Posts Tagged ‘mauritania’

h1

GUERRA EN EL SÁHARA OCUPADO

14 noviembre, 2020

https://elpais.com/internacional/2020-11-14/el-frente-polisario-considera-roto-el-alto-el-fuego-y-declara-el-estado-de-guerra-con-marruecos.html

El Frente Polisario considera roto el alto el fuego y declara el estado de guerra con Marruecos

Simpatizantes del Frente Polisario responden a una arenga en uno de los campos de refugiados saharauis en Rabuni, Argelia, el viernes 13 de noviembre.

La organización saharaui sostiene que ha bombardeado cuatro bases militares y dos puestos de vigilancia marroquíes y ha causado bajas. Rabat guarda silencio

El secretario general del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), Bahim Ghali, anunció este sábado la ruptura del alto el fuego firmada con Marruecos en 1991 y decretó el estado de guerra. Desde la otra parte, el Estado marroquí guardó silencio. Mientras el Frente Polisario informaba sobre ataques contra posiciones del “enemigo”, varios medios marroquíes se centraron en los mensajes de apoyo que Rabat ha recibido desde países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait y Jordania.

El Frente Polisario aseguró el sábado por la mañana haber causado víctimas mortales a Marruecos y “considerables pérdidas materiales” en la madrugada del viernes al sábado mediante bombardeos efectuados contra cuatro bases militares (entre ellas, las de Mahbes, Hauza, Auserd) y dos puestos de vigilancia. Al caer la tarde del sábado, la organización saharaui emitió su segundo parte de guerra, en el que informaba de que había continuado con los bombardeos contra las bases militares de Mahbes y Bagari y hostigado al “ocupante” en la zona de Guerguerat,.

Desde El Aaiún, capital administrativa del Sáhara Occidental, Ahmed Tanji, fundador del grupo de periodistas saharauis Equipe Media, indicó en conversación telefónica: “Aquí han puesto más policías y militares por todas partes. El viernes reprimieron una manifestación de saharauis. Y hoy sábado algunos agentes marroquíes han lanzado piedras contra algunas casas de activistas saharauis”.

Los 240 observadores que integran la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) no han podido evitar las hostilidades sobre el terreno. La labor de la ONU se ha visto sobrepasada más que nunca en los últimos 29 años, desde la firma del alto el fuego

El ministerio de Exteriores de la RASD emitió el sábado un comunicado en el que indicaba que, tras llevar 29 años a la espera de que se celebre un referéndum de autodeterminación, el pueblo saharaui ha perdido su confianza en las Naciones Unidas y en su misión sobre el terreno. Para la organización saharaui, la misión de la ONU se ha convertido en “custodio” de la explotación por parte de Marruecos de los recursos naturales del Sáhara Occidental, lo que considera un “expolio”.

La comunidad internacional también asiste impotente al desarrollo de los hechos. El ministerio de Exteriores de España, antigua potencia colonial del Sáhara, instó a las partes a través de un comunicado difundido el viernes por la noche a reanudar las negociaciones. Lo mismo hicieron varios representantes de la Unión Europea y de la ONU.

La situación en el Sáhara Occidental vivió el viernes el momento de mayor violenciadesde 1991. Fuerzas del ejército marroquí disolvieron una protesta de civiles saharauis que mantenían cerrada desde el 21 de octubre la carretera que une el Sáhara Occidental con Marruecos. El ejército marroquí señala que en ningún momento tomó contacto con civiles, pero ambas partes reconocen que durante la operación de desalojo intercambiaron disparos, sin que se registrara en principio ningún herido.

Marruecos no reconoce bajas por ahora

Ante el hecho de que Rabat no haya reconocido hasta el momento ninguna baja mortal, una fuente del Frente Polisario alegó: “Marruecos no va a reconocer ni que estamos en guerra ni que han sufrido bajas mortales. Solo lo reconocerán cuando entremos en algunas de sus bases militares. Marruecos nunca reconoció que tuvimos presos a 4.000 de sus soldados durante la guerra que mantuvimos [1976-1991]. Y nunca ha reconocido los derechos los militares suyos que estuvieron presos”.

Respecto a la desproporción que hay entre los dos bandos, la citada fuente añadió: “Somos conscientes. Nunca hemos negado que ellos son mucho más poderosos que nosotros. Pero el muro que ellos construyeron en el desierto juega a nuestro favor. Porque el muro [construido a lo largo de 2.500 kilómetros en el desierto] les obliga a atrincherarse. Y esa posición nos da la ventaja de marcar el ritmo de las ofensivas”.

