Posts Tagged ‘Nayem Elgarhi’
14 abril, 2011
Marruecos libera a tres activistas saharauis presos desde hace 18 meses
El Tribunal de Primera Instancia de Casablanca ha decidido, tras la celebración de un juicio prorrogado en varias ocasiones, la puesta en libertad provisional de tres militantes saharauis detenidos en octubre de 2009 y acusados «de atentar contra la seguridad interior» de Marruecos.
Los tres saharauis se encuentran aún en prisión, pero según fuentes penitenciarias su salida de la cárcel se podría producir este jueves, justo el mismo día que los activistas habían decidido iniciar su novena huelga de hambre en prisión para reclamar un juicio justo, tras más de año y medio en prisión.
Ali Salem Tamek, Ibrahim Dahhane y Ahmed Naciri, formaban parte del Grupo de los Siete, junto con otros cuatro -incluida una mujer, Dakcha Lachguer- liberados en octubre de 2009, y fueron detenidos en el aeropuerto de Casablanca a su regreso de los campamentos de refugiados de Tindouf, en el sur argelino.
«Presentamos la solicitud de libertad provisional hace mucho tiempo. Y esta decisión del tribunal muestra que o tiene suficientes pruebas para los inculparlos», ha declarado Mohamed Sadqo, abogado de los militantes saharauis.
«Es un paso positivo que se produce seguramente en un contexto de presión sobre las autoridades marroquíes, añadió.
Inicialmente, el tribunal militar de Rabat procesó a los militantes «por espionaje» y posteriormente su expediente se transfirió a la sala correccional del tribunal de Casablanca.
Antes de concederles la libertad provisional, el pleito de los siete militantes saharauis ha sido pospuesto en diversas ocasiones por el Tribunal de Primera Instancia de Casablanca.
Las cuestiones que el juez planteaba a los militantes durante las distintas audiencias se centraban en las razones y las modalidades de financiación de su estancia en Tindouf, donde se entrevistaron con responsables del Frente Polisario.
Las ONG Amnistía International y Human Rights Watsh (HRW) habían solicitado en varias ocasiones a las autoridades marroquíes «liberar los tres activistas sahraouis».
Marruecos se enexionó el Sahara occidental en 1975. El Polisario, apoyado sobre todo por Argelia anunció un referéndum de autodeterminación, bajo los auspicios de la ONU. Marruecos, por su parte, propone un plan de amplia autonomía bajo su soberanía, rechazando toda idea d’ independencia.
Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/14/internacional/1302777783.html
Publicado en Sin categoría | Etiquetado burka, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
31 marzo, 2011
24 botas y 12 porras contra Al Abied, manifestante por la democracia en Marruecos
Las promesas de democracia de Mohamed VI se diluyen en las calles de Marruecos a golpe de porra mientras ciudades como Rabat, la capital del reino, han pasado a ser en los últimos días «manifestódromos» con múltiples escenarios alternativos donde grupos más o menos concurridos- de distintos sectores levantan la voz y alzan sus pancartas pidiendo todo tipo de mejoras sociales, económicas y laborales, y el respeto a sus derechos.
Sin empacho, pero con unos cuantos moratones de más y otras secuelas, Abdessalam Al Abied se ha convertido en una de las últimas víctimas de los efectivos de la policía y las fuerzas auxiliares marroquíes, que reciben órdenes de sus superiores para reprimir con más o menos escrúpulos determinadas manifestaciones; en especial, aquellas en las que hacen acto de presencia miembros del Movimiento del 20 de Febrero, organizadores de las marchas por la democracia y una monarquía parlamentaria en el país.

Al Abied muestra sus moratones. | E. C.
A pesar de que las grandes protestas del 20 de febrero y el 20 de marzo en las que miles de personas se alinearon con las reclamas por la democracia- fueron toleradas en la mayoría de ciudades, muchas de las raquíticas manifestaciones que brotan sin cesar por el país, han sido dispersadas a la fuerza.
Al Abied, de 42 años y residente en la población de Salé (a pocos kilómetros de Rabat), forma parte del Movimiento del 20 de Febrero. El sábado pasado quiso solidarizarse con los colectivos de abogados y profesores marroquíes que se manifiestan desde hace días para pedir una mejora de sus condiciones laborales en Rabat. A Al Abied le dieron por muerto ese día. «Más de una decena de policías y agentes de las fuerzas auxiliares le dieron una brutal paliza», cuenta Salma Maarouf, también del 20 de Febrero.
Un vídeo colgado en Youtube da fe del baile de porras y botas que terminó derribándole y dejándole inconsciente. Las heridas y moratones que presenta su torso no dejan lugar a dudas. Al Abied nos muestra las huellas que ha dejado en su cuerpo la agresión en el segundo piso de un café de Salé. Todavía tiene un pequeño vendaje en la cabeza, donde recibió los primeros golpes. Sus riñones tampoco salieron bien parados del encontronazo, en el que también perdió su documentación.
