Posts Tagged ‘marruecos’

h1

Mohamed VI huye de marruecos durante la epidemia

24 abril, 2020

El rey de Marruecos ‘huye’ de del país en plena pandemia de Covid-19 y se refugia en Canarias

Parece que el rey de Tailandia no es el único que ha decidido pasar la cuarentena fuera de su país. El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha salido por patas aunque no precisamente para disfrutar del confinamiento con 20 concubinas sino huyendo de las durísimas críticas que está recibiendo por la gestión en la crisis del coronavirus.

La prensa local atribuye esta ‘desaparición’ (el rey de Marruecos es el único líder que no ha lanzado ningún mensaje de ánimo a su ciudadanía en estos momentos) al informe sobre el verdadero número de infección por la Covid-19 que superó los 6.000 casos a pesar de que las fuentes oficiales apenas reconocen 500. Critican con dureza la gestión del gobierno de Mohamed VI frente a la crisis y lo sitúan en las islas Canarias.

La noticia llega unos días después de que se filtrara a la prensa que el rey de Tailandia había dejado su país y cerrado un hotel de lujo en los Alpes alemanes para disfrutar del confinamiento a su manera: acompañado de 20 concubinas.

Los mismos rumores afirman que «la prensa marroquí habló sobre la posible fuga del Rey hacia una isla del archipiélago de las Islas Canarias», mientra el pueblo marroquí vive días difíciles de pánico y miedo por la propagación del virus mortal.

La aparición del amigo íntimo del Rey, Abu Azaiter, en el extranjero puede estar relacionada con estos rumores, donde aparece en un video que se representa a sí mismo deambulando entre varios equipos médicos que dice que «lo enviará a Marruecos» para ayudar en la Epidemia de la Covid-19, según informa Al Sahrawi.

Lo que se puede fortalecer con la hipótesis de que el Rey de Marruecos está en el extranjero, es que no aparece hasta el momento. Tampoco dirigió un discurso a la nación como lo hicieron todos los países en estos momentos por la propagación del Coronavirus.

Como referencia, el número de casos infectados con Coronavirus en Marruecos hasta hoy es 516 casos, donde se confirmaron 37 casos nuevos y se registraron dos nuevas muertes, para un total de 29 muertes, mientras que registró un nuevo caso de recuperación, lo que eleva el total de los que se recuperaron a 14, según la última actualización del Ministerio de Salud de Marruecos.

El rey de Marruecos ‘huye’ de del país en plena pandemia de Covid-19 y se refugia en Canarias

h1

La seguridad del turismo en marruecos: dos turistas escandinavas asesinadas

18 diciembre, 2018

Detenido un sospechoso por el asesinato de dos escandinavas en Marruecos

Los cuerpos mostraban «signos de violencia con arma blanca» en sus cuellos, según anunciaron las autoridades locales

Un hombre ha sido detenido este martes en Marruecos como sospechoso del asesinato de dos mujeres escandinavas, ha informado la agencia AFP, que cita fuentes oficiales, sin ofrecer más detalles. Las mujeres, que estaban haciendo montañismo en el país magrebí, fueron halladas muertas este lunes por la mañana en la región del Alto Atlas, una zona montañosa del sur de Marruecos. Los cuerpos tenían «heridas de arma blanca» en sus cuellos, según anunciaron las autoridades de la zona.

Los cadáveres de las dos mujeres, una danesa y una noruega, fueron hallados en «una región montañosa y aislada» a 10 kilómetros de Imlil, un pueblo del Alto Atlas, en la ruta al monte Tubqal, una cumbre muy visitada por montañeros durante todo el año, según detalla el Ministerio del Interior de Marruecos en un comunicado.

Según testimonios recogidos por Efe entre alpinistas que se encontraban en la zona y que pidieron mantener el anonimato, los cadáveres ensangrentados de las dos turistas estaban dentro de su tienda de campaña, y fueron encontrados por otros montañeros franceses que dieron la alerta a la policía. Inmediatamente, fuertes contingentes de policía fueron enviados al valle, mientras que muchos de los turistas abandonaron asustados la zona, añadieron las fuentes. En la zona se han suspendido las rutas para turistas, según recogen varios medios del país.

