenes tetuaníes a Irak, precisó que estaba vinculada al Grupo Salafista de Predicación y Combate (GSPC) de Argelia, ahora rebautizado Al Qaeda del Magreb Islámico.

Desde que Casablanca quedó ensangrentada por una serie de explosiones, en mayo de 2003, Marruecos siempre apunta a organizaciones radicales islamistas extranjeras como instigadoras de los atentados que padece. Hasta ahora no aportaba pruebas, pero desde finales de año son los terroristas quienes le dan la razón.

Hace hoy seis meses que la nebulosa terrorista dio un salto cualitativo en el Magreb. Coincidiendo con el quinto aniversario del 11-S, el GSPC se proclamó «vasallo del león del islam» (Osama Bin Laden), y el egipcio Ayman al Zawahiri, número dos de Al Qaeda, les dio la bienvenida en un vídeo en el que les encomienda que se conviertan en «un hueso atravesado en la garganta de los cruzados norteamericanos y franceses».

Cuatro meses después de la sumisión, Bin Laden autorizó a los salafistas argelinos a denominarse Al Qaeda del Magreb Islámico «para ilustrar la autenticidad del vínculo entre los muyahidin en Argelia y sus hermanos de Al Qaeda», según explicó el comunicado anunciando el cambio de nombre.

Por fin estaba al alcance de Abu Musab Abdulwadud, el líder del salafismo argelino, hacer realidad su sueño de convertirse en el equivalente en el Magreb de lo que fue Abu Mussab al Zarkawi en Irak hasta su muerte, en junio de 2006.

Abdulwadud, quien sustituyó en 2004 a Nabil Sahraui, abatido por el Ejército, es el tercer jefe de un grupo terrorista que nació a mediados de los noventa, cuando Argelia estaba sumida en una guerra civil no declarada con los islamistas. Se cobró 200.000 vidas. Los salafistas argelinos se escindieron entonces de los Grupos Islámicos Armados, hoy día erradicados, porque reprobaban las matanzas indiscriminadas de civiles.

El GSPC no había sido eliminado, pero andaba algo mermado cuando, a finales de 2005, el presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, puso en marcha su Carta por la Paz y la Reconciliación, con la que pretendía dar una salida a los terroristas aún activos y enterrar la «década negra» de los noventa. Pero un año después, el terrorismo resurge con fuerza en Argelia.

En noviembre, los salafistas argelinos lograron introducirse de nuevo en la periferia de Argel colocando dos coches bomba ante comisarías. Al mes siguiente golpearon en la capital, por primera vez en años, con un ataque, en un barrio atestado de policías, contra un autobús que transportaba a trabajadores de una filial de la empresa norteamericana Halliburton.

El mes pasado demostraron una asombrosa capacidad de sincronización al hacer estallar, casi simultáneamente, siete coches bomba ante otras tantas comisarías y cuarteles de la Gendarmería en Cabilia.

El pasado fin de semana, la violencia alcanzó su cénit cuando sendos atentados, de nuevo en Cabilia y en Ain Denfla, causaron 11 víctimas mortales, entre ellas, siete gendarmes y un técnico ruso. En lo que va de año, los muertos rondan los setenta, según cálculos oficiosos.

La intensidad de la furia terrorista dista mucho aún de la de los años noventa, pero recuerda a veces algunos de sus tintes más siniestros. A principios de febrero estalló una bomba artesanal en el campo de fútbol de Baghlia, en la provincia de Boumerdes, cuando se jugaba un partido. Milagrosamente, sólo causó daños materiales en los vestuarios.

«El GSPC va a por la muchedumbre», tituló indignado el diario Le Soir d’Algérie. Si las bombas del estadio existieron de verdad, replicaron los salafistas en un comunicado, fueron colocadas por las fuerzas de seguridad argelinas «esclavas de los cruzados» (occidentales). Con ese «juego sucio» tratan de desprestigiar a los muyahidin, concluía. Resucita de nuevo el cruce de acusaciones sobre quién intenta matar a quién.

Como en los viejos tiempos, el Ejército responde a los ataques cercando una zona, por ejemplo, el enorme bosque de Takhukht o el monte Tirurda, en Cabilia, y los helicópteros de combate la bombardean y ametrallan durante horas, cuentan los lugareños, para acabar con los terroristas allí escondidos. Entre 600 y 800 siguen aún, supuestamente, en pie de guerra.