Nos encontramos con él en el local donde poco antes se había reunido con Ossama El Khilfi, uno de los líderes del 20 de Febrero- porque quiere salvaguardar la intimidad del hogar que comparte con su tía, quien teme verse implicada en problemas por el activismo de su sobrino. «Hace tres meses que vivo con ella porque no tengo trabajo, ni casa; vivimos los dos con los 1.800 dirhams (unos 160 euros) que ella aporta de su empleo».
Un deseo: Democracia
Al Abied desea vivir en un país que se rija por la democracia, donde la sociedad sea libre. Y se muestra crítico con el discurso del 9 de marzo pronunciado por el monarca Mohamed VI, en el que se comprometió a reformar la Carta Magna para dotar de más poderes al primer ministro nombrado hasta ahora por el Rey- y al Parlamento; y para edificar una justicia independiente. Un discurso que llegaba 17 días después de la gran manifestación del 20 de Febrero, que reunió a decenas de miles de personas en las calles de todo el país exigiendo un cambio de rumbo.
Las palabras del Rey han sido recibidas por el Movimiento del 20 de Febrero con cierto optimismo, pero también con cautela. Recuerdan que el artículo 19 que define al monarca como guía espiritual de su pueblo y le dota de todas las prerrogativas- no estuvo invitado al discurso real, y que sigue siendo intocable. Sin su modificación, creen que es imposible una verdadera democracia.
Estos mismos argumentos son los que expuso, uno a uno, Al Abied el 20 de marzo segunda gran manifestación organizada por el Movimiento- ante los micrófonos y las cámaras de diversos medios de comunicación árabes. «Creo que algunos de ellos eran policías disfrazados de periodistas para la ocasión».
Desde entonces, se lamenta, ha recibido llamadas con número oculto en las que voces desconocidas le insultan, le acosan y le amenazan al tiempo que le conminan a alejarse de las protestas.
Los insultos se convirtieron en golpes el sábado, relata. «No había hecho nada más que apoyar a los profesores y los abogados, cuando empecé a escuchar a los policías hablar de mí y acusarme de haber hecho declaraciones para los medios de comunicación».
Entonces, cuenta, se dirigieron hacia él y empezaron a lloverle los golpes. Fue trasladado en ambulancia a un centro de salud, donde sólo curaron sus heridas en la cabeza y le despidieron con un simple parte médico donde se lee que «soy un huelguista». A pesar de los ruegos, no hubo certificado médico de por medio «para evitar que pueda presentarlo como prueba de la agresión ante un juzgado».
Este lunes tuvo que regresar al hospital por los fuertes dolores que le persiguen desde entonces. «Comprobaron que no tengo ningún hueso roto, pero el problema son mis riñones; me duelen mucho, pero por falta de dinero no podré hacerme ninguna prueba hasta dentro de unos dos o tres meses».
Al Abied no lo duda un instante. «Pueden agredirme las veces que quieran, yo no voy a dejar de manifestarme por mis derechos y los de mis hermanos; no tengo miedo y no abandonaré la batalla por la democracia».
Prisión para los 19 manifestantes pro democracia detenidos en Marruecos
El Tribunal de Apelación de Marraquech condenó a penas de cuatro a ocho años de prisión a 19 personas relacionadas con los actos de vandalismo sucedidos el pasado 20 de febrero, tras las manifestaciones por una constitución democrática en Marruecos, informó hoy la agencia oficial MAP.
El tribunal, que ayer hizo público su veredicto, les declaró culpables de «uso de la fuerza y de la violencia», «destrucción de bienes públicos», «robo con agravante» y «atentado contra el orden público», entre otros delitos.
Dos de los acusados fueron condenados a ocho años de prisión, otros dos a seis años y uno a cinco años, y los catorce restantes fueron penados con cuatro años de cárcel.
La misma jurisdicción ya declaró culpables a penas de prisión de entre cinco y ocho años a otras diez personas implicadas en los disturbios que tuvieron lugar en la ciudad de Marraquech el pasado 20 de febrero, informó la misma fuente.
Asimismo, el Tribunal de Apelación de Tánger condenó el pasado 25 de febrero a diez años de prisión a cuatro personas relacionadas con los actos de vandalismo que tuvieron lugar en esa ciudad del norte de Marruecos en las manifestaciones del 20 de febrero.
Ese día, decenas de miles de marroquíes salieron a las calles para reclamar «una constitución democrática y la disolución del Gobierno y el Parlamento», en una manifestaciones pacíficas que degeneraron en actos de vandalismo en algunas localidades del país.
El pasado 20 de marzo, los marroquíes volvieron a manifestarse, sin que se esta vez se produjeran disturbios, para reclamar al rey Mohamed VI que vaya más rápido y más lejos en las reformas constitucionales que anunció en un discurso el 9 de marzo.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado burka, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
18 marzo, 2011
El Gobierno marroquí tacha de ‘rehenes’ a los jóvenes del movimiento 20 de Febrero

Miembros de la asociación 20 de Febrero preparan la marcha del domingo. | Afp
- Los propomotores de la manifestación esperan llenar las calles de oposición
- El Gobierno afirma que, como el 20 de febrero, no hay autorización
- Existe miedo a una posible represión de la policía durante la marcha
Están dispuestos y organizados para repetir la jugada a pesar de la reforma constitucional anunciada la semana pasada por el monarca Mohamed VI. Los jóvenes marroquíes del Movimiento del 20 de Febrero �fecha en la que convocaron a decenas de miles de manifestantes- confían en llenar de opositores al régimen las calles del reino alauí este domingo, 20 de marzo.