Las autoridades abrieron una investigación para «dilucidar las circunstancias de este acto criminal», agregó una fuente a Afp. La prensa local ha tildado el asesinato de «crimen atroz». La cadena del Alto Atlas es conocida por su atractivo para realizar actividades de montaña. Cada año recibe decenas de miles de visitantes. La comuna rural de Imlil es un punto de partida habitual para ascender a la cima más alta del norte de África, el monte Tubqal, de 4.167 metros de altura.

El turismo es un sector clave de la economía marroquí, que representa el 10% de la riqueza del país y constituye su segunda fuente de empleo después de la agricultura. Después de varios años de estancamiento en el sector, Marruecos registró un número récord de turistas en 2017 con 11.350.000 visitantes.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/12/18/actualidad/1545123253_846868.html

h1

Two Scandinavian women tourists found killed in Morocco

18 diciembre, 2018

www.bbc.co.uk/news/world-africa-46597369

h1

REPRESIÓN EN marruecos

29 mayo, 2017

Marruecos opta por la represión en el Rif: intenta decapitar la rebelión

El corazón del Rif había quedado sumido en una tregua, por lo menos hasta finales de julio cuando estaba convocada la siguiente gran manifestación, pero las autoridades marroquíes dieron el viernes al traste con ella. No está claro si volvieron a meter la pata o si quisieron acabar de una vez con la rebelión, que empezó hace siete meses, en la provincia de Alhucemas.

Esta vez ha sido el Ministerio de Asuntos Islámicos el que ha echado leña al fuego al querer utilizar a los imanes para desactivar las protestas en Alhucemas y sus alrededores. Recurrir a la religión para alcanzar fines políticos forma parte de las costumbres de su titular, Ahmed Toufiq, no solo en Marruecos sino más allá de sus fronteras empezando por Ceuta y Melilla donde tutela a casi todos los clérigos musulmanes.
Toufiq exigió a los imanes de la provincia de Alhucemas, todos ellos asalariados de su ministerio, que el viernes, el día que más fieles acuden a rezar, pronunciaran un sermón en el que reprochasen a los jóvenes rebeldes el fomentar la “fitna”, el enfrentamiento entre musulmanes. Su orden ponía de facto fin a la tensa calma que reinaba en la provincia desde hacía ocho días.

Tras la gigantesca manifestación del 18 de mayo el Gobierno marroquí se había mostrado conciliador. Cuatro días antes, el 14 de mayo, los seis partidos políticos que conforman la mayoría gubernamental habían estimulado las protestas al publicar un comunicado en el que acusaban a sus cabecillas de “promover ideas destructoras que siembran la discordia” y, peor aún, de ser “separatistas”, es decir nacionalistas rifeños.
A principios de esta semana hubo un cambio de registro. Una delegación de ministros y directores de instituciones públicas viajó hasta la provincia marginada y anunció proyectos sociales, educativos y nuevas infraestructuras, pero no concesiones políticas o culturales. Prometió la apertura en Alhucemas de una antena de la universidad de Tánger, la rehabilitación de escuelas, la contratación de 500 profesores, la remodelación y adquisición de equipamientos para un centro oncológico etcétera. El Estado estaba dispuesto a gastarse unos 900 millones de euros.

La prédica de los imanes puso fin el viernes a la tensa tregua. Causó un gran malestar entre los fieles hasta el punto de que, como sucedió en la mezquita de Omar Ibn Al Khattab en Imzouren, se marcharon del templo para mostrar su desaprobación.

Nasser Zefzafi, de 39 años, el líder carismático de la revuelta rifeña, estaba entre los asistentes al rezo en la mezquita Mohamed VI, la mayor de Alhucemas. Se levantó de inmediato cuando el imán comenzó a arremeter, sin nombrarle, contra el movimiento que él encabeza. Le arrebató el micrófono y se puso a “predicar” acusando al “majzén” (los centros de poder que rodean al rey) de ser el verdadero causante de la “fitna”. “¿Están hechas las mezquitas para Dios o para el “majzén”?”, se preguntó indignado.

Escoltado por decenas de jóvenes Zefzafi volvió entonces a su casa desde cuyo tejado continuó arengando a la muchedumbre hasta que las fuerzas de seguridad de acercaron para apresarle. Huyó entonces a toda prisa. El fiscal general del rey en Alchucemas confirmó poco después, en un comunicado, que había ordenado su detención por “entorpecer la libertad de culto” al haber “impedido al predicador continuar su sermón y pronunciar un discurso provocador en el que insultó al imán” y “perturbó la tranquilidad y sacralidad del culto privando a los fieles de la última oración del viernes del mes de Chaâbane” (mayo).

Si Zefzafi hubiese pronunciado esas mismas palabras fuera de la mezquita no habría puesto en bandeja a las autoridades un pretexto para detenerle y, probablemente, encarcelarle. La prensa afín al poder, como el diario online “Le 360”, acusa ya a Zefzafi de “comportarse como Al Baghdadi [líder del Estado Islámico] durante la oración del viernes”.
En su escondite, que la policía busca día y noche, Zefzafi grabó un vídeo ampliamente difundido en las redes sociales. Asegura estar bien e insta a los jóvenes rifeños a “preservar el carácter pacífico de sus manifestaciones”. “Hemos vencido y hemos visto el miedo en sus rostros”, concluye refiriéndose al “majzén”.
Los jóvenes de Alhucemas no han seguido sus consejos. Con piedras y palos atacaron, el viernes por la tarde, a los antidisturbios obligándoles a veces a retroceder y causando tres heridos graves en sus filas, según un balance oficial. Las fuerzas del orden tampoco flaquearon a la hora de reprimir. El sábado por la mañana habían detenido a una veintena de jóvenes cabecillas y trataban de echar el guante a bastantes más. No les temblaba el pulso a la hora de registrar numerosos domicilios particulares empezando por el del propio Zefzafi.
Rabat parece haber optado por la represión sin contemplaciones. Prueba de ello es el nuevo comunicado del fiscal en el que señala: “Los primeros elementos de la investigación han puesto de relieve que las personas implicadas (…) se han beneficiado de transferencias de fondos desde el extranjero así como de un apoyo logístico para desarrollar campañas contra la unidad del reino y sus instituciones así como contra los símbolos del Estado (…)”. El mensaje implícito es que el Estado no puede dialogar con “traidores” que enarbolan la bandera de la efímera República del Rif (1921-1926).
El fiscal no menciona a Argelia, pero probablemente la que tiene in mente. Asume así las denuncias formuladas por un puñado de medios de comunicación marroquíes y, sobre todo, algunos internautas afines al poder y muy activos en las redes sociales. Todos ellos sostienen sin aportar pruebas que el “oro de Argel” financia unas protestas cuyo coste es irrisorio.
El que se lleva la palma en Twitter es el Consejo Real Consultivo para los Asuntos Saharianos, un centro de apoyo a la oferta marroquí para el Sáhara Occidental. “Los servicios secretos argelinos no lograrán nunca en Alhucemas lo que no consiguieron en el Sáhara”, es uno de sus mensajes más repetidos. Aquellos que propagan calumnias a través de las redes han descubierto incluso quien es el jefe para Marruecos del servicio secreto argelino: un periodista español que desde Tetuán cubre el país donde reside para varios diarios en España.

La prueba de sus vínculos con los “separatistas” rifeños la constituye una foto suya sentado en un salón junto a Zefzafi cuando le fue a entrevistar poco después de haberse reunido con el primer ministro marroquí, Saahedine el Othmani, para formularle también algunas preguntas. Afortunadamente buena parte de la prensa marroquí se ha tomado a broma estas acusaciones.

h1

LOS SAHARAUIS BUSCAN SER APÁTRIDAS EN ESPAÑA

26 mayo, 2017

Las solicitudes se han disparado en los últimos años y en 2015 se ha marcado un récord de resoluciones positivas tras una sentencia favorable que ha abierto la puerta al reconocimiento del estatuto a esta población.

Brahim Chagaf es un cineasta de 29 años que ha dirigido una película con 100 euros de presupuesto. Pero esta no es la única peculiaridad que lo caracteriza: es un apátrida. Como él, otros cientos de saharauis han conseguido oficialmente este estatuto en España en los últimos años.

“Si nuestra historia no se ha escrito, que por lo menos se pueda ver”, dice Brahim, quien no quiere dedicarse al cine solo por vocación. Quiere hacer visible la causa de su pueblo, que lleva más de 40 años dividido entre los territorios ocupados por Marruecos y los campamentos de refugiados de Argelia. “Sin identidad se acaba por dejar de existir”, afirma sentado en la cama de su cuarto en uno de los colegios mayores de la zona universitaria de Madrid, donde llegó hace un año para estudiar cine. En un viaje anterior a la península había solicitado el reconocimiento del estatuto de apátrida, un trámite cuyas peticiones se han multiplicado por 30 entre 2006 y 2015.
“Este repunte se dio porque se ganó un procedimiento judicial que reconocía en determinados casos el estatuto de apátrida a la población saharauis”, explica Anna Figueres, abogada en la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado (CCAR), entidad española miembro de la Red Europea de Apatridia (European Network of Statelessness, en inglés). De las 34 solicitudes presentadas en 2006 se pasó a las 1.151 en 2015, la casi totalidad de ellas presentadas por saharauis, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Interior. Ese mismo año, más de 1.000 peticiones se resolvieron de manera favorable, la cifra más alta registrada y tres veces superior a la de 2014. 
UNA PERSONA SE CONSIDERA APÁTRIDA CUANDO NINGÚN PAÍS LE RECONOCE COMO SU CIUDADANO

En el mundo hay al menos 10 millones de apátridas, según ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, una cifra que se corresponde a un cuarto de la población española. Una persona se considera apátrida, según la normativa internacional, cuando ningún país le reconoce como su ciudadano. En el caso de los saharauis sí existe un Estado que les otorga un DNI y un pasaporte. Pero este Estado, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), solo está reconocida por algunos países de África, Latinoamérica y Medio Oriente.
“Fue muy duro tomar la decisión de pedir el estatuto”, admite Brahim, quien nació en el campamento de Dajla y se quedó huérfano de padre cuando era un niño a causa de la guerra. “Pero me hacía falta una documentación para viajar y seguir aprendiendo», dice mientras enseña su pasaporte verde donde en la casilla de nacionalidad se lee “apátrida”. Con este documento, válido cinco años y renovable, puede residir en España y viajar libremente dentro de Europa y, con visado, a los demás países. “Me convencí de que solo es una herramienta, que va a ser temporal”.

La población saharaui sigue a la espera de celebrar bajo la égida de la ONU un referéndum de autodeterminación que nunca llega. El conflicto estalló después de que España, potencia colonizadora, se retirara del Sahara Occidental en 1976 y Marruecos y Mauritania se repartieran la zona, la gran parte de ella bajo el control del reino alauita. El Frente Polisario declaró entonces su independencia y la población saharaui está hoy repartida entre los territorios ocupados por un lado y la «zona liberada» y los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia, por otro.
La habitación de Brahim es pequeña y de paredes blancas. Al fondo, cerca de la ventana, está colgado un póster de la película Cinema Paradiso. «Aquí suelo tener la bandera saharaui», dice señalando con la mano la pared al lado de su cama, «pero ahora no está porque ayer la llevé a la emisión de la película».
ESPAÑA NO CONCEDÍA EL ESTATUTO A LOS SAHARAUIS ALEGANDO QUE TENÍAN NACIONALIDAD ARGELINA

Habla de Patria dividida, el primer largometraje rodado por un equipo enteramente saharaui. Estrenada en 2013 y grabada con una cámara y un micrófono atado a un palo de escoba, se filmó en los campamentos de refugiados de Tinduf. “En Marruecos cuentan que en los campamentos vivimos secuestrados y es falso; queríamos hacernos escuchar a través de este medio que no tiene barreras para evitar que nuestra causa caiga en el olvido», explica Brahim.
El largometraje habla de un joven saharaui perseguido por soldados marroquíes y obligado a cruzar el “muro de la vergüenza”, un perímetro de casi 3.000 kilómetros rodeado por siete millones de minas que separa las zonas liberadas de los territorios ocupados. Sidi Talebbuia, presidente de la Asociación Profesional de Abogados Saharauis en España, explica que el Estado español concede el estatuto de apátrida solo a los saharauis que viven en los campamentos. «Y solo después de las sentencias de la Audiencia Nacional y del Supremo», confirma. “Antes el Ministerio alegaba que tenían la nacionalidad argelina porque Argelia les otorga un pasaporte, que en realidad es un simple título de viaje que no concede la nacionalidad”.
El pasaporte de apátrida implica, en cierto sentido, renunciar a una patria a cambio de poder moverse por el mundo y, en un futuro, solicitar la nacionalidad del país que ha concedido el estatuto. A los saharauis que viven en las zonas ocupadas, sin embargo, se les deniega esta posibilidad. «Es porque se les impone la nacionalidad marroquí», contexualiza Talebbuia. En su opinión, «los saharauis deberían ser españoles antes de ser apátridas, porque si no se reconoce la RASD se tiene que respetar la nacionalidad anterior, que es la española”. “Es un conflicto diplomático”, zanja.
En 2004, la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara empezó a organizar de la mano del Ministerio de Cultura saharaui un festival de cine en los campamentos de Tinduf, el Fisahara. A raíz de esta iniciativa nació la escuela de cine donde Brahim fue antes alumno y después profesor. Desde este viernes hasta el uno de junio se estrena en la capital Le Yuad, el segundo largometraje codirigido por Brahim.
Sentado en la cama con las piernas cruzadas, Brahim dice que faltan pocos días para acabar sus clases. “¿Cómo me veo dentro de unos años?”, se pregunta. “Haciendo cine, pero espero que ya no sea en un campamento, sino en las zonas ocupadas, finalmente libres y con un pueblo soberano”.

