El Frente Polisario considera roto el alto el fuego y declara el estado de guerra con Marruecos
La organización saharaui sostiene que ha bombardeado cuatro bases militares y dos puestos de vigilancia marroquíes y ha causado bajas. Rabat guarda silencio
El secretario general del Frente Polisario y presidente de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD), Bahim Ghali, anunció este sábado la ruptura del alto el fuego firmada con Marruecos en 1991 y decretó el estado de guerra. Desde la otra parte, el Estado marroquí guardó silencio. Mientras el Frente Polisario informaba sobre ataques contra posiciones del “enemigo”, varios medios marroquíes se centraron en los mensajes de apoyo que Rabat ha recibido desde países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Kuwait y Jordania.
El Frente Polisario aseguró el sábado por la mañana haber causado víctimas mortales a Marruecos y “considerables pérdidas materiales” en la madrugada del viernes al sábado mediante bombardeos efectuados contra cuatro bases militares (entre ellas, las de Mahbes, Hauza, Auserd) y dos puestos de vigilancia. Al caer la tarde del sábado, la organización saharaui emitió su segundo parte de guerra, en el que informaba de que había continuado con los bombardeos contra las bases militares de Mahbes y Bagari y hostigado al “ocupante” en la zona de Guerguerat,.
Desde El Aaiún, capital administrativa del Sáhara Occidental, Ahmed Tanji, fundador del grupo de periodistas saharauis Equipe Media, indicó en conversación telefónica: “Aquí han puesto más policías y militares por todas partes. El viernes reprimieron una manifestación de saharauis. Y hoy sábado algunos agentes marroquíes han lanzado piedras contra algunas casas de activistas saharauis”.
Los 240 observadores que integran la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso) no han podido evitar las hostilidades sobre el terreno. La labor de la ONU se ha visto sobrepasada más que nunca en los últimos 29 años, desde la firma del alto el fuego
El ministerio de Exteriores de la RASD emitió el sábado un comunicado en el que indicaba que, tras llevar 29 años a la espera de que se celebre un referéndum de autodeterminación, el pueblo saharaui ha perdido su confianza en las Naciones Unidas y en su misión sobre el terreno. Para la organización saharaui, la misión de la ONU se ha convertido en “custodio” de la explotación por parte de Marruecos de los recursos naturales del Sáhara Occidental, lo que considera un “expolio”.
La comunidad internacional también asiste impotente al desarrollo de los hechos. El ministerio de Exteriores de España, antigua potencia colonial del Sáhara, instó a las partes a través de un comunicado difundido el viernes por la noche a reanudar las negociaciones. Lo mismo hicieron varios representantes de la Unión Europea y de la ONU.
La situación en el Sáhara Occidental vivió el viernes el momento de mayor violenciadesde 1991. Fuerzas del ejército marroquí disolvieron una protesta de civiles saharauis que mantenían cerrada desde el 21 de octubre la carretera que une el Sáhara Occidental con Marruecos. El ejército marroquí señala que en ningún momento tomó contacto con civiles, pero ambas partes reconocen que durante la operación de desalojo intercambiaron disparos, sin que se registrara en principio ningún herido.
Marruecos no reconoce bajas por ahora
Ante el hecho de que Rabat no haya reconocido hasta el momento ninguna baja mortal, una fuente del Frente Polisario alegó: “Marruecos no va a reconocer ni que estamos en guerra ni que han sufrido bajas mortales. Solo lo reconocerán cuando entremos en algunas de sus bases militares. Marruecos nunca reconoció que tuvimos presos a 4.000 de sus soldados durante la guerra que mantuvimos [1976-1991]. Y nunca ha reconocido los derechos los militares suyos que estuvieron presos”.
Respecto a la desproporción que hay entre los dos bandos, la citada fuente añadió: “Somos conscientes. Nunca hemos negado que ellos son mucho más poderosos que nosotros. Pero el muro que ellos construyeron en el desierto juega a nuestro favor. Porque el muro [construido a lo largo de 2.500 kilómetros en el desierto] les obliga a atrincherarse. Y esa posición nos da la ventaja de marcar el ritmo de las ofensivas”.