Les apoyan más de una centena de organizaciones entre centrales sindicales, partidos políticos de izquierdas y asociaciones de derechos humanos, a las que hay que sumar también a los islamistas de la ilegalizada Justicia y Espiritualidad, formación con gran tirón entre las bases populares del reino.
Las autoridades también se preparan
Pero los jóvenes del 20 de Febrero no son los únicos que se preparan para su segunda gran cita en la calle. También lo hacen las autoridades marroquíes, que ya han advertido de que el reino alauí es un país «democrático» donde los poderes públicos deben velar por «preservar la paz social».
Lo ha dicho este jueves en una conferencia de prensa el ministro de la Comunicación y portavoz del Ejecutivo marroquí, Jalid Naciri, quien se ha lamentado además de que «un cierto número de organizaciones haya secuestrado y tomado como rehenes a los jóvenes», en referencia a los movimientos y partidos que les apoyan.
«A día de hoy no sabemos quién está detrás de la manifestación, porque no hemos recibido ninguna demanda de autorización», ha señalado Naciri. «Esta ausencia de petición nos crea un problema ético y jurídico; no se puede reclamar más democracia sin ajustarse a la Ley».
Sin embargo, el ministro de la Comunicación sí que ha reconocido que el pasado 20 de Febrero tampoco se pidió autorización para la manifestación, aunque en ese caso se permitió de oficio y las fuerzas del orden no cargaron contra los participantes en la marcha, salvo en algunas ciudades donde hubo disturbios como Tánger, Marraquech, Fez o Alhucemas ciudad ésta última donde el Estado contabilizó cinco víctimas mortales.
Miedo a la posible violencia
Nizar Benamate, uno de los jóvenes del 20 de Febrero, duda que la del domingo vaya a ser una jornada pacífica. «Todas las concentraciones de los últimos días, como la del fin de semana pasado en Casablanca, se han saldado con heridos y detenidos; y continúa la intimidación de la policía contra nosotros«.
Benamate �que esta semana se ha vuelto a lanzar a la calle con sus compañeros para distribuir folletos informativos sobre la manifestación- asegura que cada vez cuentan con más apoyos y pronostica «un mayor seguimiento este domingo que el 20 de Febrero». Tras la «represión» de la marcha en Casablanca el domingo pasado, «se ha unido también la Confederación Nacional del Trabajo en Marruecos a nuestras reivindicaciones».
Los jóvenes también han hecho hincapié en «la brutal represión» que sufrieron en la ciudad de Juribga, en el centro del país, este martes familiares de los empleados jubilados de la OCP, la compañía estatal de fosfatos, que protagonizaban desde hace un mes una sentada de protesta. Reclaman que se adjudique el 20% de puestos de empleo a los hijos de los ex trabajadores, tal y como contempla la ley.
Piden más realidad, menos promesas
En cuanto al discurso que dirigió la semana pasada Mohamed VI a su pueblo anunciando reformas constitucionales para garantizar la independencia de la Justicia y otorgar más autonomía al primer ministro �hasta ahora nombrado a dedo por el rey- y el Parlamento, Benamate afirma que «fueron unas palabras positivas, pero hay que preservar esas promesas, que no vemos en el terreno«.
Además, reclaman una Carta Magna nueva «y no una reforma», la liberación de los presos políticos, la disolución del actual Gobierno y Parlamento o que la comisión que ha nombrado el rey para estudiar los cambios en la Constitución «no venga de arriba, sino que cuente con legitimidad popular». O la erradicación de la corrupción, para lo que hoy repartieron �unas veces con más éxito que otras- rosas entre la policía rabatí como acto simbólico.
Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/17/internacional/1300385994.html
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado burka, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
10 marzo, 2011
Mohamed VI reformará la Constitución para dar más poder al Parlamento
El rey Mohamed VI de Marruecos ha anunciado una profunda reforma de la Constitución que incluye, entre otros cambios, reforzar la figura del primer ministro como «presidente de un poder ejecutivo efectivo» y ampliar las atribuciones del Parlamento.
En un discurso televisado a la nación, el monarca dijo que ha encomendado la revisión de la Carta Magna a una comisión presidida por el constitucionalista Abdelatif Mennouni, que deberá presentar en junio el resultado de sus trabajos, y posteriormente se celebrará un referéndum para aprobar la reforma.
Mohamed VI señaló que la nueva Constitución «consagrará el nombramiento del primer ministro presentado por el partido político que haya obtenido los mejores resultados en las elecciones a la Cámara de Diputados«, cuando hasta ahora el rey tiene la atribución de designar al jefe de Ejecutivo a quien lo desee.
Asimismo, agregó que el primer ministro «asume totalmente la responsabilidad del gobierno y de la administración pública, amén de dirigir y aplicar el programa gubernamental».
