Posts Tagged ‘madres solteras’

h1

VIDEO DE LA PELELE TRINI DEFENDIENDO LA AUTODETERMINACION DEL PUEBLO SAHARAUI

18 noviembre, 2010
Lean un «cachito» del discurso pronunciado el 14 de noviembre de 1976 por quien seis años después se convertiría en presidente del Gobierno español, Felipe González: «El pueblo saharaui va a vencer en su lucha y va a vencer, no solo porque tiene la razón sino porque tiene la voluntad de luchar por su libertad. Quiero que sepáis que la mayor parte del pueblo español, LO MÁS NOBLE, LO MÁS BUENO es solidario con vuestra lucha». Y añadía: «El Frente Polisario es el guía recto hacia la victoria final del pueblo saharaui».
Pulse para ver el video

Pulse para ver el video

En 2010, con otro Gobierno socialista, el representante del mismo Frente Polisario se ha negado a reunirse con el Gobierno español puesto que considera que no ha sido imparcial al no condenar el «asalto brutal» de fuerzas marroquíes el pasado 8 de noviembre en un campamento situado en los aledaños de la capital saharaui, El Aaiún, con el conflicto desatado posteriormente, con graves denuncias de violaciones de los derechos humanos por parte del reino alauí. Según el Frente Polisario, el Ejecutivo que tanto se ha colocado del lado retórico de su independencia del reino alauí, no ha manifestado en esta ocasión «una posición firme y clara» de repulsa por la incursión del Ejército marroquí en la zona poblada por civiles saharauis.
Jiménez, en otro traje
Además de recordar ese discurso de González en Tinduf, el vídeo que les mostramos en esta información adjunta también contiene las hoy «impagables» imágenes de una Trinidad Jiménez que en 2003 se presentaba a la Alcaldía de la capital madrileña, para disputársela al que resultó vencedor, Alberto Ruiz-Gallardón.

La ministra de Asuntos Exteriores, que ayer mismo en Lisboa pedía «tiempo» para aguardar la investigación que se abra sobre la penetración marroquí en El Aaiún y el portazo de Rabat a la prensa internacional a la zona, se expresaba en un acto celebrado en Madrid de esta forma: «El PSOE quiere pedirle, quiere EXIGIRLE al Gobierno español, que preside el Consejo de Seguridad de la ONU, que atienda la reivindicación histórica, legítima, del pueblo saharaui sobre su derecho a la libre autodeterminación. Nuestro compromiso lo vais a tener -arengaba Jiménez en este acto-, nuestro apoyo, colaboración y solidaridad. En Madrid tenéis vuestra casa».

El escenario es una manifestación de apoyo al pueblo saharaui. Siete años después, el escenario ha cambiado diametralmente, y en el seno del PSOE, afloran las luchas internas y las discrepancias sobre cómo está gestionando este asunto el Gobierno, aferrado a los argumentos de la necesidad de un diálogo con el vecino, estratégico en lo geopolítico, pero que se ha quedado «mudo» (tanto en el Congreso como en el Senado) en la condena de las violaciones de derechos humanos, como denunciaba ayer la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en un acto en Cataluña.

Además, como también se ha dado a conocer, en el currículo de la hoy «superministra» de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, figura que es miembro de la Asociación Amigos del Pueblo Saharaui en Alicante.

Para colmo de contradicciones, la titular de Cultura, Ángeles González-Sinde expresaba que los que no son «expertos» no jueguen el «papel de opinar y de contribuir a la confusión» sobre el conflicto del Sahara Occidental. Lo hizo tras comprobar cómo los mismos actores del «no a la guerra» y otras manifestaciones anti-PP se aliaban en una marcha con dirigentes de Génova para reclamar al Ejecutivo que hoy preside España «menos tibieza» y más protesta contra Marruecos.

Fuente original: http://www.abc.es/20101118/espana/sahara-201011181050.html

h1

LA «DEMOCRATICA» UNION EUROPEA DA UN MES MAS A MARRUECOS PARA QUE LLEVE A CABO EL GENOCIDIO SAHARAUI

18 noviembre, 2010

La UE planea abordar con Marruecos la crisis del Sáhara el 13 de diciembre

Incidentes en El Aaiún. | 'Poemario por un Sáhara Libre

La Unión Europea (UE) planea abordar con Marruecos los recientes acontecimientos en el Sahara Occidental durante la próxima reunión del Consejo de Asociación con el socio magrebí, prevista para el 13 de diciembre, ha informado la portavoz de la Alta representante europea, Catherine Ashton.