Mientras el Frente Polisario señala abiertamente que la guerra se ha desatado en el Sáhara Occidental al cabo de 29 años, Rabat no se expresa en los mismos términos. El Estado Mayor de Marruecos indicó en un comunicado el viernes por la tarde que, frente a los disparos recibidos de la parte del Frente Polisario, sus fuerzas decidieron responder y provocaron la huida de los “milicianos”.
El rey de Marruecos ‘huye’ de del país en plena pandemia de Covid-19 y se refugia en Canarias
Parece que el rey de Tailandia no es el único que ha decidido pasar la cuarentena fuera de su país. El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha salido por patas aunque no precisamente para disfrutar del confinamiento con 20 concubinas sino huyendo de las durísimas críticas que está recibiendo por la gestión en la crisis del coronavirus.
La prensa local atribuye esta ‘desaparición’ (el rey de Marruecos es el único líder que no ha lanzado ningún mensaje de ánimo a su ciudadanía en estos momentos) al informe sobre el verdadero número de infección por la Covid-19 que superó los 6.000 casos a pesar de que las fuentes oficiales apenas reconocen 500. Critican con dureza la gestión del gobierno de Mohamed VI frente a la crisis y lo sitúan en las islas Canarias.
La noticia llega unos días después de que se filtrara a la prensa que el rey de Tailandia había dejado su país y cerrado un hotel de lujo en los Alpes alemanes para disfrutar del confinamiento a su manera: acompañado de 20 concubinas.
Los mismos rumores afirman que «la prensa marroquí habló sobre la posible fuga del Rey hacia una isla del archipiélago de las Islas Canarias», mientra el pueblo marroquí vive días difíciles de pánico y miedo por la propagación del virus mortal.
La aparición del amigo íntimo del Rey, Abu Azaiter, en el extranjero puede estar relacionada con estos rumores, donde aparece en un video que se representa a sí mismo deambulando entre varios equipos médicos que dice que «lo enviará a Marruecos» para ayudar en la Epidemia de la Covid-19, según informa Al Sahrawi.
Lo que se puede fortalecer con la hipótesis de que el Rey de Marruecos está en el extranjero, es que no aparece hasta el momento. Tampoco dirigió un discurso a la nación como lo hicieron todos los países en estos momentos por la propagación del Coronavirus.
Como referencia, el número de casos infectados con Coronavirus en Marruecos hasta hoy es 516 casos, donde se confirmaron 37 casos nuevos y se registraron dos nuevas muertes, para un total de 29 muertes, mientras que registró un nuevo caso de recuperación, lo que eleva el total de los que se recuperaron a 14, según la última actualización del Ministerio de Salud de Marruecos.
Iauguiha Mohamed arriesga su vida cada día como jefa de un equipo que limpia de artefactos explosivos la zona del muro levantado por Marruecos en los territorios saharauis liberados. Hay millones
— Leer en elpais.com/elpais/2018/05/08/planeta_futuro/1525770637_271824.html
ABUSAN SEXUALMENTE EN UN AUTOBÚS DE UNA JOVEN DISCAPACITADA ANTE LA PASIVIDAD DEL RESTO DE PASAJEROS
El vídeo del abuso sexual a una joven discapacitada en un autobús estremece a Marruecos
Los seis agresores, todos menores, fueron detenidos tras la difusión de la grabación que ellos mismos realizaron sin que nadie lo impidiera
Un vídeo de apenas 50 segundos donde varios jóvenes agreden sexualmente en pleno día a una mujer en un autobús de Casablanca ha escandalizado a la sociedad marroquí. Antes de que YouTube eliminara la filmación de su página, cientos de internautas se confesaron escandalizados, tanto por la crudeza de las imágenes como por la aparente pasividad del resto de pasajeros y del conductor. En las imágenes nadie defiende a la mujer cuando empieza a llorar y a gritar mientras varios jóvenes sin camiseta la desnudan y la manosean.
El vídeo fue difundido el domingo en las redes sociales sin que se supiera exactamente dónde, cómo y cuándo sucedieron los hechos. Apenas pasaron 24 horas cuando este lunes la policía marroquí emitió un comunicado en el que asegura haber detenido a seis menores de entre 15 y 17 años, residentes en el barrio de Mâaguiz à Bernoussi, en Casablanca. La víctima, de 24 años, sufre problemas mentales.
La policía asegura que en ningún momento recibió denuncia por parte de la víctima ni del conductor del autobús. En cuanto a la víctima, a menudo las mujeres agredidas sexualmente en Marruecos prefieren no denunciar para no quedar estigmatizadas ante la sociedad.
La compañía de transportes M’dina Bus, propietaria del autobús, informó en un primer momento de que la agresión se produjo el viernes 18 de agosto. Por su parte, la policía sostiene que los hechos se remontan a tres meses atrás. El dato es clave, porque según declaró el portavoz de la empresa, Youssef El Ouedghiri Idrissi, al sitio digital Huffpost, los autobuses tienen hasta cuatro cámaras de vídeo que podrían haber registrado los hechos. Pero los vídeos solo están disponibles en un periodo de tres meses.
El portavoz de la empresa de transporte considera que el conductor pudo no darse cuenta de lo que ocurría. «La duración del vídeo es muy limitada, apenas llega al minuto. Al principio, la chica no grita de forma alarmante. Un conductor no puede percatarse necesariamente de que hay un problema, el ruido en un autobús forma parte de lo cotidiano» Idrissi sostiene que la empresa dispone de 750 autobuses que trabajan 16 horas diarias. Mientras tanto, el Ministerio de Justicia ha extendido la investigación del caso a la propia compañía. El objetivo es averiguar si la empresa y el conductor faltaron al deber de denunciar la agresión.
La bloguera y estudiante de Comercio Ghita el Bouamri ha escrito una columna en Huffpost donde se pregunta: «¿Dónde están nuestros hombres y mujeres de la política? ¿Dónde están esos portavoces del Gobierno que deberían condenar este acto inmundo?». El Bouamri llama la atención sobre un internauta que con nombre y apellidos escribe: «Al contrario, yo pienso que la víctima debería ser presentada ante la justicia, dado que viste de forma provocadora. Y la pregunta que hay que plantearse es: ¿Qué hacía ella con un grupo de chicos en la parte trasera de un autobús?»
Ghita el Bouamri está convencida de que ese internauta no es el único, ni el primero ni el último en hacer apología de la violación. «Pero ya es tiempo de condenar esos dichos y comportamientos que no hacen más que perpetuar la cultura de la violación. La violación no es ni será jamás responsabilidad de la víctima».
El incidente se produce dos semanas después de que se difundieran unas imágenes de la persecución que padeció otra mujer en Tánger, perseguida por una horda de supuestos hombres.
Marruecos condena a cadena perpetua a ocho de los saharauis de Gdeim Izik
El Tribunal de Apelación de la localidad marroquí de Salé ha condenado a los presos saharauis de Gdeim Izik a penas que van desde los dos años de cárcel a la condena perpetua.
La Justicia de Marruecos ha sentenciado duras penas de prisión para los activistas saharauis que participaron en el campamento de la dignidad Gdeim Izik en 2010. Concretamente, el tribunal marroquí ha dictado ocho condenas perpetuas, tres penas de 30 años, cinco de 25 años, tres de 20 años y la revisión de otras, en ausencia de los acusados.
El campamento de Gdeim Izik nació en 2010 cuando más de 20.000 saharauis residentes en los territorios ocupados por Marruecos plantaron sus haimas y tiendas a 15 kilómetros de El Aaiún para protestar contra la discriminación que sufre la población saharaui en su propio territorio. La Policía de Marruecos asaltó el campamento violentamente y según por la versión oficial, por la que han sido condenados los activistas, fallecieron 11 policías de Marruecos.