Respecto al Parlamento, la reforma constitucional «ampliará su ámbito legal y le otorgará nuevas atribuciones, que le permiten ejercer sus funciones de representación, legislación y control».
El discurso del rey está enmarcado dentro de la puesta en marcha de la llamada regionalización del país, que comenzará por el Sahara y que dejará el poder de las nuevas regiones en manos de los presidentes de los consejos. Los habitantes de las distintas regiones ya no dependerán de los designios de las ninfas Egeria de los ‘walis’ y los gobernadores, como sucedía hasta ahora.
Otro de los aspectos fundamentales de la reforma serán «el refuerzo del papel de los partidos políticos, en el marco de una verdadera pluralidad«, «hacer de la justicia un poder independiente», y «constitucionalizar los instrumentos de la buena gobernanza y los derechos humanos».
En su «hoja de ruta» para una nueva Constitución, Mohamed VI también aseguró que la Carta Magna «consagrará el carácter plural de la identidad marroquí unitaria y rica por la variedad de sus afluentes, donde la lengua ‘amazigh’ (bereber) ocupa un lugar central».
Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/09/internacional/1299703001.html
SE LO CREERAN LOS JOVENES MARROQUIES????
Jóvenes marroquíes debaten en las redes sociales la continuidad de su lucha

«Gritamos victoria, pero continuamos la lucha; sus palabras servirán para mantener motivados a los jóvenes en sus manifestaciones». Es la reacción de un internauta marroquí al mensaje lanzado este miércoles el monarca alauí Mohamed VI en un discurso dirigido a la Nación en el que ha anunciado una reforma de la Constitución.
Dará más protagonismo a su primer ministro como «presidente de un poder ejecutivo efectivo» y ampliará las funciones del Parlamento, «otorgándole nuevas atribuciones, que le permitan ejercer sus funciones de representación, legislación y control».
Con estas reformas, Mohamed VI parece haber querido responder a los jóvenes del Movimiento del 20 de Febrero, que batallan en el reino alauí por conseguir mayores cuotas de democracia y la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, cuyo máximo garante es el monarca Mohamed VI, a quien se atribuye además en la Carta Magna la consideración de comendador de los creyentes como descendiente directo del Profeta Mahoma.
«Nos encontramos ante el primer discurso del rey como verdadero hombre de Estado y reformador», escribe en una red social una marroquí en una conversación donde no faltan los incrédulos y aquellos que siguen apostando por mantener para el 20 de este mes la convocatoria para otra gran marcha en el país. «No tenemos que parar ahora el combate, no hasta que consigamos nuestras reivindicaciones; el rey lo único que intenta es calmar a los marroquíes», expresa uno de ellos.
Para debatir sobre la reforma de la Carta Magna habrá que esperar todavía algunos meses. Mohamed VI ha anunciado que los cambios serán estudiados por una comisión que presidirá Abdelatif Mennouni –experto en derecho constitucional- y cuyas conclusiones se presentarán el próximo junio para someterlas después a un referéndum.
El monarca ha lanzado como consigna que se «consagrará el nombramiento del primer ministro presentado por el partido político que haya obtenido los mejores resultados en las elecciones a la Cámara de Diputados» (ahora es el monarca quien lo designa), y «asumirá totalmente la responsabilidad del gobierno y de la administración pública, amén de dirigir y aplicar el programa gubernamental».
La Justicia deberá ser «un poder independiente»; se reforzará a los partidos políticos «en el marco de una verdadera pluralidad» y «se constitucionalizarán los instrumentos de la buena gobernanza y los derechos humanos».
Además, se tendrá en cuenta «el carácter plural de la identidad marroquí unitaria y rica por la variedad de sus afluentes, donde la lengua «amazigh» (propia de las regiones bereberes) ocupa un lugar central».
Las reformas anunciadas por el rey han provocado sorpresa en el país, a pesar de que desde la gran marcha del 20 de febrero por la democracia se había especulado con un cambio de Gobierno (el último se produjo en enero de 2010, cuando se renovaron las carteras de Justicia e Interior entre otras) o la destitución de su secretario personal, Mounir Majidi, encargado también de dirigir sus finanzas.
El discurso abordó además el proyecto de regionalización de Mohamed VI para Marruecos y que pretende comenzar por el Sahara Occidental, territorio que se disputan el reino alauí y el Frente Polisario.
Los trabajos para su puesta en marcha se encargaron a principios del año pasado al ex embajador de Marruecos en España, Omar Azziman, y sus resultados se esperan desde hace meses. Para mañana, las autoridades marroquíes han convocado a una rueda de prensa para tratar este asunto.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado burka, canarias, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
10 marzo, 2011
«Las abandonaron a su suerte»
Más de 7.000 estudiantes saharauis viven las revueltas atrapados en los dos internados libios que tienen el RASD en Trípoli y Bengasi
El 17 de febrero, cuando estalló la revolución en Libia, el Sáhara también tembló. Más de 7.000 estudiantes saharauis cursan estudios universitarios, de bachillerato y de secundaria becados por el régimen de Muamar el Gadafi, que tiene firmado un acuerdo de colaboración con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Los menores solo tienen asegurada su educación primaria en los campamentos, según explica Ali Mojtar, el delegado en Madrid del Frente Polisario. Solo los mejores se convierten en parte de la diáspora y continúan después su formación en países como España y Cuba -si tienen dominio del español- o Túnez, Argelia y Libia -en caso de que sean más hábiles con el árabe-.