Mientras el Frente Polisario señala abiertamente que la guerra se ha desatado en el Sáhara Occidental al cabo de 29 años, Rabat no se expresa en los mismos términos. El Estado Mayor de Marruecos indicó en un comunicado el viernes por la tarde que, frente a los disparos recibidos de la parte del Frente Polisario, sus fuerzas decidieron responder y provocaron la huida de los “milicianos”.

h1

LA UNION EUROPEA PREMIA AL REGIMEN GENOCIDA DE MARRUECOS

15 octubre, 2008

CONTENTANDO AL NIÑO MALO

Como un buen alumno que hace la tarea, y recibe de recompensa un paseo al parque —«vamos, nené, que te has portado de maravilla»—; así deben sentirse las autoridades de Marruecos, que este martes, llegaron a un acuerdo con los 27 países miembros de la Unión Europea para un nuevo estatuto de Asociación Avanzada entre el bloque comunitario y el reino alauita.

Las buenas intenciones de las partes pasan por celebrar cumbres bilaterales, establecer un acuerdo de libre comercio —las mercancías pasarían sin mayores barreras, no así las personas, es decir, los marroquíes, que obtendrán solo estancias temporales en la UE—, y se pondría a disposición de Marruecos gruesos recursos financieros de los que se acuerden en el próximo presupuesto comunitario, que cubre el período 2013-2020.

De igual modo, Rabat colaborará con la Agencia Europea de Seguridad Aérea, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, las oficinas europeas de cooperación judicial y policial, y las agencias de Medio Ambiente y Seguridad Marítima. En fin, un conjunto de incentivos que, según reza en una declaración expedida en Bruselas, pretende dar ala «a las expectativas y necesidades específicas de Marruecos, para acompañarle en su valeroso proceso de modernización y democratización».

Habría que ver, no obstante, cuán «valerosa» es la «democratización» de un régimen monárquico que mantiene sometido, contra la voluntad internacional, a un territorio que no le pertenece: el Sahara Occidental. ¿Cómo es posible que la UE intente hacer ver que todo está «que no puede estar mejor», como decía el volteriano Cándido, cuando hablamos de un Estado que ocupa militarmente, desde 1975, el territorio de otro pueblo, que no desea ver ni en pintura el yugo de un gobierno extranjero, aunque aparezca bajo los tintes rosas de una presunta «autonomía»?

El informe de 2008 de Amnistía Internacional expresa, además, las continuas violaciones en derechos humanos. Solo un trozo servirá para ilustrar: además del castigo por las críticas a la monarquía, de las expulsiones de inmigrantes y del encarcelamiento de hombres por «conducta homosexual», ha continuado la «normal» represión contra los independentistas saharauíes, cientos de los cuales fueron arrestados, incluidos menores de edad.

«Decenas de ellos denunciaron haber sido objeto de tortura o malos tratos a manos de las fuerzas de seguridad durante los interrogatorios», detalla el texto, y añade: «Decenas de estudiantes (saharauíes) fueron detenidos, y muchos de ellos, golpeados. Sultana Khaya perdió un ojo, al parecer a consecuencia de las palizas. La mayoría quedó en libertad sin cargos, pero unos 20 fueron declarados culpables de conducta violenta y se les impusieron penas de hasta un año de prisión».

Es esta tragedia la que, incomprensiblemente, premia la UE. Claro, que el paseo sabatino de este difícil alumno que es el régimen de Mohammed VI, no es en absoluto gratuito. El ministro de Exteriores marroquí, Taieb Fasi Fihri, «feliz» por el manojo de excelentes intenciones (que por demás, no tienen fecha concreta de realización), aprovechó para recalcar el «compromiso» de su país de regular la emigración hacia la UE en función de las necesidades económicas europeas.

Esta sutileza es, al final de todo, el «pollo del arroz con pollo». Ni Rabat está inmerso en una modernización tan «valerosa», ni el cielo se va a caer, ni el rey lo debe saber. En estos momentos hay cuatro millones de marroquíes viviendo en la UE, adonde han llegado intentando cubrir el enorme abismo económico que los separa de la Europa desarrollada.

Pues bien: ¡Muchos más llegarían si las autoridades marroquíes no les ponen coto! Y ni qué decir de los emigrantes africanos que pretenden utilizar el estrecho de Gibraltar como puerta de entrada al Viejo Continente. Si hoy es arduo para los gobiernos europeos poner límites a los que parten en cayucos desde otros lugares de África, ¿qué dolor de cabeza no les dará si Marruecos, trampolín hacia Europa, les deja vía libre?

Por eso, solo por eso, conviene mantener contento al muchachito. Aunque ni sea modelo ni haya hecho jamás su tarea…

h1

EL SUBDESARROLLO DE MARRUECOS CAUSA LA MUERTE DE 14 PERSONAS, 2 DE ELLAS NIÑOS

14 octubre, 2008

dos de ellas menores de edad

Más de una decena de muertos en las últimas 48 horas en Marruecos por las lluvias

Acn press. Rabat

Siete de las personas fallecidas eran del Rif, dos de ellas menores de edad, cuenta a ACN Press Chakib Al Khayari, de la Asociación Rif Derechos Humanos. Cientos de personas salieron ayer a las calles de Nador para protestar por el mal estado de las infraestructuras.

Diez o catorce, según las fuentes consultadas. Diez según fuentes del Ministerio del Interior, catorce según fuentes asociativas. Son las personas que han muerto en Marruecos en las últimas 48 horas a causa de las inundaciones provocadas en diferentes zonas del país por el fuerte temporal de lluvia del fin de semana. «El problema son las infraestructuras, que están mal hechas, con materiales poco resistentes, incapaces de afrontar situaciones de este calibre«, explica a ACN Press Chakib Al Khayari, de la Asociación Rif Derechos Humanos, donde han muerto por las lluvias hasta siete personas, informa Al Khayari, dos de ellas menores de edad.

«Uno de los niños, de sólo once años, perdió la vida en el camino de la escuela a su casa porque le cayó parte de la estructura de un puente encima«, añade Chakib. Para denunciar la debilidad de las infraestructuras de la zona, continúa, ayer tuvo lugar una manifestación en Nador, ciudad fronteriza con Melilla, «y salieron cientos y cientos de personas a reclamar más seguridad».

No fue la única manifestación. En el Atlas, también la gente de Iminitanut se unió para protestar por la dejadez de las autoridades en la prevención de los efectos de las lluvias, que por todo el país han dejado daños también en cerca de medio centenar de casas y una decena de carreteras que han tenido que ser cortadas. Ayer domingo se reunió un gabinete de crisis en el Ministerio del Interior para evaluar la situación.

h1

UN MATRIMONIO ESPAÑOL AGREDIDO POR POLICIAS MARROQUIES EN LA FRONTERA DE MELILLA

14 octubre, 2008

Un matrimonio de Málaga denuncia a la Policía de Marruecos por agresión en la frontera de Melilla

MELILLA, 14 Oct. (EUROPA PRESS) –

   Un matrimonio mixto, residente en Málaga, ha denunciado en la Comisaría de Melilla una agresión sufrida a manos de la Policía de Marruecos «en suelo español», en la frontera que separa la Ciudad Autónoma del reino alauí.

   Así, la pareja formada por el español Juan Eugenio Rodríguez Valverde y la marroquí con Tarjeta de Residencia en España Souad El Abdellaoui, ambos vecinos de Fuengirola (Málaga), señala que todo el problema surgió cuando a las 00.46 horas del día 10 de octubre intentaban cruzar el puesto fronterizo de Beni-Enzar en dirección a Marruecos, portando una bolsa con una manta que habían adquirido en Melilla.

   Según consta en la denuncia a la que ha tenido acceso Europa Press, el matrimonio asegura que, «una vez pasado la puerta metálica que indica el límite de la ciudad de Melilla, un policía marroquí le ha pedido que le pagase para dejarles pasar la manta».

   Sin embargo, Juan Eugenio Rodríguez le respondió que era español y que no iba a pagarle «porque es un objeto de su propiedad, no para el contrabando».

   El atestado en Comisaría recoge que a pesar de esta aclaración «el policía marroquí tiró la manta, con la intención de quitársela a Souad» además de dirigirle varios insultos.

   Así las cosas decidieron dar media vuelta y cuando ya se encontraba en suelo español, una vez superados los diez metros que habían recorrido previamente de frontera, vieron con sorpresa cómo el policía marroquí se adentraba hasta llegar al mismo puesto de la Policía Nacional y allí agarrar a la esposa, Souad El Abdellaoui, «intentando llevarla a Marruecos» a rastras.

   La denuncia recoge que «entonces llegó un policía español y les dijo a los policías marroquíes que esa era zona española y no podían actuar ellos, a los que los marroquíes contestaron ‘tu no te metas, esto es cosa nuestra'».

   «El policía español –prosigue el escrito– les repitió que debían marcharse de allí, momento en que uno de los policías marroquíes cogió por detrás al policía español y otro lo agarró por el pecho y le golpeó, teniendo el policía español que defenderse como ha podido, ayudado después por alguno compañero suyo».

   El atestado en la Jefatura Superior de Policía de Melilla concluye que «en todo momento la intención de los policías marroquíes era la de arrastrar al policía español hacia zona marroquí, pero no pudieron lograrlo y se marcharon a Marruecos».

   El matrimonio afincado en Málaga y de vacaciones en Melilla y Seluán (localidad marroquí de la que esa natural Souad El Abdellaoui) también ha interpuesto una denuncia en el Consulado de España en Nador y aseguran que harán lo propio en el Consulado de Marruecos en Algeciras (Cádiz) para que se dé traslado a la Embajada en Rabat y se tomen medidas contra los agentes marroquíes que protagonizaron la presunta agresión.

h1

CONTINUA EL GENOCIDIO DE INMIGRANTES EN MARRUECOS

14 octubre, 2008

Marruecos: migrantes abandonados en desierto minado, denuncia ONG española

 La ONG española Médicos del Mundo denunció el lunes en Nuadhibu (Mauritania) que militares marroquíes volvieron a «abandonar» en septiembre a grupos de migrantes africanos en una zona desértica minada, entre el Sáhara occidental y Mauritania.

«Un migrante murió al caminar sobre una mina en septiembre, pero su cadáver no fue hallado», declaró Beatriz Relinque, coordinadora de la ONG en Mauritania, interrogada por una periodista de la AFP.

«Los militares marroquíes llevan a los migrantes de Mali y Senegal a Dakhla, ciudad del Sáhara occidental bajo control marroquí, para que sean repatriados en avión. Pero abandonan a los de otras nacionalidades, que son mucho menos numerosos, en esa zona desértica minada», explicó.

«Les dan una botella de agua, una lata de sardinas y un pan y les dejan diciéndoles: +caminen hacia Mauritania+», continuó.

Según la ONG, «esos migrantes no pueden entrar en Marruecos, que los expulsó, ni en Mauritania, porque destruyeron sus papeles antes de montarlos en embarcaciones.

«Entre el 7 y el 20 de septiembre, advertimos que grupos de migrantes se encontraban en ese territorio denominado +Kamdahar+ y descubrimos varios grupos de africanos que partieron inicialmente en embarcaciones de Nuadhibu y se encallaron en las costas marroquíes», agregó Relinque.

«Asistimos a un total de 48 personas oriundas de Ghana, Burkina Faso, Sudán, Somalia y Congo», indicó la misma fuente.

La ONG instó a España y la Unión Europea (UE) a presionar a Marruecos para que los migrantes no sean conducidos a esa parte del desierto.

A la zona se le llama «Kandahar», como la ciudad Afgana, «debido a las minas que allí se instalaron durante el conflicto entre Mauritania y el Frente Polisario», recordó la organización Amnistía Internacional (AI) en un reciente informe dedicado a los «arrestos y expulsiones colectivas de migrantes con acceso prohibido a Europa».

h1

GENOCIDIO EN EL DESIERTO

18 septiembre, 2008

Marruecos abandona a 48 inmigrantes en el desierto

Marruecos abandona a 48 inmigrantes en el desierto

17-09-2008  

Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto

Los inmigrantes que se encontraron en el desierto habían sido detenidos en Canarias. efe

EUROPA PRESS | MADRID La ONG Médicos del Mundo solicitó ayer al Gobierno español y a la Unión Europea que presionen al Ejecutivo marroquí y eviten más expulsiones de personas inmigrantes al desierto situado al sur del Sáhara Occidental. Desde el pasado 7 de septiembre, se ha localizado a un total de 48 personas inmigrantes en el desierto. Todas ellas, según Médicos del Mundo, han relatado haber sido expulsadas a la zona por la gendarmería marroquí.
Después de una semana de búsqueda, Médicos del Mundo localizó a tres personas en la tierra de nadie que separa el Sáhara Occidental del norte de Mauritania, y también ha tenido contacto, junto con la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), con tres grupos de 29 inmigrantes subsaharianos localizados en territorio mauritano. «Ante la sucesión de hechos de este tipo y dado el carácter tan complejo que presenta la zona», la organización médico-humanitaria consideró en un comunicado que «ha llegado el momento de que la comunidad internacional afronte el asunto».

Repetición. «La situación se viene repitiendo con demasiada frecuencia desde finales de 2005 y ningún Estado parece ponerle freno», afirmó Teresa González, presidenta de Médicos del Mundo, que recordó que el área donde se abandona a los inmigrantes es «una zona desértica y minada» en la que estas personas inmigrantes «corren grave peligro».
«La complejidad de un caso en el que intervienen dos países como Marruecos y Mauritania, un territorio ocupado como el Sáhara Occidental y ciudadanos de varios Estados subsaharianos exige que tanto el Gobierno español como la UE presionen al Reino alauí para que acabe con estas expulsiones», concluyó González.
Por ello, Médicos del Mundo destacó que la implicación e intermediación de las autoridades españolas y europeas resultan «imprescindibles» para resolver una crisis que se han convertido en recurrente.
Médicos del Mundo puso en marcha, con la colaboración de CEAR, Cruz Roja española y la Media Luna Roja mauritana, un dispositivo de búsqueda y atención desde el momento en que encontró al primer grupo de 16 inmigrantes. Según sus testimonios, formaban parte de un grupo de 73 personas que había partido en cayuco desde Nouadhibou (Mauritania) con la intención de llegar a Canarias. Su embarcación quedó a la deriva durante quince días hasta que fue interceptada por las autoridades marroquíes y los 40 supervivientes fueron encarcelados en ese país. Según sus declaraciones, las 33 personas restantes murieron durante la travesía. Posteriormente, las ONG hallaron más grupos de inmigrantes abandonados.

h1

GENOCIDIO DE INMIGRANTES EN MARRUECOS

9 septiembre, 2008

«Están perdidos en medio del desierto, en una zona minada»

Médicos del Mundo busca a 21 inmigrantes abandonados por Marruecos en la frontera entre Mauritania y el Sáhara Occidental.- Otros 33 habrían muerto en el mar o tras su travesía en el desierto

JUAN CARLOS GALINDO – Madrid – 08/09/2008

 

Este es el relato de un viaje al infierno, el de 73 inmigrantes subsaharianos que partieron rumbo a Canarias, como otros tantos otras tantas veces, con la diferencia de que esta vez conocemos los detalles. Al menos 33 de ellos murieron en la travesía. El resto, después de días a la deriva, fueron interceptados y encarcelados por las autoridades marroquíes, que luego les han soltado en medio del desierto, según el relato de 16 inmigrantes encontrados hoy en una situación lamentable por miembros de Médicos del Mundo. Un equipo de la ONG, acompañados de miembros de la Cruz Roja y del Comité Español de Ayuda al Refugiado (CEAR), han buscado durante toda la tarde a los 21 inmigrantes restantes, perdidos en una zona minada cerca el muro que Marruecos construyó en el Sáhara Occidental, no muy lejos de la frontera con Mauritania.

La región se llama Kandahar por su parecido con la de Afganistán y es «una zona de cinco kilómetros, tierra de nadie», precisa Guillermo Algar desde la ONG. Según las últimas informaciones transmitidas por la gente de la zona, los supervivientes se habrían dividido en dos grupos.

«El problema es que nadie sabe dónde están esas minas» relata a ELPAÍS.com la presidenta de Médicos del Mundo, Teresa González. «Pueden estar dando vueltas, no se saben orientar, no están acostumbrados al desierto» añade. En el mejor de los casos se dirigen al sur, a la ciudad mauritana de Nouadhibou, hacia donde caminaban los inmigrantes encontrados, 14 hombres y dos mujeres. Otro de ellos, en estado grave, habría sido hallado por la Gendarmería de Mauritania. »

«Sus lesiones dan verosimilitud a su relato», asegura González, «tienen los pies destrozados y quemaduras en la piel que indican que habrían estado en alta mar, porque no es tan fácil que una piel tan negra se queme». Las autoridades marroquíes les soltaron después de aproximadamente 10 días de cautiverio, según el relato de los supervivientes, que también aseguran que dos de sus compañeros murieron en el trayecto por el desierto. Puede sorprender que los marroquíes les suelten tras diez días en prisión. «No saben qué hacer con ellos y les sueltan en la frontera, les da igual, no les importa la repercusión internacional». De hecho, la ONG tiene constancia de otras ocasiones en las que Marruecos ha hecho lo mismo, «incluso durante la crisis de las vallas en Ceuta y Melilla».