ERRADICAR LA APATRIDIA EN 10 AÑOS

Según ACNUR, cada 10 minutos nace un niño apátrida en el mundo. Entre las causas están los conflictos, el desmembramiento de Estados, el no reconocimiento de minorías… “No tener nacionalidad implica la falta de acceso a derechos muy básicos, como la educación primaria o la sanidad”, explica Aleksandra Semeriak, de la CCAR. Ella misma lo padeció en su piel: hija de madre bielorrusa y padre ucraniano, nació en Letonia en 1987 cuando aún era parte de la URSS. Cuando el país se independizó, más de medio millón de personas se quedó sin nacionalidad. “No podíamos votar, ni ocupar cargos públicos”, explica.

En 2014, con ocasión del 60 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, ACNUR lanzó una campaña, #IBelong (#Yopertenezco). Su objetivo es erradicar la apatridia en 10 años, a través de una campaña de sensibilización y de compromisos políticos que prevengan casos futuros.

h1

VIOLENCIA DE GÉNERO: LA TV MARROQUÍ EXPLICA A LAS MUJERES CÓMO MAQUILLARSE PARA DISIMULAR AGRESIONES

28 noviembre, 2016

Patinazo y marcha atrás de la televisión marroquíEn el día contra la violencia machista, un canal explica cómo maquillar los moratones

La maquilladora y animadora de televisión Lilia Mouline se dirigió así en la mañana del pasado viernes hacia sus espectadores del canal 2M, el segundo más visto de Marruecos: “Hoy vamos a abordar un tema triste. Con la ocasión del Día Mundial de Lucha contra la Violencia sobre las Mujeres, os vamos a mostrar las técnicas de maquillaje que podéis utilizar para esconder los rastros de violencia en vuestra cara”. Después se dirigió hacia una modelo sonriente con la cara amoratada a la que le aplicó el maquillaje.

Minutos después, la esteticista despedía su sección: “Os hemos dado un truco para maquillaros, continuar con vuestra vida y acudir al trabajo sin ninguna preocupación”.
Costaba creer que alguien hubiese albergado semejante programa de televisión, que otros lo hubiesen aprobado y que finalmente se hubiera difundido.
Las protestas estallaron en las redes sociales y la dirección de la cadena presentó disculpas a través de un comunicado por lo que considera “un error de apreciación editorial”, teniendo en cuenta “la sensibilidad y gravedad del tema”. “Este tratamiento —rezaba el escrito publicado en Facebook— está en contradicción total con la línea editorial de la cadena (…). Nos comprometemos a tomar las medidas necesarias con las personas responsables de este error”.
Por su parte, Lilia Mouline, responsable de una sección dedicada a la belleza, declaró al sitio digital Yabiladi que la cadena televisiva ya había dado durante toda la semana recomendaciones jurídicas para denunciar a los agresores. Pero, la misión de ella era simplemente “aportar soluciones a las mujeres”.

