Posts Tagged ‘makhzen’

h1

EL CONSULADO MARROQUI GRABA EN VIDEO UNA MARCHA EN FAVOR DEL SAHARA

9 agosto, 2009
El consulado de Marruecos graba la marcha prosaharaui

La tradicional marcha en favor del pueblo saharaui, que ayer sábado celebró su 18 edición, incluyó un hecho bastante particular con la grabación de la manifestación con una cámara de video digital desde una de las ventanas del consulado de Marruecos en la ciudad.

La movilización en favor de la independencia del Sáhara de Marruecos había comenzado media hora antes, a las 12.30 horas, en el parque María Cristina. Desde allí, los más de 250 congregados procedentes de distintos puntos de la provincia gaditana recorrieron diversas calles para concluir su acto de protesta bajo la representación marroquí en la ciudad.

Poco antes de que la marcha alcanzara su destino final, pudo apreciarse como una persona se dedicó a grabar la marcha desde la ventana con una cámara. Una acción que terminó cuando los manifestantes se aproximaron.

Escenario
Justo bajo el consulado se ubicó un escenario desde donde se produjeron cuatro intervenciones. Abrió el turno el portavoz de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui (AAPS) del Campo de Gibraltar Solidaridad (convocante de la marcha), Pablo Bianchi, quien recordó como este conflicto no acaba “debido a los intereses económicos de las potencias extrajeras en el Sáhara”.

Por su parte, la edil delegada de Cultura, Inmaculada Nieto, indicó que “a ver si no tenemos que vernos más en marchas como ésta, lo cual sería una buena señal. El pueblo de Algeciras os apoya”. Nieto añadió que “este encuentro hace que la ciudadanía no se olvide de una causa que, más allá de lo solidario y humanitario, mantiene desde hace más de 30 años a un pueblo entero viviendo en el desierto en campos de refugiados en condiciones muy difíciles”.

Mientras, el alcalde de Trebujena, Manuel Cárdenas (IU),indicó el compromiso de su formación política de destinar “el 50% del 0,7% del presupuesto municipal a la causa saharaui”.

Finalmente intervino una representante saharaui, para posteriormente dirigirse los concentrados al parque de Las Acacias en donde disfrutaron de una paellada elaborada por el cocinero del comedor del Carmen.
 

Fuente original: http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=73233&i=1

h1

SAHARA OCCIDENTAL: LA MAYOR PRISION A CIELO ABIERTO DEL MUNDO

8 agosto, 2009

Bianchi: “El Sáhara es la mayor cárcel a cielo abierto del mundo”

07/08 · 23:01 · Juan Andrés Gallego
  • La organización critica que España apoye las tesis marroquíes en este conflicto
  • Se critica duramente la postura de Zapatero, a la que se califica de “vergonzosa”

Las calles de la ciudad acogerán esta mañana una nueva convocatoria de la marcha anual por la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui (AAPS) del Campo de Gibraltar Solidaridad.

La manifestación partirá a las 13.00 horas desde el Parque María Cristina para concluir frente al consulado de Marruecos. La movilización, que cumple su 18 edición, tratará de superar la participación del pasado año, cifrada en unas 500 personas.

Tras dar lectura a un manifiesto a las puertas del consulado marroquí, la marcha concluirá en el parque de Las Acacias donde se instalará una jaima y se ofrecerá arroz, todo ello acompañado por música tradicional saharaui.

El objeto de esta iniciativa es, según el portavoz de la AAPS en la comarca, Pablo Bianchi; “denunciar la ocupación militar del Sáhara por parte de Marruecos, solamente posible mediante la represión. Esta zona se está convirtiendo en la mayor cárcel a cielo abierto del mundo, custodiada por 200.000 soldados”.

Bianchi incide en que “todo esto es posible debido a la tolerancia de la comunidad internacional por los intereses económicos que hay en este territorio gracias a sus recursos naturales. Así, por ejemplo, España se beneficia de los fosfatos y los caladeros”.