Pese a estas ofensivas militares, las autoridades argelinas restan importancia a la ola de violencia. «Poner una bomba es de lo más fácil», sostenía hace dos semanas el ministro de Interior, Nuredin Yazid Zerhuni. «Estos atentados demuestran las dificultades de los grupos terroristas que intentan decirnos que siguen estando ahí», insistía.

No es ésa la opinión de los responsables norteamericanos. «El GSPC se ha convertido en una organización terrorista regional que recluta y opera a lo largo y ancho del Magreb e incluso más allá, en dirección a Europa», afirmó el embajador de EE UU en Argel, Henry A. Crumpton, ante una comisión del Senado. «En cierta medida, es desalentador para la labor de inteligencia y plantea un desafío estratégico», añadió.

Crumpton hizo esta declaración en marzo, mucho antes de que se convirtiera en la rama magrebí de Al Qaeda. «Ahora, su nueva apelación le otorga prestigio y autoridad» en el mundillo radical, señala Mohamed Darif, profesor de la Universidad de Mohamedia (Marruecos). «Ese nombre funcionará como un imán para atraer a los aspirantes a muyahidin», asegura.

«Sabemos, a partir de algunos casos en los que estamos trabajando, que la tarea del GSPC consiste ahora en reclutar a gente en Marruecos y Túnez, entrenarles y devolverles a sus países de origen o a Europa para perpetrar ataques», declaró el juez antiterrorista francés, Jean-Louis Bruguière, al diario The New York Times. Sus palabras quedaron corroboradas en Navidad. Al menos seis de los catorce terroristas que murieron entonces en un enfrentamiento con el Ejército en los suburbios de Túnez habían sido entrenados por sus correligionarios de Argelia, por cuya frontera entraron.

Aunque indirecta, ésa fue la primera incursión conocida de los salafistas argelinos en Túnez. En Marruecos no han actuado por ahora, pero mantenían relaciones con numerosas células desmanteladas, según Interior. Para que quedase claro su carácter panmagrebí, la rama argelina de Al Qaeda acaba de incorporar a un marroquí, un tangerino apodado Abu al Bara, a su órgano directivo, compuesto por 16 miembros.

h1

EL TERRORISMO QUE MARRUECOS OCULTA

7 agosto, 2008

El terrorismo que Marruecos oculta

   
 

Reproducimos un extracto de una noticia publicada por el diario ‘El País’ el pasado 23 de febrero. No es sorprendente que el régimen alauita trate de silenciar estos asesinatos, porque, de lo contrario, podría perder turistas y, con ellos, ingresos.

Un integrista, presunto asesino de un turista francés en Fez

Abdelilá al Mazzin, de 29 años, asesinó a puñaladas, el jueves pasado [17 de febrero], a un adolescente francés, Benjamin Vanse Veren, en el barrio antiguo de Fez e hirió gravemente en el vientre a su madre, Monique, de 46 años.

El grueso de la prensa marroquí sostenía ayer que el asesino, que fue detenido por la policía, es un integrista, en contra de la versión del fiscal, quien aseguró que es drogadicto «desde hace 10 años» y actuó sin motivación política.

Al Ahdat al Magrebia, el principal diario de Marruecos, afirmó que varios testimonios indican que el asesino tiene «ideas extremistas», mientras que el órgano socialista Libération precisa que el toxicómano «se convirtió al integrismo hace tan sólo cuatro meses». Evoca incluso la posibilidad de que dos imanes estén involucrados en el atentado.Sólo el periódico Aujourd’hui Le Maroc baraja las dos hipótesis sobre el móvil del crimen, la del asesino «drogradicto que ha perdido el norte» y la de un «delincuente» que se «transformó en extremista».

PRECEDENTES

El incidente del jueves no es el primero de esta índole en Marruecos. Una francesa fue asesinada, en julio de 2003, en Agadir por un vendedor de casetes islamistas que la tachó de «impía». Otro integrista apuñaló también, en la misma ciudad, a los clientes y al camarero de un bar en el que se servía alcohol. En septiembre de ese año dos judíos marroquíes fueron también asesinados en Casablanca y Meknes.