Posts Tagged ‘ocupación’

h1

VICTORIA!!! LA JUSTICIA EUROPEA ANULA UN ACUERDO CON MARRUECOS POR EL EXPOLIO DEL SÁHARA OCCIDENTAL

10 diciembre, 2015

La justicia europea ha dictado este jueves una sentencia de largo alcance político para la relación con Marruecos. El Tribunal Europeo de Justicia, con sede en Luxemburgo, ha anulado el acuerdo comercial entre Bruselas y Rabat por extender sus ventajas a productos provenientes del Sáhara occidental. La institución reprocha a los Estados miembros que, al firmar el acuerdo, en 2012, no tuvieran en cuenta “que la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sáhara occidental no está reconocida ni por la Unión Europea ni por sus Estados miembros ni, de manera más general, por la ONU”, establece el fallo.

Aunque el peso de los productos agrícolas y pesqueros provenientes del Sáhara occidental sobre el total marroquí no es muy elevado, la sentencia tiene un gran significado político. El tribunal cree que el Consejo Europeo —que representa a los Estados miembros— “debía asegurarse de que no existían indicios de una explotación de los recursos naturales del Sáhara occidental bajo control marroquí susceptible de ir en detrimento de sus habitantes y de atentar contra sus derechos fundamentales”.

La justicia europea da la razón así al Frente Polisario, que había presentado recurso a finales de 2012 contra el marco comercial acordado con Marruecos. Al admitirlo como persona jurídica, el tribunal de Luxemburgo otorga legitimidad al Frente Polisario, el movimiento que abandera el derecho de autodeterminación de este pueblo y aboga por el referéndum que España, como antigua potencia dominante, y Marruecos, la actual, se comprometieron a organizar.

En su decisión, el tribunal emplea una lógica similar a la adoptada por la Comisión Europea, a petición de los Estados miembros, sobre los productos procedentes de los asentamientos israelíes en Palestina. Bruselas ofreció el mes pasado unas directrices a los Estados para que etiqueten de manera diferente los productos que Israel vende a la UE pero que proceden en realidad de territorios ocupados. Tanto en este caso como en el marroquí, el motivo es la falta de respaldo internacional a la autoridad que ejercen esos países sobre territorios que ha ocupado ilegalmente.

“Si la UE quiere negociar con los bienes del Sáhara occidental, primero tiene que consultar a la gente de su territorio, no a Marruecos”, ha argumentado la organización Western Sahara Resource Watch, defensora de los derechos de los saharauis y una de las primeras en informar del fallo del tribunal.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/10/actualidad/1449767752_201741.html

h1

«NECESITAMOS UN LÍDER QUE NOS LLEVE A LA GUERRA FRENTE A MARRUECOS»

16 octubre, 2015

«Necesitamos un líder que nos lleve a la guerra frente a Marruecos»

Jóvenes saharauis protestan contra la prórroga de un año más de la misión de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental sin resolver la ocupación de Rabat ni tomar medidas efectivas para proteger los derechos de la población.

DAJLA (Campamento de refugiados saharauis en Argelia).- Brahim S.H. habla con un perfecto acento andaluz. De Cantillana (Sevilla), concretamente. «Puedes llamarme’ el sevillano’, si quieres», dice. Vive en Smala, uno de los cinco campos de refugiados saharauis en el corazón del desierto de Argelia. Regresó hace ahora un año de España. Tenía problemas con los papeles y no encontraba la «paz interior». Le podía la sensación de haber abandonado a su familia. Tiene 21 años.

«Mi padre murió, mi madre está enferma y tenía el dolor dentro de no devolver a mi familia la apuesta que hizo por mi permitiendo que estudiara en España», explica. Ahora estudia inglés, ruso, árabe y trata de memorizar el Corán. ¿Y cómo puede ayudar a su familia? «Sacándolos de aquí, tenemos que ganar la guerra a Marruecos», incide.