La crisis del Sahara no figura en la agenda oficial del próximo Consejo de ministros de Relaciones Exteriores de la UE que se reunirá en Bruselas el lunes que viene, según informó la portavoz.

Pero la cuestión será tratada, con toda probabilidad, en el marco del Consejo de Asociación UE-Marruecos que tendrá lugar en Bruselas tres semanas después, el primero tras la cumbre celebrada a principios de marzo en Granada.

La portavoz subrayó que Ashton sigue los acontecimientos en el Sahara Occidental «muy de cerca».

En su último comunicado sobre la crisis, la Alta representante de la UE hizo un llamamiento a todas las partes para que guarden la calma y renuncien a toda violencia.

Asimismo, reiteró el apoyo de la Unión a los esfuerzos del enviado de la ONU, el embajador Christopher Ross, encaminados a alcanzar una «solución política duradera y mutuamente aceptable» sobre el destino de la ex colonia española bajo administración de Marruecos.

Ashton también se felicitó por la reanudación en Nueva York de las conversaciones informales entre Marruecos y el Frente Polisario, auspiciadas por la ONU.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/18/internacional/1290079564.html

h1

MARRUECOS AGARRA A LA UNION EUROPEA POR LOS HUEVOS

18 noviembre, 2010

Marruecos: la UE paga la factura de su seguridad

//

Marruecos lo tiene todo, es versátil, sorprendente para muchos y exasperante para otros tantos. Desde el Gobierno aseguran que son un Estado democrático, hablan de una recomposición del paisaje político y creen que la Unión Europea ha reconocido sus esfuerzos con la concesión de su Estatuto Avanzado en 2008.

Sin embargo, el nivel de analfabetismo sigue siendo dramático, un 15% de la población vive bajo el umbral de la pobreza, la leyes importantes no pasan por el Parlamento, la emigración no desciende y el paro, con una tasa de alrededor del 9%, tampoco.

«Somos un estado democrático, a veces hay algunos fallos, pero lo corregimos inmediatamente, estamos aprendiendo y nuestra relación con Europa nos va a ayudar», reconoce el Secretario General del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos, Yusef Amrani. Para él, Marruecos y Europa comparten valores comunes pero, sobre todo, ambos se benefician de sus buenas relaciones.

Marruecos tiene en su mano el control de la inmigración irregular hacia Europa. Y mientras hace de tapón, sufre las consecuencias. «Ahora nosotros también tenemos el problema, somos destino de los inmigrantes que quieren ir a España y se quedan aquí». Amrani da por supuesto que ese esfuerzo de contención debe tener su recompensa. De hecho, el país es el primer receptor del presupuesto que la UE destina a su Política de Vecindad, es el mayor donante del país.

¿Desarrollo o sumisión?

En el otro lado del tablero de ajedrez, el director de la delegación de la Comisión Europea en Rabat, Eneko Landáburu, reconoce que la UE no puede imponer al país el ritmo para hacer sus reformas y advierte de la radical importancia de que cunda el ejemplo. «Demostrar que no hay incompatibilidad entre ser un país musulmán y una democracia es muy importante». Como prueba del interés del país en avanzar subraya que se haya creado un comité de Derechos Humanos. «Se lo toman en serio y están dispuestos a recibir críticas».

Los expertos celebran también como un gran éxito la renovación del Código de Familia (Mudawana). «Estructuralmente Marruecos es una democracia, pero la realidad es que estamos en un mundo de tradición musulmana. El Rey Mohamed VI tuvo que imponer la reforma ante las muchas críticas, ya que contenía algunos elementos que no están bien vistos desde ciertas interpretaciones de la religión», explica Landáburu.

Nabila Mounib, miembro del Partido Socialista Unifica (PSU), parte de la disgregada izquierda que se encuentra en proceso de refundación, admite que nada podrá mejorar para la sociedad hasta que haya separación de poderes. «Necesitamos que los ministerios tengan capacidad de acción real. Hay un Gobierno en la sombra mientras que el Gobierno real y el Parlamento están marginados».

El lento avance de la sociedad civil

Para la UE, el trabajo con la monarquía se antoja complicado. La rígida jerarquía, la falta de transparencia, la corrupción o el estatuto de la mujer son dificultades añadidas. Por ejemplo, mientras desde Bruselas consideran que pese a la reforma de la Mudawana es necesaria aún más apertura, en el país parte de la población cree que los cambios responden a la sumisión a Occidente.