Najat (19 años) y Babmba (17 años), estudiantes de periodismo y bachillerato, son dos alumnas que partieron de Tinduf a los 12 años y que han vivido en Libia toda su adolescencia, incluidas las revueltas de los últimos días. Su hermana Nana Ahmed (16 años), que estudia secundaria en el International College Spain de la Moraleja (Madrid), cuenta que hace una semana (22 de febrero) las «abandonaron a su suerte» en el internado de Bengasi donde estudian y residen . «Todo el personal libio del centro abandonó las instalaciones cuando comenzaron los enfrentamientos entre las Fuerzas de Seguridad y los manifestantes. No quedaron ni los cocineros. Las dejaron allí, sin comer, hasta que la gente de la calle empezó a alimentarlas por caridad», relata.
Las dos chicas vivieron más de una semana pegadas a las ventanas escuchando las proclamas y los gritos de los jóvenes durante las protestas. «Nuestro pueblo también ansía la libertad, y por eso ellas animaban a la gente desde dentro del edificio, pero no se atrevían a salir a la calle y sumarse a las manifestaciones. El régimen se ha encargado de su manutención todos estos años y de pronto se encontraron en tierra de nadie. No eran parte ni de un bando, ni del otro», cuenta Ahmed. Las tres hermanas se han mantenido en contacto a duras penas estas semanas, ya que el internado de Bengasi -uno de los dos que tiene el Polisario en Libia- no dispone de conexión a internet y los teléfonos funcionaban un par de horas al día debido al bloqueo de las comunicaciones. «Estaban muy asustadas. Las pocas veces que conseguí hablar con ellas de madrugada, lo hice en clave. No me atrevía a mencionar a Gadafi o a decir algo inconveniente y que les pasase algo», dice aún con preocupación.
Sin noticias de los estudiantes
El Frente Polisario no ha confirmado que existiera ningún plan de evacuación. «Nos hemos concentrado en su seguridad y estamos esperando a ver cómo avanzan las negociaciones para decidir», reconoció Mojtar a este periódico la semana pasada. Sin embargo, Nana afirma que Najat y Babmba consiguieron comunicarse con el Polisario el día 23, y que les comunicaron que habían alcanzado un acuerdo «extraoficial» con Argelia para evacuarlas. Su única posibilidad de escapar de Libia era lanzarse a la aventura camino del aeropuerto de Trípoli y confiar en que el país cumpliese su compromiso de acogerlas en uno de sus vuelos en caso de que sobrase alguna plaza vacante entre las destinadas a los argelinos. No se atrevieron. A los pocos días, Bengasi fue liberada y el domingo les informaron de que este lunes reanudarían las clases con normalidad, aunque el Frente Polisario tampoco confirma esta información. En la sede de Madrid afirman que llevan dos días sin poder contactar con el internado y que, por tanto, no tienen noticias de lo que pueda estar pasando con los menores que permanecen allí.
En Trípoli, la pesadilla continúa para otras 40 niños y cinco monitoras saharauis que se encontraban hasta hace tres días en el internado de la capital libia, bajo el control de las milicias. Poco antes de que el foco de la violencia se trasladara allí, el Frente Polisario reagrupó a todos los estudiantes dispersos en este centro, para tenerlos localizados. Hamoudi (12 años) es uno de los saharauis de El Aaiún que estudian allí. Con él consiguió hablar la madrugada del día 26 Mario Calleja, presidente de la ONG albaceteña Tu grano de arena y padrino del pequeño gracias al programa Vacaciones en paz: «No para de llorar, está muerto de miedo. Dice que los han trasladado en mitad de la noche. Él está ahora en una casa de Zuara -una ciudad de la Libia liberada-, aunque no me ha sabido explicar si es temporal o se quedará allí refugiado hasta que todo esto termine».
El peregrinar de Hamoudi no acabó aquella noche. Ayer, este periódico habló con él por teléfono y explicó -en un español nervioso y atropellado- que los han devuelto a Trípoli, aunque no especificó a qué zona. Allí duermen a la intemperie unas 1.300, entre adultos y niños. «No pasamos hambre. Unos hombres vestidos iguales vienen a traernos la comida, pero quiero irme a casa, estoy asustado. He visto cómo tres soldados le pegaban a un hombre tirado en el suelo», relata Hamoudi aterrorizado. Esta noche puede ser la última en Libia para este saharaui o, al menos, hasta que la revolución triunfe. «Nos han dicho que un barco argelino viene a por nosotros», comenta el menor esperanzado. In sha’a Allah.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/internacional/abandonaron/suerte/elpepuint/20110304elpepuint_7/Tes
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado burka, canarias, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, psoe, sahara, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
3 marzo, 2011
La Policía ha dispersado por la fuerza una manifestación de medio millar de personas frente a una delegación del ministerio de Minas y Energía en El Aaiún, en el Sahara Occidental, según informaron fuentes saharauis, que agregaron que tres de los heridos tienen nacionalidad española.