Estudió un FP de Administración de Empresas en Cantillana y quiere la guerra. No tiene dudas. Prefiere morir en la batalla que continuar viviendo en un campo refugiados, donde su familia lleva ya 40 años. Recuerda que cuando regresó a los campamentos tras 12 años en España notó que el «ambiente había cambiado». No es ni mejor, ni peor ─dice─ pero sí diferente. «Mis vecinos ya se han ido. Creo que cruzaron el muro y se han ido a los territorios ocupados. Otros se han ido a Tinduf, en Argelia. No los juzgo. La gente sólo quiere una vida mejor. Aquí los segundos se hacen minutos, los minutos se hacen horas y las horas se hacen días. Es insoportable», añade.

Se muestra muy crítico con el Frente Polisario, a quien acusa de ser uno de los beneficiados de esta situación. «Ellos tienen a sus hijos viviendo en América y en diferentes países de Europa. Tienen dinero. Están bien. No tienen prisa», juzga. A pesar de todo, no piensa en abandonar los campamentos. «Tengo que ser fiel a la lucha de mis antepasados». La única solución, a su juicio, pasa por la guerra. «Mi abuelo me dijo que lo que te quitan levantando las armas sólo se puede recuperar con las armas. Creo que tiene razón», dice.

Hoy, no obstante, no es el mejor día en la vida de Brahim. Se acaba de enterar de que el Consejo de Seguridad de la ONU tampoco resolverá este año el infierno en el que viven los saharauis en el Sáhara Occidental. Los saharauis denuncian que Marruecos viola sus derechos sistemáticamente y en el campamento de refugiados, donde la dignidad se respira y se palpa en la actitud pero es difícil de encontrar en las condiciones de vida. La ONU ha vuelto a posponer por enésima vez la resolución del conflicto. Ya van cuarenta años y la sensación de que cada segundo que pasa corre a favor de Marruecos es palpable en el campamento.

Una nueva decepción

El Frente Polisario ha convocado una rueda de prensa para este mismo jueves pero ya ha avanzado que se trata de una nueva decepción, que la paciencia se está agotando y que se están viendo obligados a endurecer su postura. Lo hizo en el discurso de apertura del XII edición del Festival Internacional de Cine Fisahara 2015 a través de un comunicado del primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que se encuentra en Madrid. Asegura que el pueblo saharaui «no puede esperar eternamente» y critica que la «credibilidad de la ONU queda como rehén» de su incapacidad de aplicar la legalidad internacional en el conflicto saharaui.

La juventud, evidentemente, le pide más que declaraciones. Muchos de ellos no han conocido otra cosa que kilómetros y kilómetros de arena y plástico. A finales de este año se celebrará el Congreso del Frente Polisario y ahí se tomarán las medidas que el movimiento de liberación considere oportuno. Los jóvenes lo esperan como agua de mayo.

«El Frente Polisario tiene un discurso muy agresivo, pero ahora tiene que trasladar esa agresividad a medidas concretas», dice Brahim. ¿Y en qué se traduce esa petición? «En ir a la guerra. Necesitamos un líder que nos lleve a la guerra contra Marruecos», sentencia Brahim, bajo la atenta mirada de Mansur Roh-Fadel, de 25 años, secretario regional del UJSario, la organización juvenil del Frente Polisario.

Mansur asiente con algunas afirmaciones de Brahim, pero no comparte otras muchas. Sobre todo las críticas más feroces contra el Polisario. Parece debatirse entre la sensación de que cada crítica al Polisario será aprovechado por Marruecos para mostrar en los territorios ocupados el descontento de la población con su legítimo representante y la convicción de que la crítica es necesaria para avanzar y fortalecer al Polisario.