En las elecciones de 2007, entre tres y cuatro de cada cinco con derecho a voto se quedó en casa. El vencedor fue el Istiqlal, pese a que los islamistas del Partido de la Justicia y del Desarrollo (PJD) recibieron más votos, datos que ayudan a dibujar el atomizado panorama político y social.

Bassima Hakkaoui fue la cabeza de lista de las mujeres del PJD y hoy es diputada. Para ella hay pocas cosas que cambiar respecto a la mujer. De hecho, su partido aceptó a regañadientes y ya que el impulsor fue el propio monarca, las nuevas restricciones a la poligamia. Es optimista y cree que Marruecos será algún día el mejor candidato de África para entrar en la UE.

Pero antes de esa irreal apuesta, habría que transformar el país, un sueño inalcanzable, según Maati Monjib, un prominente crítico cuyos libros no lograban distribución más que en Francia y que en la actualidad es una de las voces más escuchadas de la sociedad civil. «No hay presión para la democratización ni desde el exterior ni interna, así, por qué va a haber reformas».

Dinero del exterior

No obstante, desde el sector empresarial, algunos las aprecian. Es el caso de José Miguel Zaldo, presidente del comité hispano marroquí de la CEOE, quien afirma que ha habido cambios radicales en los últimos siete años. «Es uno de los países más fáciles del mundo para invertir, se crea una empresa en dos días», dice tajante. Según él, que guía a las empresas españolas para establecerse allí -de las que muchas participa-, no hay choque cultural y hay mucha menos corrupción que en España.

En este terreno la apertura al exterior es evidente, tanto incluso que muchos advierten que se está produciendo una segunda colonización por el gran número de empresas francesas y españolas que han ido llegando. Según el que hasta hace poco ha sido director general de Inversiones de Marruecos, Mohamed Aref Hassani, el país no puede seguir siendo un operador. Explica que entre los años 2003 a 2007, el Gobierno invirtió en infraestructuras 5.000 millones de euros y que para el periodo 2008 a 2011 hay presupuestados otros 12.000.

Europa ha asignado durante el periodo 2007-2010 un total de 654 millones de euros al gobierno marroquí para apoyar sus reformas. Además, tras la primera Cumbre Unión Europea-Marruecos celebrada este año en Granada, se ha aprobado aumentar la ayuda para el periodo 2011-2013.

Sin embargo, queda mucho trabajo pendiente para dinamizar el Estatuto. Entre otras cosas, según un informe del Instituto Europeo del Mediterráneo, es necesario fomentar la participación real de la sociedad civil, las empresas y los sindicatos, liberalizar en comercio de productos agrícolas y pesqueros y abrir las negociaciones para un acuerdo de libre intercambio global, así como trabajar en la conexión de las infraestructuras marroquíes con las europeas.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/06/union_europea/1281108068.html

h1

GENOCIDIO SAHARAUI: 36 CADAVERES SAHARAUIS SIN IDENTIFICAR EN LA MORGUE DE EL AAIUN

18 noviembre, 2010

El Polisario hace públicos los nombres de cuatro de las víctimas de El Aaiún

Dos de las víctimas coinciden con los únicos civiles saharauis cuya muerte ha reconocido Marruecos: la del ciudadano de nacionalidad española Baby Hamday Buyema y Daudi Brahim

El Frente Polisario ha aportado este miércoles a Europa Press los nombres y apellidos de cuatro víctimas mortales como consecuencia, según este movimiento, del desmantelamiento la semana pasada del campamento saharaui de protesta y cuyos cuerpos Rabat ha entregado a sus familias.

Dos de las víctimas coinciden con los únicos civiles saharauis cuya muerte ha reconocido Marruecos: el del ciudadano de nacionalidad española Baby Hamday Buyema, conocido entre la población saharaui como Baby Mahamud Gargar, que murió tras ser atropellado intencionadamente, según sostiene su familia, y por accidente, según Rabat. Otro es Daudi Brahim, quien, según la agencia oficial de noticias del reino alauí MAP, «murió como consecuencia de un fallo respiratorio agudo tras un neumomediastino», presencia de aire en el mediastino.

Los otros dos fallecidos cuyas identidades aporta el Polisario son Abdeslam Lansari y la mujer Buhasria Elgalia bent Ahamed. El movimiento independentista también incluye en su balance de muertos desde la creación del campamento de Gdaim Izik al adolescente de 14 años Elgarhi Nayem, muerto a tiros por las fuerzas de seguridad marroquíes el pasado 24 de octubre cuando intentaba acceder al campamento en un vehículo con otros individuos.

El delegado del Frente Polisario en España, Buchayara Beyún, ha explicado a Europa Press que los cuerpos de estas cuatro víctimas del desmantelamiento del campamento el pasado día 8 y los disturbios posteriores en El Aaiún ya han sido enterrados. El Polisario asegura que su oficina en la zona ocupada del Sáhara Occidental ha contrastado esta información con diversos contactos que tienen en El Aaiún y afirma que en la morgue del hospital militar de la ciudad se acumulan hasta 36 cadáveres que Rabat se niega a identificar y a entregar a sus familias.

Preguntado si pensaba ofrecer las identidades de estos individuos al Gobierno español, ha señalado que el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero «sólo quiere escuchar la versión de Marruecos» sobre los hechos. El titular español de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirmó ayer haber obtenido el compromiso de su colega marroquí de «investigar cualquier dato, cualquier nombre o cualquier preocupación que el Gobierno español tenga en relación con lo sucedido estos días en El Aiun».

En el campamento de Gdaim Izik se habían congregado en las últimas semanas unas 20.000 personas en más de 4.000 jaimas para protestar por las condiciones de vida que sufre la población saharaui en el territorio ocupado por Marruecos en 1975.

Fuente original: http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20101117/54071495171/el-polisario-hace-publicos-los-nombres-de-cuatro-de-las-victimas-de-el-aaiun.html

h1

LOS GOBIERNOS DE ESPAÑA Y FRANCIA, A FAVOR DEL GENOCIDIO SAHARAUI

18 noviembre, 2010

El representante del Polisario denuncia que Francia «tiene miedo a la verdad»

 El representante del Frente Polisario ante Naciones Unidas, Ahmed Bujari, ha denunciado que el veto de París al envío de una misión de investigación al Sáhara Occidental revela que Francia «tiene miedo a la verdad».

   «Lamentablemente, la petición de varios miembros del Consejo de Seguridad para que se apoyase el envío de una misión de investigación se ha encontrado con la negativa de Francia, único país miembro del Consejo de Seguridad que se ha opuesto», declaró Bujari.

   «Francia tiene miedo de la verdad. De lo contrario ¿cómo puede justificar su actitud?», se preguntó, en declaraciones a la agencia estatal de noticias argelina, APS.

   Asimismo, el representante saharaui insistió en que el Frente Polisario seguirá pidiendo una investigación «completa» e independiente sobre el asalto al campamento de protesta y los posteriores incidentes en El Aaiún y reclamando la creación de instrumentos de protección de los Derechos Humanos dentro del mandato de la Misión de Naciones Unidas para un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO).

Fuente original: http://www.europapress.es/internacional/noticia-representante-polisario-denuncia-francia-tiene-miedo-verdad-20101117150558.html

h1

GENOCIDIO SAHARAUI: MARRUECOS NO DEJO A LA MINURSO ENTRAR EN LOS HOSPITALES DESPUES DE LA MASACRE

18 noviembre, 2010

Marruecos no autorizó a la MINURSO a entrar en los hospitales tras los disturbios en El Aaiún

Las autoridades marroquíes no autorizaron a la misión de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental, Minurso, a entrar en los hospitales de la ciudad tras los disturbios que siguieron al desmantelamiento el pasado día 8 del campamento de protesta saharaui, han informado a Europa Press fuentes diplomáticas.

   El representante especial del secretario general de las Naciones Unidas y jefe de la MINURSO, Hani Abdelaziz, solicitó permiso para entrar en el campamento situado a unos 15 kilómetros de la capital del Sáhara Occidental así como para visitar los centros médicos de la localidad pero la respuesta de Rabat fue negativa.

   Minurso, por tanto, carece de un balance fiable sobre el número de muertos y heridos que dejaron los enfrentamientos, por lo que tan sólo ha podido ofrecer las cifras que manejan por una parte Marruecos y por otra el Frente Polisario.

   La única organización internacional independiente de defensa de los derechos humanos que está presente en la zona es Human Rights Watch, aunque hasta la fecha tampoco ha presentado un balance propio.

   Mientras que Rabat habla de 10 policías marroquíes muertos y dos civiles saharauis, el Frente Polisario eleva esa cifra a más de 35 fallecidos. De ellos, asegura el movimiento independentista, los cuerpos de cuatro han sido entregados por las autoridades marroquíes a sus familias, lo que ha permitido contrastar sus identidades, dos de las cuales coinciden con las que reconoce Marruecos.

   Según el Polisario, se trata del ciudadano de nacionalidad española Baby Hamday Buyema, conocido entre la población saharaui como Baby Mahamud Gargar, que murió tras ser atropellado intencionadamente, según sostiene su familia y por accidente, según Rabat.

   Y Daudi Brahim, quien, según la agencia oficial de noticias del reino alauí MAP, «murió como consecuencia de un fallo respiratorio agudo tras un neumomediastino», presencia de aire en el mediastino. Los otros dos fallecidos cuyas identidades aporta el Polisario son Abdeslam Lansari y la mujer Buhasria Elgalia bent Ahamed.

h1

ESTADOS UNIDOS DESMONTA LAS TESIS DE MARRUECOS SOBRE EL ASALTO AL CAMPAMENTO

18 noviembre, 2010
Pulse para ver el video
Frente a las acusaciones formuladas por Marruecos sobre la infiltración de Al Qaida en el Sahara Occidental, el Gobierno de Estados Unidos ha indicado que no existen ni pruebas ni razones estratégicas que respalden las insinuaciones utilizadas por Rabat para justificar su espiral de violencia y represión en El Aaiún.
El coordinador del Departamento de Estado para la lucha contra el terrorismo, el embajador especial Daniel Benjamin, considera que los sucesos de la semana pasada se encuadran dentro de la «tradicional violencia política que hemos visto desde hace tiempo».
A juicio de Benjamin, «siempre nos preocupa la posibilidad de que Al Qaida del Magreb Islámico (AQMI) pueda expandir sus operaciones, pero francamente no entiendo el que quieran expandirse a esa zona, no veo qué ventajas podrían obtener y, en cualquier caso, no hemos visto la prueba de que eso sea lo que está ocurriendo».
Financiación del terrorismo
Sin mencionar específicamente las actuaciones de España, país al que califica como un aliado vital, el responsable de contra-terrorismo del Departamento de Estado reitera las críticas de la Administración Obama ante los pagos de millonarios rescates que se vienen realizando a terroristas en el norte de África. Según el embajador Benjamin, AQMI está demostrando una efectiva capacidad para obtener «recursos sustanciales» a través del secuestro de occidentales, lo que multiplica la urgencia de acabar con esta vía de financiación terrorista que resulta tan peligrosa como desestabilizadora.
El responsable diplomático insiste en que un buen punto para empezar a combatir este problema sería extender a otros «países ricos» la política de no concesiones adoptada por Estados Unidos, Gran Bretaña, Argelia o Colombia.
«Lo siento por su ser querido»
Según reconoce Benjamin, esa negativa a pagar por la liberación de secuestrados tiene costes reales y no es nada fácil, ya que supone asumir el mensaje de que «no queremos alimentar a los animales salvajes porque volverán a por más, y lo siento por su ser querido». Pero con el tiempo, esta política se traduce en una reducción de este tipo de extorsiones.
De acuerdo a las estimaciones barajadas por el Gobierno de Estados Unidos, por cada rescate pagado se están financiando dos o tres secuestros adicionales. Además todo este cuantioso flujo de dinero resulta «profundamente preocupante» dado lo barata que puede resultar la financiación de actividades terroristas. Y presenta el riesgo de que AQMI obtenga cada vez más capacidad, seguidores y posibilidad de compartir sus recursos con otras partes de la red terrorista que sigue manteniendo a Europa en su punto de mira.
h1

SALEN DEL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO LOS ULTIMOS TESTIGOS DEL GENOCIDIO SAHARAUI

17 noviembre, 2010

Los últimos activistas expulsados del Sáhara denuncian un ‘genocidio’

Los activistas Isabel Terraza y Antonio Velázquez, en el aeropuerto. | EfeLos activistas Isabel Terraza y Antonio Velázquez, en el aeropuerto. | Efe

  • Llegan a Canarias en el mismo vuelo que periodistas de Antena 3
  • Piden una ‘urgente intervención’ del Gobierno de España y la ONU
  • Se han sentido ‘abandonados’ por el Gobierno de España y de México

La activista española Isabel Terraza y el mexicano Antonio Velázquez, de la asociación Resistencia Saharaui, que han llegado esta tarde al aeropuerto de Gran Canaria tras ser expulsados del Sáhara por Marruecos, han dicho que han sido testigos de un «genocidio» en El Aaiún.

Los dos activistas, que llegaron con media hora de retraso a la isla en el mismo un vuelo en el que también viajaban los periodistas de Antena 3 igualmente expulsados del Sáhara, han solicitado ante los informadores que se produzca una «urgente intervención» del Gobierno de España y del Consejo de Seguridad de la ONU.

Antonio Velázquez ha afirmado que han sido testigos del «genocidio» del pueblo saharaui por parte de Marruecos y del desmantelamiento violento del campamento de protesta que estaba ubicado a las afueras de El Aaiún.

Ha agradecido además el apoyo y el seguimiento de los medios de comunicación ante los sucesos que se están producido en la capital administrativa del Sáhara Occidental, ya que se han sentido «abandonados» por el Gobierno de España y de México.

Los dos activistas han relatado que han permanecido varios días escondidos en una casa y, según Terraza, ha sido «muy duro haber sido testigo de este genocidio», a lo que ha añadido que siente «rabia y dolor por la indiferencia del Gobierno de España».

En los últimos días, Isabel Terraza y Antonio Velázquez han denunciado desde El Aaiún la represión de militares y policías marroquíes contra el pueblo saharaui y fueron convocados el pasado sábado por parte del Gobierno de Marruecos para «ayudarles a abandonar el territorio nacional».

El Aaiún fue escenario la semana pasada de los más violentos enfrentamientos callejeros en el Sahara Occidental en casi dos décadas, desencadenados por el desmantelamiento el lunes del campamento de Gdaim Izik, a 18 kilómetros de El Aaiún, donde también residieron unas semanas los activistas españoles.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/17/espana/1290007319.html

h1

PARA LA PELELE TRINI, ESPAÑA NO TIENE RESPONSABILIDADES EN EL SAHARA

17 noviembre, 2010

Trinidad Jiménez: «España no tiene responsabilidades en el Sáhara Occidental»

Trinidad Jiménez: "España no tiene responsabilidades en el Sáhara Occidental"  (Imagen: Juanjo Guillén / EFE)

Sesión muy tensa la de este martes en el Senado con el conflicto del Sáhara como centro de la discusión y con la ministra de Asuntos Exteriores, Trinidad Jiménez, como protagonista y objetivo de las críticas de la oposición.

Jiménez ha afirmado que el Gobierno no hará ningún pronunciamiento sobre lo ocurrido en el campamento saharaui del El Aaiún la pasada semana mientras no tenga más información porque, a su juicio, condenar la acción de Marruecos sin pruebas «tendría consecuencias». También ha afirmado que «sin confirmación de los datos, un gobierno responsable no debe especular», por lo que ha recomendado esperar a los informes oficiales para saber lo sucedido y cuántas víctimas ha habido.

«Los hechos tienen consecuencias, pero los pronunciamientos sin datos y desde la superficialidad también las tienen», ha advertido Jiménez, quien ha vuelto a pedir a Marruecos una investigación de lo ocurrido y que la prensa pueda informar desde El Aaiún. La titular de Exteriores ha añadido que a la vista de los acontecimientos, la «prudencia» con la que ha actuado el Ejecutivo «era la mejor consejera desde el primer momento».

Además, la ministra ha indicado que «España no es la potencia administradora del Sáhara Occidental y no tiene responsabilidades en ese país. La ONU y España consideran que el territorio del Sáhara es un territorio de autogobierno».

Tensión

Toda la oposición ha destacado el «tímido papel» del Gobierno español en su implicación sobre el asunto, a lo que Jiménez ha contestado expresando de nuevo su profunda preocupación por los sucesos de El Aaiún y que la solución pasa por la negociación y acuerdo entre las dos partes implicadas, Marruecos y el Frente Polisario.

Uno de los momentos más tensos de la tarde fue el protagonizado por el senador popular por la Comunidad de Madrid, Juan Van Halen, quien, en una pregunta a la ministra, se puso a gritar al micrófono, pese a las reiteradas peticiones de Rojo para que terminara. En su respuesta, Jiménez le pidió «más sentido de Estado».