Uno de estos heridos, Sidi Ahmed Daya, de 60 años, ha explicado que sufre lesiones en la columna vertebral y en el pecho tras la intervención policial. Según su testimonio, las fuerzas de seguridad cargaron para impedir la concentración de ex trabajadores de la empresa de fosfatos Fos Bucraa, familiares de presos políticos y sindicalistas.
Junto a Daya, dirigente de la Confederación Sindical de Trabajadores Saharauis, también resultaron heridos otros dos saharauis con pasaporte español, Ahamed Abded Mohamed, de 36 años, y Hasan Mohamed Mhamid, de 76 años.
Fuentes del Colectivo de Defensa de Derechos Humanos Saharauis (CODESA) señalaron por su parte que hay un número indeterminado de heridos y que además de la policía también participaron en los altercados civiles marroquíes.
Por su lado, Daya señaló que fue ingresado en el hospital y después fue dado de alta, y que no hay ningún herido en los hospitales debido a que «la gente no tiene confianza en que no les vayan a detener». Asimismo, agregó que ocho personas han sido detenidas tras la carga policial.
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado burka, canarias, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, colonial, colonialismo, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, psoe, sahara, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
25 febrero, 2011
Cuatro ONG denuncian que España incumplió la ley en la venta de armas a los países con revueltas
La coalición Armas bajo Control afirma que el Gobierno español autorizó, según datos del primer semestre de 2010, la exportación de armamento contraviniendo la Ley 53/2007
Con o sin revueltas de por medio, han matizado las cinco organizaciones de la coalición Armas bajo Control (Amnistía Internacional, Greenpeace, Fundació per la Pau e Intermón Oxfam), el Gobierno español ha exportado armamento incumpliendo la ley. Y lo han matizado así –la denuncia no solo guarda relación con las protestas en el mundo islámico-porque los últimos datos hechos públicos por el Ejecutivo corresponden al primer semestre de 2010, periodo este en el que la ola de cambio en los países del Norte de África y Oriente Próximo no había asomado todavía la cabeza. «Se ha vendido a clientes que son habituales, pero que están fuera de la ley» ha explicado al respecto Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), organismo responsable de elaborar el informe para la coalición de ONG. «No debían haberse autorizado ni realizado las ventas» ha proseguido Núñez echando mano de la Ley 53/2007 de Comercio de Armas que determina en qué condiciones se debe exportar material de defensa
El artículo 8 de la citada norma rechaza la exportación de armamento que pueda ser empleado «en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad (…), puedan exacerbar tensiones o conflictos latentes (…), con fines de represión interna o en situación de violación de derechos humanos». La alianza Armas bajo Control ha señalado que, siguiendo al renglón la ley, el Gobierno no debió dar luz verde el pasado año a la venta de armas a los países de Oriente Próximo y Norte de África sobre los que pesan acusaciones de «violaciones de los derechos humanos».
Según los datos manejados por esta coalición a partir de las estadísticas del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, de los países ubicados en la región envuelta en la ola de protestas, precisamente Libia se lleva la palma con unas exportaciones realizadas de 6.926.300 euros. Una partida, no obstante, sujeta a revisión tras abrir el departamento que dirige Miguel Sebastián un expediente de revocación. Estas cuatro ONG han calificado esta medida como «positiva», pero han solicitado al Gobierno, en boca de Esteban Beltrán, de Amnistía Internacional, que la «confirmen» y aseguren que no se va a vender más armas a este país.
De acuerdo de nuevo a los datos del primer semestre de 2010, a Libia le sigue Arabía Saudí, que recibió material de defensa por valor de 1,5 millones de euros; Marruecos, con 1,1 millones de euros; Túnez, con 778.480 euros, y Egipto, con ventas por valor de 464.669 euros. «España tiene derecho a defenderse y, por tanto, a tener una industria de defensa» ha expresado Jesús Núñez. «Pero a las empresas de armamento les debía sonar la ley 53/2007 de Comercio de Armas». Según el análisis del codirector del IECAH, la crisis económica ha empujado a España a «caer en la promoción de la venta» de armas hacia el exterior. Y es ahí donde, según Núñez, la región del Magreb es «un escenario habitual» de este comercio.
Jordi Armadans, de Fundació per la Pau, ha aprovechado la rueda de prensa para aclarar que «el espíritu» de la ley (también de la posición común de la UE 2008/944/PESC) que regula la exportación de armas pretende «prevenir que no se empeore la situación» del país comprador, argumento este que habría servido para frenar las ventas hacia los países inmersos hoy en revueltas antes incluso de su estallido.