“Las pobres dejan su vida de lado durante dos o tres semanas, hasta que las heridas desaparecen. Esas mujeres han estado sometidas a una humillación moral y no tienen ninguna necesidad de sufrir la mirada del otro”, declaró.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/11/27/opinion/1480268425_394565.html

h1

TURISTA ESPAÑOL DETENIDO EN MARRAKECH POR SER GAY

24 noviembre, 2016

Un español, detenido en Marrakech acusado de homosexualidad

El hombre fue delatado por los empleados de un hotel cuando se encontraba con su pareja

Un homosexual español de 70 años fue detenido el pasado lunes en Marrakech junto a un marroquí de 23 años, cuando se encontraban en un hotel próximo a la plaza de Yamaa al Fna, según avanzó la Agencia EFE. El responsable en Marrakech de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), Omar Arbi, confirmó a este diario que ambos habían alquilado una habitación y fueron delatados a la policía por empleados del hostal.

“Probablemente se trate de un caso de turismo sexual”, indicó Arbi, “y es probable que los dos detenidos hayan pasado a disposición judicial. En el caso del español, contará con la asistencia jurídica de la embajada española”. Fuentes de la embajada española no supieron precisar por el momento más detalles sobre el caso.

En artículo 489 del Código Penal marroquí sanciona “los actos licenciosos y contra natura con personas del mismo sexo” con penas de seis meses a tres años y multas de entre 20 y 100 euros. Ese mismo artículo es el que se baraja también para el caso de las dos adolescentes, de 16 y 17 años, que fueron detenidas a principios de este mes, también en Marrakech, por besarse. Ambas pasaron varios días en prisión, salieron en libertad condicional y deberán presentarse ante un tribunal precisamente este mismo viernes.

En el último año se han producido varias detenciones de homosexuales. En marzo, dos hombres que yacían en la misma cama en el municipio de Beni Melal, en el centro de Marruecos, fueron agredidos por varios vecinos que entraron en la casa. Y un mes antes, dos hombres fueron condenados a seis meses de prisión por besarse en la explanada de la Tour Hassan, uno de los monumentos más emblemáticos del país.

Tras la detención de las dos adolescentes, la escritora francomarroquí Leila Slimani, quién ha ganado recientemente el Premio Goncourt, declaró: “La legislación de Marruecos es completamente medieval, desconectada de la realidad. Hay normas que prohíben las relaciones sexuales fuera del matrimonio, que prohíben la homosexualidad, castigan el adulterio”. “No hay que ser hipócritas”, añadió Slimani, “todo el mundo sabe que hay marroquíes que llevan una vida fuera del matrimonio y que existen homosexuales. Y mantenemos esa dicotomía porque eso le conviene al sistema. Yo creo que ya es hora de que los ciudadanos se rebelen contra esto, que no tiene ninguna relación con la religión (…) Es una cuestión de derechos del hombre, de derechos sexuales, de la dignidad y, en particular, de la dignidad del cuerpo de la mujer”.

h1

MOHAMED6, CON SU DINERO LEJOS DE MARRUECOS

11 abril, 2016

El rey de Marruecos justifica sus sociedades en Panamá por la discreción en sus negocios

Así lo manifiesta el abogado de la casa Real marroquí tras aparecer el monarca en los papeles de Panamá.
Mohamed VI, rey de Marruecos. / EFE

El abogado Hicham Naciri, que representa al secretario particular del rey Mounir Majidi, señalado en los llamados «papeles de Panamá» como titular de dos empresas offshore en Panamá, señaló hoy que el rey Mohamed VI busca a veces «cierta discreción en los negocios de lo que supone su vida privada».

Naciri, que ofrece hoy las primeras explicaciones del caso en una entrevista concedida al portal electrónico medias24.com, añade, sin embargo, que «el patrimonio (del rey) es gestionado de forma extraordinariamente transparente», y que en su caso «discreción» no significa «disimulación».

Naciri explica cómo una sociedad llamada Inmobiliaria Orion, registrada en Luxemburgo, compró en nombre del rey un hotel en París (que no identifica, pero que desmiente sea el Hotel De Broglie, como ha informado algún medio francés), y una segunda registrada en las Islas Vírgenes y llamada SMCD adquirió también en nombre del rey una goleta llamada Boughaz.

Las sociedades fueron supuestamente creadas «ad hoc» para ambas operaciones, aunque esto no lo aclara.

La sociedad Orion y el hotel «fueron vendidos hace 5 ó 6 años», mientras que SMCD fue «disuelta» y la goleta sigue siendo propiedad del monarca, «matriculada en Marruecos a nombre de Su Majestad», amarrada a puerto y «no disimulable», señala.

«En Marruecos -insiste el letrado-, los negocios de la familia real son conocidos y transparentes, buen número de ellos cotizan en la Bolsa de Casablanca y están sujetos a reglas estrictas de comunicación».

«Para quienes lo ignoran -prosigue- las sociedades que posee la familia real están sometidas regularmente a controles fiscales y son tratadas sin ninguna diferencia con el resto. No hay privilegio ni prebenda».

El secretario particular del rey Mohamed VI, Mounir Majidi, gestiona todo el patrimonio real y es un hombre extremadamente discreto, que rehúye el foco mediático pese a ser considerado uno de los dos hombres más poderosos del país por debajo del monarca.

La fortuna de Mohamed VI, estimada en 2.100 millones de dólares según el listado de Forbes en 2014, lo convertía en esa fecha en el segundo hombre más rico de Marruecos (por detrás de un banquero) y el decimosexto más rico de África.

h1

DANGER! YOU SHOULD AVOID VISITING MAROCCO: HIGH THREAT FROM TERRORISM

18 enero, 2016

Terrorism

There is a high threat from terrorism in Morocco.

Attacks could be indiscriminate, including in places visited by foreigners. In April 2011, 17 people were killed and 25 injured in a large explosion in Marrakech at the Argana Restaurant in Djema el-Fna Square.

Protective security measures are in place at many Moroccan hotels and sites popular with tourists. Security measures, including security personnel, may be visible in certain areas.

The Moroccan authorities have warned of an increased threat linked to the growing number of Moroccans sympathetic or belonging to international terrorist organisations operating in Syria, Iraq and Libya, and regularly report the disruption of terrorist cells.

There is considered to be a heightened threat of terrorist attack globally against UK interests and British nationals, from groups or individuals motivated by the conflict in Iraq and Syria. You should be vigilant at this time.

https://www.gov.uk/foreign-travel-advice/morocco/terrorism

 

h1

VICTORIA!!! LA JUSTICIA EUROPEA ANULA UN ACUERDO CON MARRUECOS POR EL EXPOLIO DEL SÁHARA OCCIDENTAL

10 diciembre, 2015

La justicia europea ha dictado este jueves una sentencia de largo alcance político para la relación con Marruecos. El Tribunal Europeo de Justicia, con sede en Luxemburgo, ha anulado el acuerdo comercial entre Bruselas y Rabat por extender sus ventajas a productos provenientes del Sáhara occidental. La institución reprocha a los Estados miembros que, al firmar el acuerdo, en 2012, no tuvieran en cuenta “que la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sáhara occidental no está reconocida ni por la Unión Europea ni por sus Estados miembros ni, de manera más general, por la ONU”, establece el fallo.

Aunque el peso de los productos agrícolas y pesqueros provenientes del Sáhara occidental sobre el total marroquí no es muy elevado, la sentencia tiene un gran significado político. El tribunal cree que el Consejo Europeo —que representa a los Estados miembros— “debía asegurarse de que no existían indicios de una explotación de los recursos naturales del Sáhara occidental bajo control marroquí susceptible de ir en detrimento de sus habitantes y de atentar contra sus derechos fundamentales”.

La justicia europea da la razón así al Frente Polisario, que había presentado recurso a finales de 2012 contra el marco comercial acordado con Marruecos. Al admitirlo como persona jurídica, el tribunal de Luxemburgo otorga legitimidad al Frente Polisario, el movimiento que abandera el derecho de autodeterminación de este pueblo y aboga por el referéndum que España, como antigua potencia dominante, y Marruecos, la actual, se comprometieron a organizar.

En su decisión, el tribunal emplea una lógica similar a la adoptada por la Comisión Europea, a petición de los Estados miembros, sobre los productos procedentes de los asentamientos israelíes en Palestina. Bruselas ofreció el mes pasado unas directrices a los Estados para que etiqueten de manera diferente los productos que Israel vende a la UE pero que proceden en realidad de territorios ocupados. Tanto en este caso como en el marroquí, el motivo es la falta de respaldo internacional a la autoridad que ejercen esos países sobre territorios que ha ocupado ilegalmente.

“Si la UE quiere negociar con los bienes del Sáhara occidental, primero tiene que consultar a la gente de su territorio, no a Marruecos”, ha argumentado la organización Western Sahara Resource Watch, defensora de los derechos de los saharauis y una de las primeras en informar del fallo del tribunal.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/10/actualidad/1449767752_201741.html