«Lo mejor que puede suceder a Marruecos es que el Sáhara estalle. Hay un dicho que dice que matar al enemigo siempre es un placer pero que el mayor placer es que el enemigo sea asesinado por su hermano. Eso es lo que quiere Marruecos», reflexiona Mansur, que sí que coincide con Brahim en que la guerra es la única y última solución al alcance del pueblo saharaui. Sabe que retomar los fusiles puede ser el exterminio de su pueblo, pero también que Marruecos nunca se irá de la tierra saharaui sin armas de por medio.

«Pienso en esto cada día de mi vida desde que tengo uso de razón. No es una rabieta. Lo tengo muy claro. Si tengo que morir por mi patria, moriré», afirma Brahim, que cuida con detalle cada palabra que pronuncia. Se puede apreciar su miedo a que sus palabras sean utilizadas por Marruecos. «Lo único que nos queda es la unidad», sentencia.

La unidad a la que hace referencia Mansur es clave para entender el discurso de estos jóvenes que piden la guerra. Todos los jóvenes con los que Público ha contactado han mostrado su predisposición «a alzar los fusiles», pero también afirman que no moverán un dedo sin la orden del Frente Polisario. «Lo que tengamos que hacer, lo haremos como pueblo. Si cada uno hace lo que quiere, estaremos perdidos», cuenta a este periódico Fadili Sidati, de 27 años.

Sidati luce un anillo de compromiso en su mano izquierda. Sin embargo, no tiene novia ni tampoco un proyectos de formar una familia. «Guardo el anillo como recuerdo de la relación, pero no quiero tener una familia aquí. No quiero dar a mis hijos una vida tan triste como la que yo he tenido en estos campamentos», señala Sidati, que estudió ingeniería mecánica industrial durante los 12 años que estuvo viviendo en La Habana (Cuba).

Este joven es portavoz de Gritos contra el Muro. El último fin de semana de cada mes esta asociación se desplaza hasta el gigantesco muro construido por Marruecos para defender su ocupación del Sáhara Occidental. Allí se desahogan, lanzan cánticos, consignas contra Marruecos y contra la inoperante Minurso (la misión de la ONU en el Sáhata occidental para la celebración de un referéndum de autodeterminación).

«Una olla que va a explotar»

De esta manera, estos jóvenes dan salida a una agresividad que está convirtiendo a los campamentos de refugiados en una olla a presión a punto de explotar. «Ese es el titular que a mi me gustaría. Tenéis que reflejar que esto es una olla, que va a explotar y que nadie puede saber las consecuencias de la explosión», interrumpe Mansur.

Sidati recibe a Público en la jaima que esta asociación ha plantado en el XII edición del Festival Internacional de Cine Fisahara 2015, que este año está centrado en la justicia universal. «Yo soy de los que no cree en la paz. De hecho, esto que vivimos ahora no es la paz. Es guerra. No hay muertos, pero sobrevivir aquí ya es una muestra de que no nos rendimos, de que nunca hemos abandonado la lucha», incide Sidati, que abre los ojos todo lo que puede y fija su mirada en el periodista: «Si un hermano mío abandonara los campamentos para irse a vivir a los territorios ocupados por Marruecos, ya no será mi hermano. Un traidor, nunca será mi hermano. Las traiciones a la sangre de nuestros antepasados, no pueden ser hermanos».

Tras la insistencia del periodista en la locura de que hijos de un campamentos de refugiados se enfrenten al quinto ejército más poderoso, Sidati pone la puntilla al reportaje: «Tienes que entender que me da igual perder esta vida. No la quiero. No sirve. Tenemos que luchar por sobrevivir como pueblo. La muerte será digna si por la vida de nuestro pueblo».