Según datos del Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), España es el sexto suministrador mundial de armas convencionales. El balance de exportaciones de 2009, último año con datos totales ofrecidos por el Ministerio, arrojó un incremento del 44% en las ventas respecto al año anterior.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/internacional/ONG/denuncian/Espana/incumplio/ley/venta/armas/paises/revueltas/elpepuint/20110225elpepuint_11/Tes
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco, Sáhara / Western Sahara | Etiquetado burka, canarias, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, colonial, colonialismo, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, psoe, sahara, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
16 febrero, 2011
MARRUECOS | Movilización a través de Youtube
¡El 20 de febrero todos los marroquíes a la calle!
, las dictaduras y el inmovilismo político. Así se ha demostrado en las revueltas de Túnez, de Egipto… y ahora parece también que de Marruecos.
Un vídeo colgado en Youtube y protagonizado por 14 jóvenes marroquíes llama a manifestarse el próximo domingo para acabar con «la opresión, el fraude y el soborno» en todo el mundo árabe.
Con un comienzo claro: «Soy marroquí y voy a asistir a la manifestación del 20 de febrero». Cada uno de los jóvenes explica porque saldrá a manifestarse. Unos para acceder al sistema sanitario, otros por la justicia social, por una vivienda digna…
En definitiva y como reza la convocatoria creada por el Movimiento 20 de Febrero «una sola voz para el pueblo». Sus peticiones, las mismas que han desencadenado las revueltas en sus países vecinos: reformas políticas, la renuncia del Gobierno y la disolución del Parlamento.
«Basta de estar callados. Por hablar no vamos a perder más de lo que perdemos callados. Vamos a hablar en voz alta», reza el escrito.
Ante la acogida que está teniendo en Internet y en los medios marroquíes, el Gobierno está preparándose ya para contener la que se espera sea un protesta masiva. Según informan varios medios marroquíes, el Ejecutivo va a reforzar las Fuerzas de Seguridad con 50.000 agentes, mientras que los servicios de seguridad preparan informes diarios sobre la situación.
Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/16/internacional/1297838686.html
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado burka, canarias, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, colonial, colonialismo, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, psoe, sahara, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
16 febrero, 2011
Todos los que deseamos el desarrollo, la justicia y la democracia para todos los países del mundo, nos emocionamos con la caída del régimen de Mubarak en Egipto. Y dicen que las comparaciones son odiosas, pero para los que seguimos la actualidad de ese agujero infernal que se llama marruecos, comparar Egipto y marruecos es algo totalmente natural.
¿Cuáles son las diferencias entre Egipto y marruecos? ¿Cuáles son los problemas de la gente normal en ambos países? ¿Y las diferencias entre sus regímenes sanguinarios? Voy a intentar aportar algunos datos objetivos:
ESPERANZA DE VIDA
La esperanza de vida media en marruecos, según el Banco Mundial es de 71,3 años. En este aspecto, y por poco, marruecos sí gana a Egipto, que queda con 70 años. De esto se puede deducir que las condiciones de vida de marroquíes y egipcios son casi igual de penosas. Probablemente haya cierta complacencia en el régimen marroquí con estos datos, pero se debería acabar teniendo en cuenta que en España, la esperanza de vida media es de 81,1 años.
TASA DE ANALFABETISMO
En Egipto, esta tasa da miedo. Un 34%. Pero la de marruecos da todavía bastante más miedo. Un 44%. Esto no es común a todos los países árabes porque si se quiere luchar contra ella, se puede. En otros países del entorno, Libia tiene un 12% y Jordania un 8%. Un rasgo común de los regímenes sanguinarios y despiadados de Mubarak y Mohamed6 es que ambos han decidido usar el analfabetismo como arma para tener controlada a una población desinformada y desacostumbrada a pensar.
RENTA PER CAPITA
Los egipcios son pobres de solemnidad. Su renta per capita es de 2070 dólares. Una cantidad penosa, teniendo en cuenta además aspectos como los ingresos por turismo o las divisas generadas por el tráfico en el Canal de Suez. Sin embargo, los marroquíes no están mucho mejor. La renta per capita de nuestros vecinos es de 2770 dólares. Como referencia, España tiene una renta de 31880 y Estados Unidos de 45640. Con estos datos, se puede deducir que los marroquíes son pobres…y que lo seguirán siendo.
INDICE DE DESARROLLO HUMANO
Este índice, actualizado anualmente, sitúa a Egipto en el puesto 101º del mundo, muy por encima de marruecos, que se tiene que mirar más en países del entorno con serios problemas como Mauritania. Sus vecinos del norte, Argelia o Túnez, le quedan lejos.
FACILIDAD PARA HACER NEGOCIOS
El índice de relaciones entre el sector público y el sector privado (Doing Business Report), que realiza el Banco Mundial, sitúa a Egipto en el puesto 84º del mundo, de los 183 países analizados. marruecos también suspende en este aspecto con respecto a Egipto, y por mucho, ya que están en la 114º posición. Lamentable dato de nuestros vecinos del sur.