El senador por Navarra del Grupo Mixto, Francisco Javier Tuñón, ha expresado su «decepción» por el «tibio» papel del Ejecutivo, al que ha exigido que «condene la violencia marroquí» mientras que la senadora del PNV Miren Leanizbarrutia ha lamentado que el Gobierno haya dado prioridad a los intereses económicos con Marruecos, en vez de al respeto a los derechos humanos.

Fuente original: http://www.20minutos.es/noticia/875537/0/trinidad-jimenez/sahara/responsabilidad/

h1

CIUDADANO ESPAÑOL TORTURADO EN EL SAHARA: «ME GOLPEARON Y ME COLGARON BOCA ABAJO CON LAS MANOS EN LA ESPALDA»

17 noviembre, 2010

‘Me golpearon con porras y me colgaron boca abajo con las manos en la espalda’

Ahmed Yeddou Salem Lecuara.| Fundación Sáhara Occidental

Un ciudadano español de origen saharaui, Ahmed Yeddou Salem Lecuara, fue «salvajemente torturado» entre el 8 y el 12 de noviembre en el cuartel de la Gendarmería marroquí de El Aaiún, según denunció él mismo a la organización española Fundación Sáhara Occidental.

Ahmed Yeddou Salem Lecuara, nacido el 27 de julio de 1976 en El Aaiún, casado y padre de un hijo, fue detenido el pasado 8 de noviembre por las fuerzas marroquíes, el mismo día del asalto al campamento de protesta levantado en las afueras de la ciudad.

Según su propio testimonio, remitido por carta a la Fundación, había llegado el día anterior para visitar a varios familiares en el campamento. «A las seis de la mañana me detuvieron, me ataron y me torturaron fuertemente«, afirmó, citado en un comunicado de la propia Fundación Sáhara Occidental.

Ahmed Yeddou Salem Lecuara explicó también que fue trasladado al cuartel de la Gendarmería, donde fue «salvajemente torturado junto con otras 72 personas», todas ellas saharauis.

Las fuerzas marroquíes, siempre según su testimonio, le «golpearon con porras y todo tipo de objetos, tanto a él como al resto de los detenidos, por todo el cuerpo, y le colgaron cabeza abajo con las manos atadas a la espalda», prosiguió el comunicado. «Otra tortura que sufrió, junto con el resto de los detenidos, fue no dejarles dormir», añadió.

«Allí estuvo durante cinco días, hasta que fue puesto en libertad el viernes, 12 de noviembre de 2010, cuando fue conducido al Tribunal de El Aaiún y, a pesar de solicitar ante ese Tribunal poder denunciar lo que le había sucedido, no se lo permitieron, dejándolo en libertad junto con seis más de los 72 que fueron conducidos a este Tribunal», añadió la misma fuente. «El resto fueron juzgados y se encuentran en prisiones del Sáhara Occidental y de Marruecos», añadió.

Gestiones consulares

El presidente de la Fundación, José Manuel de la Fuente, explicó este lunes a Europa Press que Ahmed Yeddou Salem Lecuara prefiere no hacer declaraciones de momento a la prensa porque «teme por su vida» y que su prioridad en estos momentos es salir del Sáhara Occidental, tras lo cual, precisó, no se descarta un encuentro con los medios. «Tiene informaciones tremendas», añadió.

La Fundación ha iniciado gestiones ante el Consulado español en Rabat para facilitar su traslado a España, precisó De la Fuente. La Fundación Sáhara Occidental ha enviado por correo electrónicos varias fotografías de Lecuara con señales de torturas -remitidas por él mismo- y una copia de su pasaporte (BC986689), en el que se confirma su nacionalidad «española» y su número de Documento Nacional de Identidad (78.599.430-N).

«Supimos que era español casi por intuición», explicó José Manuel de la Fuente. «Conocíamos a una familia con el apellido Lecuara y les llamamos para comprobarlo», añadió. Los propios familiares de Salem Lecuara, según la misma fuente, enviaron el pasado 9 de noviembre un fax al Consulado de España en Agadir «pidiendo la protección para él y explicando lo sucedido. «Nadie hizo nada ni enviaron a personal del Consulado para protegerle», aseguró la Fundación, citando a los familares.

«Es urgente que el Gobierno de España, por vía de sus servicios diplomáticos, se pongan urgentemente en contacto con el ciudadano español Ahmed Yeddou Salem Lecuara para proporcionarle la vía segura para salir del Sáhara Occidental y recibir asistencia médica», afirmó la Fundación.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/17/internacional/1289975677.html