A su lado Dadh Salama, de 26 años, y también con una licenciatura de la Universidad de La Habana, asiente con paciencia para añadir. «Tenemos un juramento con nosotros mismos. Desde los mártires a los niños, creemos firmemente en la recuperación de nuestra tierra. Nadie sabe cuándo estallaremos, pero está claro que estallaremos», sentencia.

http://www.publico.es/internacional/necesitamos-lider-lleve-guerra-frente.html

h1

marruecos QUIERE ROBAR EL PETRÓLEO SAHARAUI

29 enero, 2015

El petróleo abre un nuevo frente entre Marruecos y el Polisario

Después de la renuncia de Repsol a seguir con las prospecciones en aguas canarias, la polémica viaja hacia el sur, aunque con mucho menos ruido que en el caso de las islas. Dos multinacionales —la estadounidense Kosmos Energy y la escocesa Cairn Energy— están acometiendo un pozo exploratorio en el Atlántico, a unos 100 kilómetros de las costas del Sáhara Occidental.

Este sondeo —autorizado por Marruecos y el primero en la historia que se realiza en la zona— ha provocado las protestas del Frente Polisario. Su secretario general, Mohamed Abdelaziz, envió el lunes un escrito a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que advierte de que estas actividades son «una seria provocación y una amenaza real contra la paz y la estabilidad para el Sáhara Occidental y la región del Magreb». La organización Ecologistas en Acción, por su parte, ha alertado de que los trabajos pueden tener «consecuencias negativas para el frágil ecosistema marino de la zona» e «impacto sobre los recursos pesqueros y la fauna amenazada».

A mediados de diciembre, un mes después de que Repsol comenzara el trabajo de sondeo en aguas canarias, el buque perforador Atwood Achiever empezó a trabajar en aguas saharauis, en la zona de Cabo Bojador, a unos 200 kilómetros de las Islas Canarias. Kosmos y Cairn esperan tener a finales de marzo los resultados de esta campaña exploratoria.

Esta zona es muy sensible. El Sáhara Occidental es uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de la ONU. Sin embargo, cuando España abandonó su antigua colonia hace 40 años, una parte importante quedó en manos de Marruecos, que la administra actualmente. De hecho, el Gobierno marroquí es el que ha concedido las autorizaciones y participa en el accionariado del proyecto, como ocurre en el resto de permisos de exploración de hidrocarburos concedidos por este país.

Consciente de que se trata de un punto caliente, Kosmos —que posee el 55% del proyecto y, por lo tanto, lleva la voz cantante como operador— se reunió la semana pasada con representantes de los ministerios de Asuntos Exteriores e Industria de España. Fuentes del departamento de José Manuel Soria sostienen que, en su caso, el encuentro tuvo un carácter técnico. Según la información trasladada a este ministerio, los trabajos se centrarán al sur, en el bloque llamado Cabo Bojador. «También parece que tienen previsto perforar al norte, pero la investigación está menos avanzada», añaden estas fuentes ministeriales. Incluyendo Cabo Bojador, Kosmos Energy tiene cuatro permisos otorgados por Marruecos. «Si los resultados son positivos en el sondeo, iniciarán una nueva ronda de contactos», añade el departamento de Industria. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha rechazado dar explicaciones de la reunión con Kosmos.

El único pronunciamiento público del Gobierno sobre este asunto data de mediados de diciembre. «Las prospecciones que se están llevando a cabo están dentro del respeto más absoluto al derecho internacional», sostuvo el ministro de Justicia, Rafael Catalá, cuando fue interrogado por los periodistas en Canarias.

Pero el Frente Polisario rechaza esta interpretación. Bucharaya Beyun, delegado en España de esta organización, afirma que es «una violación del derecho internacional». «Le corresponde a la ONU tomar medidas», añade Beyun, para quien Marruecos busca «atraer» inversión extranjera para conseguir un reconocimiento de facto de su soberanía.

Contra esta campaña exploratoria también se ha manifestado el Observatorio de los Recursos Naturales del Sáhara Occidental. El representante en España de esta organización, Alejandro Garcés, recuerda que en 2002 un pronunciamiento del ex secretario general de asuntos jurídicos de la ONU Hans Corell estableció que la explotación de los recursos en la zona debía repercutir favorablemente en esta área y contar con el consentimiento de la población local. El primer supuesto, según Garcés, podría haberse cumplido, ya que Kosmos ha anunciado que construirá algunas escuelas. Respecto al segundo, el del consentimiento, afirma que no se ha cumplido.