INDICE DE CORRUPCION
La corrupción es una de las principales lacras de los regímenes del Norte de Africa. Para todos los que hemos viajado a estos países, su presencia es tan evidente como la de la miseria. La ONG Transparency Internacional mide en un índice la presencia de la corrupción en cada país con una nota de 0 a 10. Egipto suspende totalmente, con un patético 3,1, mientras que marruecos tiene una nota casi igual, 3,4. Es decir, no sólo ninguno de los dos países aprueba, sino que quedan muy lejos de los estándares occidentales.
NIVEL DE SAQUEO DE SUS GOBERNANTES
Es extremadamente difícil medir el patrimonio de cada sátrapa como Mohamed6 o Mubarak. Hay un patrimonio evidente y otro que es casi imposible (para nosotros) rastrear. Eso sí, parece claro que el saqueo de Mubarak a los bienes del país no es ni comparable al que ha hecho Mohamed6 en marruecos. Este último es más comparable (por desgracia para los marroquíes) al que durante 30 años hicieron Ben Alí y su esposa en Túnez. Cuentas millonarias, bienes inmuebles por todo el país, patrimonio en el extranjero y control de negocios en todos los aspectos de la sociedad. La familia del sultán de marruecos controla la mayor parte de la Bolsa de Casablanca y tiene negocios ramificados en todos los sectores económicos. Por desgracia, un saqueo sólo similar al de la familia Ben Alí.
En resumen, marruecos no está ni mucho menos mejor que Egipto o Túnez. La vida es extremadamente difícil en todos estos países para la inmensa mayoría de la población. Es difícil llegar a fin de mes y la miseria parece instalada casi definitivamente a no ser que algo cambie. Túnez y Egipto ya han dado el gran paso, pero nuestros vecinos del sur parecen dormidos, esperando a no sé qué. Por muchas vueltas que dé la Tierra, o los marroquíes le echan valor y acaban con una “democracia” de chiste, o vivirán hundidos en el fango por los siglos de los siglos.
Boicotmarruecos
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado burka, canarias, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, colonial, colonialismo, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, psoe, sahara, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | 1 Comment »
8 febrero, 2011
La UE premia los ‘avances democráticos’ de Marruecos con un 20% más de ayudas
El comisario europeo de Ampliación y Política de Vecindad, Stefan Fule, ha informado este lunes en Rabat de que Marruecos recibirá 580,5 millones de euros hasta 2013 de la Unión Europea (UE), lo que supondrá un incremento del 20% en las ayudas. Un incremento que se debe a «los compromisos ambiciosos» del Reino alauí en las reformas sociales y democráticas.
Fule ha resaltado que Marruecos es el principal beneficiado en las políticas de vecindad de la UE en una rueda de prensa conjunta con el ministro marroquí de Asuntos Exteriores, Taieb Fassi Fihri.
Ambos se han reunido para «abordar asuntos relevantes de nuestras relaciones», ha dicho Fule, quien ha desvinculado que su visita al Reino alauí tenga ningún nexo con el contexto actual en el Magreb.
El comisario ha felicitado a Marruecos «por lanzarse en una serie de reformas políticas y económicas». Pero también ha asegurado haber trasladado a Fihri la importancia de avanzar en la erradicación de la pobreza, el desarrollo de la sanidad y la educación, la libertad de expresión, el rol de la mujer o la reforma de la justicia, ya anunciada.
«Estos avances contribuirán a la cohesión social, la mejora de la estabilidad y la consolidación del progreso en Marruecos», ha considerado Fule, quien además ha llamado la atención sobre la necesidad de reflexionar sobre las revueltas en Egipto y Túnez, y en que los avances en las diferentes políticas beneficien a todas las capas de la sociedad.
Tras las revueltas en el Magreb
Su visita a Marruecos tiene lugar unas semanas después de la revuelta popular que en Túnez provocó la caída de Ben Ali y ha hecho focalizar la atención en el Magreb. «Me parece que deberíamos tomar nota» de lo que está sucediendo en la zona.
A sus ojos, ha dicho, los gobiernos «no deberían jamás subestimar las aspiraciones legítimas de los jóvenes a acceder a un trabajo», avanzar en la libertad de expresión y a participar en la vida política y cívica de su sociedad.
Por su parte, el ministro Fassi Fihri ha dejado claro que Marruecos no ha esperado ningún consejo de la UE para caminar en el sentido de las reformas, con una visión equilibrada. Escuchar a los jóvenes es importante, ha reconocido. «Confiamos en la juventud y sabemos que hay que acompañarla, tal y como hace desde que empezó su reinado Mohamed VI«.
Además, ha confiado en que Egipto y Túnez encuentren la vía del diálogo y la transición.
Reformas reglamentarias
Fule ha señalado también que es esencial que Marruecos continúe «con el proceso gradual del acercamiento reglamentario con la UE en determinados dominios; es un proceso complejo y exigente, pero también necesario».
A la luz de esos avances, ha expresado la disponibilidad de la UE a lanzar las negociaciones para poner en marcha una zona de libre cambio con Marruecos. «El objetivo es profundizar en nuestras relaciones».
Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/02/07/union_europea/1297115029.html
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco, Sáhara / Western Sahara | Etiquetado burka, canarias, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, colonial, colonialismo, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, psoe, sahara, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »