Posts Tagged ‘obama’

h1

EL NOBEL OBAMA QUIERE UNA DEMOCRACIA TIPO GUANTÁNAMO PARA EL SÁHARA OCCIDENTAL

3 diciembre, 2013

Obama respalda el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara
El presidente recibe al rey Mohamed VI para discutir las reformas democráticas de su país y la estabilidad en la región

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha reconocido la viabilidad del plan para la autonomía del Sáhara Occidental que Marruecos presentó en 2007 durante su encuentro en la Casa Blanca con el rey alauí, Mohamed VI. Tras las tensiones que surgieron entre ambas naciones en abril, cuando la delegación estadounidense en Naciones Unidas trató de incorporar un sistema de supervisión de los derechos humanos a la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) -una iniciativa que se frustró por las presiones marroquíes-, el encuentro entre los dos mandatarios ha evidenciado la estrecha relación que une a sus respectivos países.

EE UU ha dejado claro que el plan de autonomía de Marruecos es serio, realista y creíble y que representa una potencial vía que podría satisfacer las aspiraciones del pueblo saharaui para poder gestionar sus propios asuntos con paz y dignidad”
Barack Obama
EE UU siempre ha tratado de mantener una posición de neutralidad respecto del conflicto del Sáhara y, este viernes, Obama ha hecho hincapié en esa política. “Nuestra postura ha sido consistente a lo largo de los años, EE UU ha dejado claro que el plan de autonomía de Marruecos es serio, realista y creíble y que representa una potencial vía que podría satisfacer las aspiraciones del pueblo saharaui para poder gestionar sus propios asuntos con paz y dignidad”, ha reconocido el presidente de acuerdo con el comunicado conjunto publicado tras el encuentro. El plan marroquí prevé un referéndum sobre un estatuto de autonomía para el Sáhara, mientras que el Frente Polisario aspira directamente a un referéndum de autodeterminación. El presidente ha instado a ambas partes a trabajar para encontrar una solución.

El lunes pasado, nueve antiguos embajadores de EE UU en Marruecos remitieron una carta a Obama en la que le pedían que apoyara al país africano en sus esfuerzos por resolver el conflicto con el pueblo saharaui. “Es hora de que EE UU sea contundente en el Consejo de Seguridad y que deje claro que la única manera realista de resolver esta situación es garantizando un territorio autónomo bajo la soberanía marroquí, para que la comunidad internacional pueda centrarse en resolver otros asuntos de mayor importancia en la región”, señala la nota. La petición de los embajadores se suma a la de varios legisladores -la mayoría republicanos- e inversores estadounidenses que desean que el presidente se implique de manera directa en resolver este conflicto, frente a una buena parte del Partido Demócrata que no oculta sus simpatías por el Frente Polisario.

De su primera reunión con Obama, Mohamed VI parece haber arrancado, al menos, una neutralidad positiva hacia la disputa. Para EE UU conservar las buenas relaciones con Marruecos es esencial. La inestabilidad en Egipto convierte al país alauí en el principal aliado de Washington en una región que se ha convertido en una de las principales prioridades para la seguridad de EE UU debido al asentamiento y extensión de los grupos extremistas pertenecientes a Al Qaeda en el Magreb.

La inestabilidad en Egipto convierte al país alauí en el principal aliado de Washington en una región que se ha convertido en una de las principales prioridades para la seguridad de EE UU debido al asentamiento y extensión de los grupos extremistas pertenecientes a Al Qaeda en el Magreb
Marruecos ha demostrado que es un aliado fiable en la lucha contra el terrorismo con su implicación en la intervención militar en Malí para frenar el avance de rebeldes islamistas en ese país. Obama ha reconocido el compromiso de la nación africana y su papel en el Consejo de Seguridad de la ONU “para avanzar en el alcance de la paz y la seguridad en el Sahel, Siria, Libia y Oriente Próximo”.

Marruecos, además, es uno de los pocos países de la zona que no se ha visto desestabilizado por las revueltas de la Primavera Árabe, gracias a las reformas democráticas impulsadas desde el trono alauí y al férreo control sobre la sociedad que ejerce su titular. Durante su encuentro, Obama ha reafirmado a Mohamed VI “la colaboración de EE UU en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la sociedad civil y un gobierno de inclusión”. El modelo marroquí es el que EE UU desearía que se extendiera en el resto de las monarquías de la región, máxime cuando Washington está necesitado de Gobiernos que no se vean amenazados por revueltas internas para impedir la penetración de los extremistas islámicos y contener la expansión de Al Qaeda en el Norte de África.

Las buenas relaciones que la familia real marroquí mantiene tanto con Palestina como con Israel también convierten al país africano en uno de los más firmes interlocutores de la región -ahora que Egipto está enrocado en sus problemas internos- para tratar de sacar adelante el frágil proceso de paz entre ambos países impulsado por el secretario de Estado, John Kerry.

Obama ha reafirmado a Mohamed VI “la colaboración de EE UU en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la sociedad civil y un gobierno de inclusión”
Durante la reunión, ambos líderes han “reafirmado su compromiso con el sistema de derechos humanos de Naciones Unidas y en su papel en la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Varias organizaciones de derechos civiles han denunciado que mientras Obama y el rey alauí estaban reunidos, en Marruecos se sentaban en el banquillo dos jóvenes de 14 años acusados de indecencia pública por colgar una foto de ambos besándose en Facebook. Amnistía Internacional ha llamado la atención estos días sobre la ley que obliga a las mujeres a contraer matrimonio con sus violadores, lo que ha provocado que en los últimos meses varias chicas hayan acabado con sus vidas para evitar tener que casarse con su agresor.

La relación diplomática con Marruecos se remonta a la presidencia de George Washington, ya que el país africano fue el primero en reconocer a EE UU como una nación independiente. Algo que ya recordó el presidente John F. Kennedy al padre de Mohamed VI, Hassan II, durante su encuentro en la Casa Blanca, ocho meses antes de ser asesinado en Dallas. “Aunque nos separa un océano, ambos países hemos estado unidos a lo largo de toda nuestra historia. Su país fue el primero en reconocer a EE UU en los días más difíciles de nuestra revolución y tiene una importancia estratégica en el mundo”. Como la mayoría de sus palabras, las de Kennedy también se confirmaron en el futuro. Un ejemplo de la preeminencia de Marruecos para EE UU es que, desde que llegó al poder, el actual monarca alauí ha sido recibido en el despacho Oval por Bill Clinton, George W. Bush y, ahora, por Obama.

h1

BARACK OBAMA, CEUTA Y MELILLA

6 noviembre, 2008
Un halo de esperanza      
Escrito por Irene Flores   
jueves, 06 de noviembre de 2008
Barack Obama, el nuevo presidente de Estados Unidos.

Barack Obama, el nuevo presidente de Estados Unidos.

El mundo ha dado un paso de gigantes con la proclamación de Obama como nuevo presidente de Estados Unidos.  El color de su piel es todo un simbolismo del nuevo milenio, de la nueva era que acabará por traernos este siglo prácticamente recién iniciado.

En un mundo posible y futuro, donde las fronteras que hoy ya se han eliminado en el ámbito económico no existan tampoco para el tránsito de personas, no tendrá importancia el origen racial, étnico o cultural. El mundo forzosamente debe ser cada vez más ecléctico sin que ello suponga el olvido de nuestras propias raíces, de nuestras particularidades culturales, de las señas de identidad propias que lejos de separarnos deben servir para enriquecernos.
Se abre una etapa de expectación pero también de interrogantes. Son muchas las esperanzas depositadas en Obama en el conjunto del planeta. No sólo Estados Unidos ha votado por un cambio. La crisis financiera del sistema capitalista reafirma la necesidad de realizar ajustes más racionales, menos proclive a la especulación a costa del esfuerzo de los seres humanos.
Es preciso un mundo más justo, menos voraz en el apetito infinito del consumismo, más acorde con nuestras necesidades reales y más humano en la correspondencia entre los actos y la escala de valores mínima por la que debemos regirnos para no olvidar nunca la necesidad de reflejarnos en el otro, en el prójimo si lo prefieren, como si fuéramos nosotros mismos.
Deseo con toda mi alma que Obama represente de verdad una oportunidad para un mundo nuevo. Por lo pronto ya la ha significado. Su elección, siendo negro, es un paso de gigantes para la historia del mundo y no sólo de América. Como decía un insigne catedrático en las tertulias españolas durante la noche electoral americana, Manuel Castells, la elección de Obama es comparable a la proclamación de un español de origen magrebí e hijo de inmigrantes como nuevo presidente de nuestro país.
Al igual que los americanos llegará el día en que podamos eliminar también de nuestro horizonte todos los perjuicios que levantan barreras indeseables en nuestra sociedad. Las personas valen por sí mismas, con independencia de su sexo, su origen, su procedencia étnica o racial. Hace 60 años que lo proclama la Declaración Universal de los Derechos Humanos y es algo que debe incorporarse de facto a todos los órdenes de nuestra vida, de nuestra forma de sentir, actuar, trabajar y vivir en público y en privado.
El halo de esperanza que recorre el mundo tiene hoy en Melilla una perspectiva añadida y singular. La visita de los Reyes de España hace un año, de la representación física de una institución que cooperó decididamente por transformar nuestro país hasta lograr la actual Democracia que actualmente disfrutamos, se convierte con el paso del tiempo en una efeméride de gran importancia que este año celebra su primer aniversario.
La visita real supuso nuestra confirmación más si cabe en la actual España constitucional. Contribuyó a otorgarnos el respaldo institucional que Melilla y Ceuta merecen. Hizo posible además que la realidad de la Melilla moderna se difundiera por todo el mundo superando viejos tópicos e imágenes desfasadas y anacrónicas que nuestra propia evolución social se ha encargado de superar convenientemente.
Hoy todos podremos detenernos un momento en el recuerdo de un día que se quedó marcado para siempre en nuestra memoria y en la historia colectiva de los melillenses e incluso de España.