El colectivo recordó como “el lunes día 10 se retomarán las conversaciones entre el Frente Polisario y Marruecos en Austria. “Obama ya se ha desmarcado de la propuesta de autonomía marroquí, con lo que la diplomacia española va con el paso cambiado”, indicó Bianchi.

Desde la organización se indica que “estamos curados en salud en cuanto a la participación de políticos ya que hemos visto pasar a todos los alcaldes”.

Según el portavoz de la AAPS en la comarca “la postura de los gobiernos democráticos siempre ha dejado mucho que desear. Zapatero prometió solucionar esta cuestión en seis meses y seis años después su contribución al conflicto ha sido vergonzosa al contribuir a las tesis marroquíes. Soló se ayuda puntualmente a los saharauis para lavar las malas conciencias”.

Fuente original: http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=73078&i=1

h1

LOS NIÑOS SAHARAUIS EN ESPAÑA PIDEN EL FIN DE LA OCUPACION MARROQUI

8 agosto, 2009

Los niños saharauis piden que se acabe con la ocupación marroquí

Más de medio centenar de pequeños del Sahara ocupado protestan por la violación de los derechos humanos en la sede del consulado magrebí en Almería

Son las 11:30 de la mañana. Las temperaturas empiezan a ser agobiantes y los transeúntes pasean por Almería buscando la sombra. Pero a ellos no les importa el calor que pueda hacer. Para los niños saharauis que descansan durante este verano con sus familias de acogida en la provincia es mucho más duro tener que luchar contra la violación de los derechos humanos en el Sahara ocupado. Ese es el motivo de la concentración pacífica que pocos minutos después tendría lugar ante la sede del consulado de Marruecos en Almería.

Algo más de medio centenar de personas, entre miembros de la asociación Amigos del Sahara en Almería y niños saharauis que participan en el programa ‘Vacaciones en paz’, participaron en la protesta. La presidenta de la asociación, Mireya Jiménez, comentó que los niños llevaban en Almería dos meses y se iban hoy viernes. «Es importante recordarle a los representantes de Marruecos en España que no vamos a dejar la lucha hasta que se cumpla la legalidad internacional», comentó.

Por su parte Eva Tribaldos, tesorera de la asociación, destaca que «en la última semana se ha incrementado la violencia contra los saharauis que siguen aún en los territorios ocupados». Tribaldos manifestó que «aunque la Diputación provincial colabora con la causa con 30.000 euros, el Ayuntamiento local no subvenciona ayudas desde 2007, aunque sí lo hacen algunas Casas Consistoriales de municipios pequeños». Además, añade que con la crisis este año se ha reducido el número de niños saharauis en la provincia y que «hemos pasado de unos 200 a unos 145 este año».

Jiménez, que encabezaba la manifestación megáfono en mano, señaló que «a los niños les viene muy bien psicológicamente este tipo de protesta pacífica para saber que se está haciendo algo por ellos de alguna manera». Al grito de «Libertad Sahara», las familias de acogida y sus niños saharauis reivindicaban el fin de la ocupación marroquí.

El acto, que tuvo lugar en la Avenida del Mediterráneo, «coincide», según recuerda Jiménez, con la recepción oficial que el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, dará en la Casa Rosa a una representación de los 2.237 niños saharauis que pasan los meses de julio y agosto en la región gracias al programa anteriormente citado. «Esperemos que de una vez por todas se celebre el referéndum de autodeterminación mediante el cual este pueblo pueda decidir su futuro de manera libre e independiente».

Charo Chía, una de las participante en la manifestación, ha acogido este año por primera vez a dos niñas saharauis y recuerda que la asociación «lleva a cabo una labor muy importante que sirve de ejemplo para nuestros niños en valores, comportamiento y actitud».

Fuente original: http://www.elalmeria.es/article/almeria/487924/los/ninos/saharauis/piden/se/acabe/con/la/ocupacion/marroqui.html

h1

NACE UN MOVIMIENTO MARROQUI EN EL EXTRANJERO PARA PROMOVER LA DEMOCRACIA

8 agosto, 2009

Nace un Movimiento de marroquíes en el extranjero para promover la democracia

Rabat, 8 ago (EFE).- El Movimiento de Marroquíes Demócratas Residentes en el Extranjero celebra hoy en Rabat su congreso fundacional con el objetivo de impulsar la democracia en su país de origen y de erigirse en una voz alternativa de representación de la diáspora.

El movimiento, que lleva dos años gestándose a través de contactos por internet entre diferentes asociaciones cívicas, elegirá este fin de semana a su junta directiva y elaborará sus estatutos.

«Lo que necesitan los marroquíes en el extranjero es participación», asegura El Hassane Jeffali, miembro fundador de la organización, que reside en la localidad española de Reus.

La consigna en las intervenciones de los representantes de decenas de ONG procedentes de Canadá, Bélgica, Italia o España es, por el momento, constituirse como «una entidad creíble a través de la acción», señala Jeffali.

Para ello, toman como base el discurso del rey Mohamed VI del 6 de noviembre de 2005 que promovió la participación de los marroquíes en el extranjero en las elecciones legislativas (algo que todavía no se ha puesto en marcha) y la creación de un consejo para los asuntos de los emigrantes.

Precisamente, este Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME), nacido en 2007, recibió las críticas de algunos de los presentes al ser considerado como una institución que no favorece la participación de la diáspora y que va dirigida sólo a una minoría.

Hossain Yajlef, profesor universitario residente en Madrid, afirmó que el CCME «nació como una buena iniciativa», pero no ha conseguido responder a las expectativas que creó al principio.

Para Jeffali, las autoridades marroquíes mantienen una actitud hacia los marroquíes en el extranjero «poco transparente, paternalista y de favoritismo hacia unas partes sobre otras», al tiempo que se les considera como «ciudadanos de segunda».

«Nuestro objetivo es aplicar la democracia que experimentamos en el exterior a la asociación», dijo, y de esa forma, influir en las reformas democráticas que puedan tener lugar en el seno de Marruecos.

El también miembro del Congreso de Entidades Democráticas de los Marroquíes de Cataluña aseguró que la nueva ONG no tiene un objeto político y por eso no se alinea con ninguna formación, aunque en el congreso intervino un representante del Movimiento Popular que aseguró a Efe que su partido apoya la iniciativa.

Entre las actividades consignadas por el movimiento están la promoción de la imagen de los marroquíes en el exterior, la elaboración de informes para las instituciones que trabajan con los inmigrantes y el seguimiento de la labor de los organismos que trabajan con la diáspora, como el CCME.

Se calcula que el número de marroquíes residentes fuera de su país ronda los 3,5 millones, de los cuales 710.401, según el Instituto Nacional de Estadística, viven en España.

Fuente original: http://www.elconfidencial.com/cache/2009/08/08/38_movimiento_marroquies_extranjero_promover_democracia.html

h1

MARRUECOS: YO SOY EL 9%!!!

6 agosto, 2009

La decisión del gobierno marroquí de bloquear la circulación del ejemplar de agosto de dos importantes revistas, Telquel y Nichane, parece haber encendido la blogósfera local. Ambas publicaciones estaban a punto de revelar el resultado de una encuesta realizada en colaboración con el diario francés Le Monde, en donde a marroquíes comunes y corrientes se les pidió que dieran su evaluación de los 10 años de gobierno de su monarca. Según Ahmed Reda Benchemsi [in], director de ambas publicaciones, la encuesta tenía la intención de ser la primera aprobación pública registrada sobre un rey marroquí por parte de sus propios súbditos, donde “el 91 por ciento de los marroquíes entrevistados dijo que el desempeño del reinado del Rey Mohammed VI es positivo o muy positivo”. (Fuente: AFP). Aun así, las autoridades marroquíes parecen ansiosas de tomar medidas drásticas sobre cualquier forma de revelar los resultados de la encuesta como lo expresó claramente el portavoz del gobierno Khalid Naciri, que declaró que “[l]a monarquía en Marruecos no puede ser objeto de debate a través de una encuesta”.

Los microbloggers marroquíes fueron rápidos en reaccionar a la medida, en su mayoría desaprobando la acción de su gobierno.

9pctwittergroup

9pcmaroc2

– annouss: Iniciemos el movimiento del 9%… Cambia la imagen de tu perfil. Únete a los 9 por cientos.

Ahora, un creciente movimiento de manifestantes en línea parece estar tomando fuerza, provocado simbólicamente por el logo de “Soy un 9%”, creado por Anas Alaoui en referencia a la “minoría” de marroquíes que, según la encuesta prohibida, desaprobó o juzgó negativamente la primera década en el poder de Mohammed VI. Con prontitud, se creó un hashtag en Twitter llamado #9pcMaroc para los microbloggers que adoptaron la denominación de “Soy un 9%”, en una clara señal de protesta en contra de las revistas que fueron retiradas de los quioscos. Se informa que los bloggers también están trabajando en un grupo de Facebook con la esperanza de expandir el movimiento.

I Am a 9% Soy un 9% 

Mehdi, que bloguea en Satwiker, enlaza a un video de una entrevista con el director de las revistas, Benchemsi, transmitida por el canal francés de noticias France 24, en donde el periodista expresa [ar] con incredulidad su desaprobación por la prohibición y explica que las publicaciones no quebrantaron la ley y no cruzaron las líneas rojas.

Fatima (La Marocaine), que bloguea en Agora, deplora [fr] la censura. Ella escribe:

En el tiempo de las nuevas tecnologías, será necesario que nuestros dignatarios se rindan a la evidencia de que esta clase de acciones equivalen a tapar el sol con un dedo. Sin olvidar que la información ya ha recorrido el mundo. Como decimos en casa «¡¡¡kaye fye9o l’7m9 bederribe l’7jerre»!!! Lo que hubiera podido pasar como una información banal se convierte en todo un asunto.

Ibn Kafka [fr] concluye:

Para resumir: existe en Marruecos una autoridad constitucional que tiene supremacía tanto sobre el ejecutivo como indirectamente sobre el legislativo y el judicial, cuyos actos jurídicos, no pueden en ningún [caso] ser atacados ante los tribunales marroquíes, y que asegura el rol de los creyentes (musulmanes), y cuyo registro no puede ser objeto de una apreciación pública.

Se cree que Le Monde publicará la encuesta el próxima martes. Pero las autoridades marroquíes ya lo han aclarado: “Si Le Monde publica esta encuesta, no podrá ser vendido en Marruecos. Es una cuestión de coherencia”, dijo el portavoz del gobierno.

Nichane y Telquel fueron incautadas en 2007 cuando la autoridades consideraron que sus editoriales en árabe y francés eran “calumnias en contra de la sagrada persona del rey”. El director Benchemsi fue el autor de los editoriales y sigue enjuiciado hasta la fecha.

Fuente original: http://es.globalvoicesonline.org/2009/08/06/marruecos-soy-un-9-por-ciento/

h1

EL REGIMEN MARROQUI IMPIDE A 6 JOVENES SAHARAUIS IR A LONDRES PARA PARTICIPAR EN UN PROGRAMA DE TV

6 agosto, 2009

Las autoridades marroquíes impiden a seis jóvenes saharauis ir a Londres para participar en un programa de televisión

Las autoridades marroquíes han impedido a seis jóvenes saharauis viajar a Londres para participar en el programa de televisión ‘Talk Together’, denunció hoy la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de los Derechos Humanos Cometidos por el Estado de Marruecos, en un comunicado.

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

Uno de los jóvenes, Med Fadel El Asri, aseguró que desde que llegaron a Mohammedia, en el sur de Casablanca, la semana pasada, habían estado vigilados. Ayer, a su llegada al aeropuerto de Casablanca, fueron sorprendidos por la Policía, que les rodeó y registró sus equipajes, antes de comunicarles que no podían llevar a cabo el viaje.

El Asri declaró que él y sus compañeros, Med Danoun Chamad Marzoug, Hayat Rguibi, Ngaya El Haouassi y Maima Amidan tienen previsto comenzar una huelga de hambre en el aeropuerto internacional Mohammed V. «Todos han sido víctimas de la represión de la Policía marroquí», sostuvo la asociación defensora de los Derechos Humanos.

Fuente original: http://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/1458856/08/09/Las-autoridades-marroquies-impiden-a-seis-jovenes-saharauis-ir-a-Londres-para-participar-en-un-programa-de-television.html

h1

MARRUECOS TAMBIEN SECUESTRA LA PRENSA FRANCESA

5 agosto, 2009
Rabat ya secuestró el sábado dos publicaciones marroquíes que pretendían publicar la encuesta sobre Mohamed VI. El Gobierno francés expresó su «sorpresa»
La prohibición de la publicación del primer «juicio» popular al Rey Mohamed VI en forma de sondeo ha reabierto la guerra de la libertad de expresión en el reino alauí. Pero el secuestro por parte de las autoridades de las publicaciones que han osado llevarlo a cabo no ha impedido a la población conocer los resultados, favorables al soberano nada menos que en un 91 por ciento. Más de la mitad, el 51 por ciento, consideran democrático al Rey.
Los ejemplares en papel de los medios de comunicación se pueden secuestrar y hasta destruir, como así ha sido, pero poner puertas al campo de internet es prácticamente imposible en el siglo XXI. Prohibir además ése sondeo ha disparado el interés sobre él tanto dentro como fuera de Marruecos.
La Prensa independiente marroquí aborda desde la muerte de Hasán II en 1999 temas hasta entonces vetados, pero los juicios, las multas y el encarcelamiento de periodistas siguen siendo frecuente. Aprovechando ese atrevido furor informativo, la revista «Tel Quel», la más influyente del país, salía a la calle el pasado sábado con los resultados de una encuesta realizada junto al diario francés «Le Monde». Era un número especial, junto a «Nichane», su versión en árabe, de 100.000 ejemplares de tirada con motivo de los diez años de reinado del soberano.
El Gobierno se defiende
Pero el Ministerio del Interior envió a la imprenta a la Policía para que no sólo bloqueara la distribución de los ejemplares sino para que se encargara de que fueran destruidos. «El proceso de libertad de Prensa en Marruecos es irreversible, pero los semanarios «Tel Quel» y «Nichane» se han olvidado, al publicar su sondeo sobre el Rey Mohamed VI, de que la monarquía marroquí no puede ser objeto de debate, ni siquiera por medio de un sondeo», dijo a la agencia AFP el ministro de la Comunicación, Khalid Naziri.
Algo más de un millar de marroquíes habían respondido a una batería de preguntas en las que opinaban sobre la década de reinado de Mohamed VI. Pero al Gobierno de Rabat no le ha importado el resultado, que salía favorable al monarca en un 91 por ciento y sólo arrojaba dudas parciales a su gestión en parcelas como la pobreza o los derechos de las mujeres.
Además de bloquear y destruir la tirada especial de 100.000 ejemplares de «Tel Quel» y «Nichane» por orden del Ministerio del Interior, las autoridades se encargaron ayer de impedir la entrada en el reino alauí de la edición de «Le Monde» que publica los resultados del sondeo. El portavoz del Ministerio de Exteriores francés expresó ayer su «sorpresa» por este hecho.
Desafío de «Le Monde»
En un claro gesto de desafío a Rabat, el periódico francés sale en portada en su edición del miércoles con una caricatura en la que el Presidente Nicolas Sarkozy explica a Mohamed VI algunas «reglas elementales». El dibujo, del reconocido caricaturista Plantu, parece el anuncio a un nuevo bloqueo de «Le Monde» en la frontera marroquí.
La página web del diario francés funciona sin embargo con normalidad en el país magrebí, con menos tradición de «cibercensura» que otros países en vías de desarrollo. La portada del número censurado de «Tel Quel», que llevaba el titular «El pueblo juzga a su rey», circula por la red aunque no ha sido publicada en papel por los medios marroquíes.
«Tel Quel» espera además regresar hoy a los quioscos sin el «juicio» al monarca en sus páginas pero dando su versión de todo lo ocurrido en los últimos días, como explicó a ABC su director, Ahmed Reda Benchemsi.
Pero la batalla no va a ser fácil. Según explicó Benchemsi, la Justicia desestimó ayer la demanda interpuesta por el secuestro de las dos revistas, considerada «ilegal» por su abogado defensor, a pesar de que el código de la prensa marroquí no prohíbe expresamente publicar sondeos favorables a la figura del monarca.
Fuente original: http://www.abc.es/20090805/internacional-africa/marruecos-tambien-censura-diario-20090805.html
h1

APLAUDIMOS AL PRESIDENTE OBAMA Y AL SAHARA OCCIDENTAL

3 agosto, 2009

Gran Canaria aplaude al Presidente de EEUU Barack Obama y al Sahara Occidental.

La llamada, “autonomía marroquí”, niega al pueblo saharaui el derecho a elegir su destino, viola el Derecho Internacional, es antidemocrática e inmoral.

Según el Catedrático de Derecho Constitucional, Carlos Ruiz Miguel, dice que el Sahara Occidental nos importa porque, España es su potencia administradora. El famoso muro con millones de minas divide este territorio rico en fosfatos y pesca. Marruecos se niega a firmar la Convención de Ottawa para eliminar estas armas. Marruecos ocupa la parte más rica del territorio y El FRENTE-POLISARIO que fundó la (RASD), controla el resto donde no hay nada.

En 1975, Marruecos y Mauritania invadieron el territorio de concierto, iniciándose una guerra contra el POLISARIO. Parte de la población tuvieron que huir refugiándose en Argelia. En 1990 y 1991, el Consejo de Seguridad aprobó un “Plan de Arreglo” que preveía un alto el fuego y el referéndum de autodeterminación que desde 1996 exige la (ONU).

Se inició la elaboración del censo. Marruecos bloqueó el proceso y en 1997 se designó a James Baker como enviado personal para desbloquear el conflicto, lo que consiguió con los acuerdos de Houston de 1997 y los de 1999, aprobados por el consejo de seguridad. A partir del 2000, tras concluir la (ONU) el censo, Marruecos presionó para suspender el referéndum. Su alternativa eran nuevas negociaciones y una “solución política”: una supuesta “autonomía” excluyendo el referéndum en el que el pueblo saharaui pudiera elegir democráticamente entre esa opción y la independencia.

El Consejo de Seguridad no aprobó este proyecto en el 2001 y dijo en el 2002 que toda “solución política” debía implicar autodeterminación. Baker advirtió que nuevas negociaciones entre las partes eran inútiles. La solución tendría que ser impuesta por la (ONU). Esa solución (impulsada por USA y España) fue el “plan Baker” que el Consejo de Seguridad como “solución política óptima” y se apoyó por unanimidad: primero habría una autonomía controlada por la (ONU); y después, un referéndum de autodeterminación con un censo favorable a Marruecos. Marruecos rechazó rotundamente, cualquier tipo de referéndum.

El cambio de gobierno tras el 11-M hizo que el niño de Felipe Gonzáles “Zapatero”, dejara de apoyar a Baker. También Bush dejó de apoyarle. Ambos apoyaron a Marruecos. Se abandonó el “Plan Baker”, pero el conflicto seguía abierto. En 2007 ambas partes presentaron sendas propuestas de solución. Bush y el niño de Felipe Gonzáles “Zapatero” y Chirac apostaron por la propuesta marroquí: una supuesta autonomía sin garantías internacionales y sin que el pueblo saharaui eligiera democráticamente entre la misma y otras opciones. Se iniciaron negociaciones que han fracasado. La experiencia ha demostrado que Baker tenía razón.

Obama, llegó a la presidencia para aminorar las tensiones y acabar con los abusos de la última etapa de Bush. Su propuesta es apostar por la legalidad Internacional y Constitucional como medio de solución de los conflictos, Sahara Occidental, un conflicto menor para EE.UU., se convierte así en la piedra de toque de una política exterior basada en el modelo .

Nada de extraño tiene, por tanto, que Obama haya dejado de apoyar una propuesta, la de la manida “llamada autonomía marroquí”, que negaba al pueblo saharaui el derecho a elegir su destino entre diversas opciones, no sólo violaban el Derecho Internacional, si no que es ANTIDEMOCRÁTICA y profundamente INMORAL.

Me alegro, que tan ilustre persona haya dado importancia a este hecho y que el Presidente de los EE.UU de por fin con una solución viable, para el pueblo saharaui y los que no lo apoyaban, no sirven como políticos, ni como diplomáticos, por lo menos la diplomacia que hacia falta para no haber empatado tanto tiempo en un tema tan profundo como el Sahara Occidental. Felicidades amigos, pronto estarán en casa, seguimos con todos Uds., nuestro apoyo incondicional desde Gran Canaria.

Fuente original: http://grancanaria-doramas.blogspot.com/

h1

PREMIO BLOG GRAN CANARIA JULIO 2009

3 agosto, 2009

PREMIO BLOG GRAN CANARIA JULIO 2009

Premio al blog BOICOT A MARRUECOS, por su diario trabajo en defensa del pueblo Saharaui, sin tapujos, con la realidad y las verdades que se deben conocer por todos.

Muchas Gracias!!!

http://premiosblogsgrancanaria.blogspot.com/

h1

MALOS TIEMPOS PARA LA LIBERTAD DE PRENSA EN MARRUECOS

2 agosto, 2009

Malos tiempos para la libertad de prensa en Marruecos

Un quiosco de prensa en una calle de Casablanca. | Foto: Rosa MenesesUn quiosco de prensa en una calle de Casablanca. | Foto: Rosa Meneses
  • Secuestran dos revistas por publicar encuestas sobre Mohamed VI
  • RSF resalta el deterioro de la libertad de expresión durante su reinado
  • Sólo el 1% de la población marroquí compra periódicos y el 40% es analfabeta

Paradójicamente, los años dorados para la prensa independiente en Marruecos acabaron en 1999. Como si fuera una contradicción, si los últimos años del reinado de Hasan II vieron florecer un espacio de debate personificado en la creación de diarios y semanarios con una actitud crítica, desde la llegada de Mohamed VI al trono alauí, hace una década, la situación no ha hecho más que empeorar.

Con Mohamed VI, el periodismo independiente vive un gran retroceso. Los periodistas independientes marroquíes se ven con frecuencia hostigados por el régimen, que utiliza los tribunales y la imposición de multas astronómicas para silenciar las críticas.

El último caso es el del secuestro de los semanarios ‘Tel Quel’ y ‘Nichane’ por publicar una encuesta sobre la popularidad del rey. Hace unos días, el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en sus siglas en inglés) situaba a Marruecos entre las 10 naciones en las que más se ha deteriorado la libertad de prensa.

‘De la dictadura al autoritarismo

«Tendemos a olvidar que, si bien no fue una época brillante, los últimos años de Hasan II fueron años de apertura. Mohamed VI heredó de aquellos tiempos dinámicas positivas. En 1994, por ejemplo, se amnistió a los presos políticos, se celebraron elecciones transparentes, se puso al frente del Gobierno a un ex preso político, el socialista Abderramán Yusufi, y se fundaron revistas y periódicos independientes. En 1999 había una sensación de cambio. Pero hoy, 10 años después, vemos que Marruecos no se ha movido más que desde la dictadura hacia el autoritarismo», señala Abubakr Jamaï, quien en 1997 fundó el semanario Le Journal.

«Uno de los mitos-trampa es que este régimen ha convencido a la gente de que Marruecos estaba en 1999 bajo una dictadura. Se ha olvidado que a finales de los 90 florecieron publicaciones como ‘Le Journal’, que criticaba abiertamente al régimen», añade. En efecto, el ministro del Interior de la época, el temido Dris Basri, era censurado con frecuencia en ‘Le Journal’. Incluso, en una ocasión, el semanario tituló en portada «Basri debe irse», con comentarios de destacados opositores como Ben Barka o Serfaty. Y entonces, nunca fue prohibido.

Viendo la evolución de la libertad de prensa y tomándola como ejemplo de la dirección de Marruecos en estos 10 años, Jamaï concluye que «las dinámicas positivas se han ido, al menos, desacelerando si no se han detenido por completo. El país avanza mucho más lento que en el pasado e incluso hay signos de que está volviendo atrás», explica a elmundo.es, durante una entrevista en Casablanca.

Cárcel y multas para periodistas

Su caso es ejemplificador. Jamaï fue forzado a exiliarse del país en 2006, cuando se le impuso una multa récord -jamás impuesta hasta entonces a ningún otro medio en Marruecos- tras la publicación de una noticia política en su semanario. La penalización ascendía a más de tres millones de dirhams (unos 300.000 euros) y amenazó con la desaparición del periódico francófono. ‘Le Journal’ sufría el hostigamiento de las autoridades desde el año 2000 y sus números habían sido secuestrados en varias ocasiones.

En 2008, el récord de Jamaï fue superado, cuando el periódico ‘Al Masae’ y su director, Rashid Nini, fueron condenados a pagar seis millones de dirhams (unos 550.000 euros) por difamación. Las condenas a multas estratosféricas tienen como objetivo asfixiar económicamente a las publicaciones y evitan el impacto mediático que sí tienen las sentencias a prisión.

Tal ocurrió con el periodista Ali Lmrabet, condenado en 2003 a tres años de cárcel por «atentar contra la imagen de la persona del rey». Tras una huelga de hambre y una campaña internacional por su liberación, Mohamed VI se vio obligado a indultarle en enero de 2004. Desde entonces, tiene prohibido ejercer el periodismo en Marruecos.

Según un reciente informe de Reporteros sin Fronteras (RSF) sobre la libertad de prensa en Marruecos, sobre todo a partir de 2002, «se han multiplicado los retrocesos y crispaciones». Durante la década de Mohamed VI, «la Justicia marroquí ha distribuido 25 años de cárcel entre algunos periodistas y 2 millones de euros en multas a diversos medios de comunicación», señala el documento.

Sólo el 1% de la población compra periódicos

Los índices de lectura en Marruecos dejan un amplio margen al régimen para tolerar algunas cabeceras críticas, tales como ‘Tel Quel’ o ‘Le Journal Hebdomadaire’. Según datos de RSF, sólo el 1% de la población marroquí compra periódicos. El 40% de la población es analfabeta.

Ante los atropellos a la libertad de prensa, organizaciones como el CPJ urgen a introducir una nueva legislación que esté avalada por los estándares de la libertad de expresión. «La libertad de expresión, piedra angular de la democracia, no puede ser protegida bajo una restrictiva ley de prensa o cuando la independencia de la Justicia no está totalmente garantizada», concluye el comité.

Otros, como el activista contra la tortura Abdelkrim Manouzi, vinculan la falta de libertad de prensa con la falta de concienciación del régimen en materia de Derechos Humanos. «Estos 10 años se ha producido cierto desarrollo de los Derechos Humanos que nadie niega, pero en muchas cosas el Estado ha reculado. Y la libertad de prensa es una de ellas», considera.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/08/01/comunicacion/1249154649.html