Revivirlo forma parte de la recreación de la Melilla moderna, que en el anclaje de su interculturalidad encuentra la mejor garantía de futuro frente a las anacrónicas pretensiones anexionistas del Marruecos cercano.
Ojalá que el halo de esperanza que la elección de Obama ha trasmitido al conjunto del planeta sirva también para echar abajo por siempre esos viejos anacronismos que no contribuyen a aproximarnos más a Marruecos, a cumplir con el papel que nos corresponde como plataforma de Europa a este otro lado del Estrecho.
Pueden tacharme de utópica e ilusoria, pero hace poco más de un año pensar que los Reyes pudieran visitarnos parecía un imposible que sólo satisfacía a los más derrotistas. Hoy podemos decir que es algo superado e incorporado al devenir de nuestra historia y nuestras propias vidas.

h1

NUEVAS CRITICAS DE REPORTEROS SIN FRONTERAS A MARRUECOS

5 noviembre, 2008
Reporteros sin Fronteras critica la censura de las autoridades marroquíes a un seminario francés

miércoles, 05 de noviembre de 2008

La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) criticó hoy lo que calificó de “censura” por parte de las autoridades marroquíes, en relación con el secuestro en ese país de la edición internacional del semanario francés “L’Express”.
“Es lamentable que el ministerio de Comunicación haya elegido de nuevo tomar el hábito del censor”, dice RSF, al impedir la distribución del número en el que se hace “un retrato de los fundadores del cristianismo y del islamismo”.
Las autoridades marroquíes, recuerda la organización, han considerado que la publicación francesa incluye en su último número un “ataque al Islam”.
Se trata de la edición correspondiente al 30 de octubre y en la que, bajo el título “El choque: Jesús-Mahoma. Su itinerario. Su visión del mundo”, se publican una decena de páginas, cuya prohibición en el país magrebí RSF califica de “sorprendente”.
La organización de defensa de la libertad de prensa afirma que la prohibición “es aún más sorprendente porque las autoridades marroquíes no dejan de describir el reino como un lugar histórico de diálogo y de coexistencia entre culturas y religiones”.
RSF afirma que las autoridades marroquíes han vuelto a emplear, como fue el caso con la prohibición ordenada sobre el semanario “Nichan” en 2006 y 2007, la Ley de Prensa del reino, que prevé esa medida cuando una publicación “ataque a la religión musulmana, al régimen monárquico, a la integridad territorial, al respeto al rey o al orden público”.
h1

EL SULTAN MOHAMED REITERA LA VENTA DE SU PAIS A ESTADOS UNIDOS

5 noviembre, 2008

El rey Mohamed VI garantiza a Obama su colaboración contra el terrorismo

Rabat.-  El rey Mohamed VI de Marruecos garantizó hoy a Barack Obama la colaboración de su país en la lucha contra el terrorismo, al felicitarle por su victoria en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

«Le puedo asegurar que Marruecos está totalmente comprometido en continuar los esfuerzos de colaboración (…) para lograr la ambición de nuestras poblaciones, que aspiran a la consolidación de la paz y de la estabilidad», dijo el monarca en un comunicado.

Mohamed VI precisó que Marruecos se dispone a trabajar «en pro de una mayor apertura entre civilizaciones y religiones, con el objetivo de exorcizar los demonios del terrorismo y del extremismo, y de acabar con las veleidades de la exclusión y de la marginación».

Asimismo, le manifestó al futuro presidente la «firme adhesión de Marruecos a las soluciones políticas pacíficas, y a la resolución consensuada de las discrepancias regionales e internacionales, sobre todo en Oriente Medio», donde subrayó que «se debe instaurar una paz duradera, global y equitativa».

h1

BARACK OBAMA Y EL SAHARA OCCIDENTAL

5 noviembre, 2008

Ya es un hecho: Barack Obama será proclamado presidente de los Estados Unidos el próximo 20 de enero de 2009. Mejor dicho, será «coronado» ese día. No nos engañemos, puesto que el presidente de Estados Unidos es quien manda en el mundo, quien elige lo que se hace y lo que no y quien tiene la última palabra.

España pinta relativamente poco en la escena internacional. Francia algo más y marruecos prácticamente nada. Alguien piensa que el presidente actual George Bush es capaz de señalar marruecos en un mapa??? Es Estados Unidos quien decide si hay guerra o paz, si hay invasión o bloqueo, si se venden armas o no. Para no hacer esto tan evidente, hace años se creó la Sociedad de Naciones que posteriormente se llamó ONU. Este organismo está muy bien para que los líderes mundiales se encuentren una vez al año, pero para poco más sirve. Estados Unidos es rey absoluto e indiscutible en el mundo y poco más cabe decir.

Hoy, Estados Unidos cambia de rey. Después de 8 años del nefasto Bush, llegan nuevos vientos a la Casa Blanca. Y la obligada pregunta: qué postura tendrá la nueva administración estadounidense con respecto a marruecos y el Sáhara Occidental?

Caben dos alternativas. Una de ellas es que todo siga igual. Que se sigan nombrando enviados de la ONU para el Sáhara totalmente corruptos (vease James Baker, Peter Van Walsum…) y que Estados Unidos prime los intereses económicos sobre el resto. Durante años, el régimen marroquí a vendido su territorio a los intereses estadounidenses (y franceses), por lo que parece complicado que esto cambie. El caso es que nos queda cierta esperanza, puesto que el Sr Obama parece bastante mejor y más inteligente que sus predecesores.

La otra alternativa es que el Frente Polisario y Argelia hagan esfuerzos titánicos para acercar al nuevo gobierno estadounidense a sus proximidades ideológicas. Argelia puede ser tan buen aliado de Estados Unidos o más que marruecos. En economía, en lucha contra el terrorismo… Un Sáhara Occidental libre, independiente y democrático puede ser lo que Estados Unidos necesite para pacificar definitivamente la zona y los recursos saharauis pueden ser lo que Estados Unidos busque en la zona.

Como gestos, al menos Obama no se ha mostrado insensible con temas como la guerra ilegal de Irak o el pisoteo de los derechos humanos en Guantánamo. Por qué iba a ser insensible al genocidio saharaui?

La esperanza, aunque pequeña, sigue ahí. Además, habrá nuevo enviado especial para el conflicto del Sáhara, que será con toda probabilidad Christopher Ross, también estadounidense. Esperemos que todo esto cambie y el Sr Obama se de cuenta de lo que hay y de lo que debería haber en la zona.

Y que nadie se engañe. Ni marruecos ni España ni Francia deciden si hay referéndum en el Sáhara Occidental. Lo decide Estados Unidos y a partir del 20 de enero, Barack Obama.

h1

MADRES SOLTERAS EN MARRUECOS: CARCEL, ABANDONOS, ADOPCION CLANDESTINA…

5 noviembre, 2008

Ahí al lado, en Marruecos, ser madre soltera implica cárcel

Mientras España camina hacia la igualdad, al otro lado del Estrecho las leyes perpetúan la discriminación de la mujer ·· Sólo un 70% de las que optan por tener a los hijos logran reternerlos a su lado ·· Abandonos y redes clandestinas de adopción completan el panorama

Claire Trichot con un bebé marroqui en brazos y un niño a su lado
Claire Trichot con un bebé marroquí en brazos y un niño a su lado

Mientras España camina hacia la igualdad de género, ahí al lado, sólo pasando el Estrecho de Gibraltar, una legislación machista da la espalda a las mujeres. «En Marruecos ser madre soltera es un delito penado. Tener un hijo o hija fuera del matrimonio supone de tres a seis meses de cárcel», denuncia la abogada Claire Trichot, una joven de origen francés, pero radicada en Tánger desde hace siete años que dirige la ONG Cien por Cien Mamá.

La asociación que preside presta, en estos momentos, ayuda a 70 mujeres «excluidas por sus familias y por la sociedad marroquí en general» por haber sido madres al margen del matrimonio, un hecho que además afecta, sobre todo, a quienes tienen altísimas tasas de analfabetismo. Trichot, que ayer estuvo en Pontevedra dando a conocer la causa por la que lucha, remarca que mientras las cifras apuntan que el 60% de la población de este país del Magreb no sabe leer ni escribir, en el caso de las madres solteras el porcentaje alcanza el 80%.

Como primera medida para paliar la situación, la organización no gubernamental acoge en un piso a la mujer que acaba o va a dar a luz. Y, después, empieza a trabajar con ella en espacios polivalentes.

Cien por Cien Mamá, apunta la abogada traída a Galicia por Agareso (Asociación de Periodistas Solidarios) para explicar la situación, trabaja para «reinsertar» socialmente a este colectivo y busca prevenir además el «abandono» de los bebés recién nacidos. Los datos que aporta Trichot, sobre esta cuestión, también son alarmantes. «Sólo el 70% de las madres solteras retiene a sus hijos, el 30% restante se reparte entre la acogida por parte de instituciones públicas, redes de adopción clandestinas y abandono en la calle con infanticidios elevados».

Trichot, que participa estos días en diferentes actos en Galicia, pide «presión internacional» sobre el Gobierno para acabar con esta lacra.

h1

LE PRÉSIDENT SAHRAOUI À NEW YORK

5 noviembre, 2008

Sahara occidental-ONU : Le président sahraoui à New York pour rencontrer le SG de l’ONU

Le Président de la République arabe   sahraouie démocratique (RASD), M. Mohamed Abdelaziz est arrivé à New York   où il rencontrera le secrétaire général de l’Organisation des Nations unies,   M. Ban Ki-moon, les représentants des membres du Conseil de sécurité et ceux   d’autres pays à l’ONU, a indiqué hier l’agence de presse sahraouie (SPS).  

       
Le président sahraoui abordera lors de ses rencontres «plusieurs questions  et préoccupations relatives à la paix, la sécurité et la stabilité dans la région  du Maghreb arabe et liées à la question du Sahara occidental», a précisé la  source.         

Cette visite vise à «faire avancer le dossier du Sahara occidental au  niveau des Nations unies en vue de l’application pleine et immédiate de la charte  et des résolutions de l’ONU, dont l’Assemblée générale a adopté en octobre  dernier à travers sa 4ème commission une résolution qui réaffirme la nécessité  de permettre au peuple sahraoui d’exercer son droit à l’autodétermination et  à l’indépendance».         

La même source a précisé que le président sahraoui informera le SG de  l’ONU et les représentants des pays membre du Conseil de sécurité de la «pleine»  disponibilité de la partie sahraouie à «coopérer avec l’ONU et à engager des  négociations directes avec le Maroc sans conditions préalables en vue de parvenir  à une solution finale au conflit qui garantisse le droit du peuple sahraoui  à l’autodétermination et à l’indépendance conformément aux résolutions du conseil  de sécurité».         

 L’ONU est appelée, dans ce cadre, à «intervenir pour imposer la pleine  application des exigences de la légalité internationale qui appelle à mettre  un terme à l’occupation illégale du Sahara occidental par le Maroc, aux violations  des droits de l’homme par le gouvernement marocain et au pillage des richesses  du Sahara occidental (par le Maroc)», a ajouté SPS.  Le président sahraoui abordera, par ailleurs, «les violations perpétrées  par l’Etat marocain et la répression systématique à l’encontre des civils sahraouis  au Maroc, que ce soit dans les universités, les instituts ou ailleurs».

h1

UNA VOZ CRITICA CON LA DEMOCRATIZACION Y DESARROLLO DE MARRUECOS

5 noviembre, 2008

Una voz crítica con la democratización y desarrollo marroquí

El profesor Ahmed Chaara cree que Marruecos arrastra muchos déficits que debe solucionar

Una voz sin pelos en la lengua, muy crítica con la situación actual en Marruecos, se alzó ayer en Tetuán en el marco del seminario España y Marruecos: proceso de democratización, flujo migratorio y políticas de codesarrollo (1975-2008). Fue la del profesor Ahmed Chaara, doctor en Geografía y que imparte clases en las aulas anfitrionas de los cursos de otoño, las de la Universidad Abdelmalek Essaadi. Chaara puso en tela de juicio los procesos de democratización y desarrollo en el país vecino. «La transición democrática ha tenido una salida en falso y por ello los resultados son falsos y malos», subrayó.

«Ahora mismo la clase intelectual no tiene ningún papel en Marruecos. No tenemos un papel a jugar ni en esta transición ni en este desarrollo. Más de 50 años de independencia y en este país sólo hablamos. Tenemos que pasar a la acción», proclamó el apasionado ponente ante el público presente.

«Un ministro en Marruecos gana más que Zapatero. Un general en Marruecos gana 14.000 euros, el doble que su primer ministro. Si hablamos de democratización un general no debe ganar que un primer ministro», dijo quien mencionó y denunció sin ambages prácticas como la corrupción o el nepotismo. «También nosotros somos responsables. Todos somos responsables», hizo un llamamiento a la movilidad de la sociedad civil, lastrada por las dificultades y los déficits, reconoció no obstante.

En cuanto al desarrollo económico y social de Marruecos, Chaara no fue menos contundente que en el resto de su intervención ante los alumnos universitarios presentes en los cursos en Tetuán. «La economía de Marruecos vive de la generosidad del cielo», con casi un 45% del PIB procedente de actividades como la agricultura y la pesca.

Por otro lado, el ponente señaló como una de sus principales reflexiones ante el alumnado: «No podemos pensar siempre en la inmigración como fuente de la economía marroquí».

Chaara, que advirtió del «retroceso alarmante de los derechos humanos», habló de algo que conoce muy bien, la educación. «No hay transición, ni democratización ni desarrollo cuando el nivel de educación es muy bajo», remarcó.

h1

EL PLAN MARROQUI DE AUTONOMIA PARA EL SAHARA ESTA MUERTO

4 noviembre, 2008

Mahfud Ali Beiba: «La autonomía del Sáhara es un plan muerto»

Mahfud Ali Beiba, el ‘número dos’ de la república árabe saharaui democrática, repasa en esta entrevista las consecuencias de la última resolución de la ONU, que declara inviable la autonomía de el Sáhara Occidental, a sólo dos días del 33 aniversario de la marcha verde marroquí.

— ¿Cabe alguna esperanza después de tantos años de espera?
— El diálogo está paralizado, pero nosotros, los saharauis, seguimos a la espera, porque la razón y el Derecho nos ampara.

— ¿Es suficiente la razón y el derecho para progresar?
—Hubo 17 años de confrontación bélica donde ni Marruecos nos aniquiló, ni tampoco se marchó. Se intentó así la vía del diálogo, que ha tenido tres fases: de 1978 a 1985, entre nosotros y Marruecos, donde se comprobó que decidía el Rey; otra hasta el 86, donde Hassan II (que en paz descanse) se convence de la solución internacional; en esas reuniones intervenía el entonces príncipe (hoy Mohamed VI), que lamentablemente, nos ha decepcionado al incumplir sus compromisos; y una tercera, con la mediación de Naciones Unidas, donde Marruecos ha incumplido sistemáticamente las propuestas de solución del conflicto.

— ¿Por qué?
— Con sinceridad, no lo entendemos. Marruecos optó por aniquilarnos. Recuerde que Hassan II llegó a decir que sería un paseo de dos meses. Llevamos así 33 años desde que España abandonó el territorio. Si no queremos dialogar ni tampoco volver a las armas, habrá que buscar otras alternativas.

— ¿Cuáles?
— Vamos a ver, Marruecos reclama la integración pura y los saharauis, la independencia pura. El Sáhara es un problema de soberanía democrática, luego, la solución media es un referédum que exprese la voluntad del pueblo. Marruecos renunció en 2000 a esa posibilidad y trata de imponer una consulta con una condición previa: el sí a la autonomía. Eso ni es referéndum, ni solución ni nada.

— ¿Y Naciones Unidas, qué hace?
— Actuar conforme al problema colonial que suscita la causa, o sea, la aplicación de la doctrina del Derecho Internacional que no es otra sino la autodeterminación de los pueblos. En ese camino podemos hablar de independencia, integración, Estado asociado y otras fórmulas, porque la imaginación humana es ilimitada, pero hablemos para llegar a algún objetivo no para fatigar, aletargar o confundir como pretende Marruecos.

— ¿Confundir? ¿Cómo?
— Como cuando trata de cargarnos el muerto diciendo que el fracaso de las negociaciones es culpa de las dos partes. No, es culpa de Marruecos que no quiere avanzar sino imponer unas condiciones sin pacto previo. Eso no es una negociación o un acuerdo entre partes.

— ¿Si la vía diplomática está imposibilitada, qué harán para romper la atonía?
— En el último congreso del Frente Polisario en Tifaritti, hubo un debate intenso sobre el estancamiento de las negociaciones. Nos dimos un año de plazo, que se cumple ahora en diciembre, para hacer un balance de lo ocurrido. Dejamos abierta la puerta para buscar otras vías de lucha si confirmábamos la paralización de las negociaciones.

— ¿La resolución de Naciones Unidas, tras la cuarta comisión, declara inviable la autonomía del Sáhara?
— ¿Cómo va a ser viable si lo que quiere el pueblo saharaui es gestionar y gobernar su territorio?Marruecos no va a conseguir jamás la autonomía. No lo aceptamos ni nosotros ni Naciones Unidas. Han gastado muchísimo dinero en campañas para nada. Es un plan muerto la autonomía de El Sáhara, pero no lo admiten.

— Pero Europa, en cambio, impulsa la relación con Marruecos con un estatuto especial de vecindad económica.
— Es un desacierto. Se trata de un incentivo sin mérito, donde la Unión Europea se apega a una democracia (la marroquí) ficticia, porque es un régimen donde manda el rey. Además, no ha respeto por los derechos humanos. Hace tres días hubo otra carga represiva contra los saharauis y todo ante los ojos de la comunidad internacional. Vamos a ver qué dice la comisión ad hoc del Parlamento Europeo que visita El Aaiún y Smara este mes.

h1

MARRUECOS Y LAS ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS

4 noviembre, 2008

Los marroquíes votan Obama y la administración de Rabat prefiere McCain por la cuestión del Sáhara

Imprimir E-Mail
ACFI Press   
lunes, 03 de noviembre de 2008
obamamaccain00.jpgRabat/ Las elecciones presidenciales estadounidenses interesan a todos los países del mundo debido al peso de este país en el mundo y los marroquíes al igual que la mayoría de los ciudadanos del planeta prefieren al demócrata Barak Obama, mientras que la administración de Rabat prefiere al republicano John McCain por el tema del Sahara Occidental.
Un sondeo de la BBC publicado el 17 de octubre pasado desveló que el 49% de la población mundial vota Obama y el 12 vota a McCain, la mayoría de los marroquíes votan a Obama según este mismo sondeo que incluyó a Marruecos.

Sin embargo, la administración de Rabat es más realista y no se deja llevar por los sentimientos, el politólogo y director de la revista ‘Punto de Vista’ Hosni Abdelatif indica que «efectivamente los marroquíes están con Obama, pero el gobierno está con McCain» y añade que «esto se explica que si llega Barak Obama habrá problemas con la Casablanca porque Obama apoyaría sin duda el referéndum en el Sahara, pero si llega los republicanos pues habrá menos presión como ocurrió con George Busch».

Históricamente, la relación entre Rabat y Washington ha sido mucho mejor con los presidentes republicanos en el poder que con los presidente demócratas en el poder, los primeros según aporta la revista marroquí ‘La Verité’ siempre han apoyado directamente o indirectamente la postura marroquí en el Sahara Occidental y evitan imponer el referéndum de autodeterminación mientras que los demócratas siempre han defendido la autodeterminación como solución final de este conflicto.

En este sentido, con el republicano McCain reinará la tranquilidad en Rabat pero los sondeos parecen apuntar a favor de Obama, por lo tanto esto influiría directamente en la cuestión del Sahara Occidental.