La compañía no comparte esta visión. Reg Manhas, vicepresidente de asuntos exteriores de Kosmos, envió un escrito en noviembre a los representantes de ocho organizaciones que defienden los intereses saharauis ante las dudas mostradas por estos. En esa carta explica que han presentado su proyecto a «actores locales principalmente en Dajla, así como El Aaiún y Bojador». En septiembre, explica en el escrito, hubo encuentros de la empresa con «cargos electos, empresarios, líderes tribales y representantes de organizaciones civiles, de la industria turística y de comunidades de pescadores». Respecto a la repercusión para los saharauis, Manhas asegura que «las poblaciones locales se beneficiarán de forma eficiente, efectiva y transparente». Y pone como ejemplo la «industria de petróleo y gas» que se ha creado en Ghana gracias al yacimiento marino Jubilee Field.

Vía: elpais.com

h1

CUMBRE SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MARRUECOS, UN PAÍS CON 317 PRESOS POLÍTICOS

27 noviembre, 2014

Marruecos pasa desde este jueves y por voluntad propia un exigente examen mundial sobre su comportamiento con respecto a los derechos humanos en el país en un momento crítico. Vigencia de la pena de muerte, tortura, presos políticos y de opinión, represión en las manifestaciones, actos y actividades prohibidas a numerosas ONG y colectivos ciudadanos, nacionales e internacionales, malas condiciones y muchos problemas en las cárceles. El catálogo de quejas y denuncias sobre esos aspectos sigue vigente y en algunos ámbitos, como la situación de la mujer, parece que empeora. Más de 5.000 expertos de 94 países acuden desde este jueves a Marraquech a participar en 52 debates en el II Foro Mundial de Derechos Humanos. Algunas ONG han anunciado su boicot.

La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), la más importante de Marruecos con 14.000 afiliados, explicó este lunes en Rabat las razones de su ausencia y sus máximos responsables fueron contundentes y nada contemplativos: “La Justicia en Marruecos no siempre es independiente a pesar de todas las reformas y leyes anunciadas; se actúa contra activistas, periodistas y defensores de los derechos humanos; la represión y la impunidad es una práctica corriente; y las denuncias sobre torturas rara vez llegan a los tribunales”.

La AMDH, que sí estuvo en las reuniones previas al foro para sus preparativos, lleva tiempo advirtiendo de que no le gustaba nada cómo se estaban desarrollando los prolegómenos de este evento mundial porque entienden que se ha montado con mucha improvisación (el programa final se cerró el lunes), poca transparencia sobre las discusiones y los invitados, mucho dinero para florituras (se especula con unos 12 millones de euros pero no se ha dado ese dato oficialmente ni quién o cómo se sufraga) y poca realidad de fondo. Esos lamentos los suscriben otras muchas asociaciones asentadas en Marruecos, como las 178 agrupadas en torno a la Federación Internacional de la Liga de los Derechos del Hombre, aunque algunas acudirán a los actos por pragmatismo, para aprovechar la ocasión y los contactos internacionales.

Por ejemplo, NOVACT, el Instituto Internacional para la Acción Noviolenta, la única española entre las 400 ONG invitadas oficialmente al foro, que opera en Marruecos hace meses aunque aún no está registrada totalmente. Su codirector, Lucas Gervasoni, comparte el malestar de la AMDH y las otras ocho entidades que han firmado el boicot, pero tampoco quiere desaprovechar la oportunidad para “construir redes internacionales y ayudar a los colectivos que intentan cosas”.

El primer congreso de este tipo, que respalda la ONU y la comunidad internacional, se celebró en 2013 en Brasil. En esta edición en Marraquech, desde este jueves y hasta el domingo, más de 5.000 participantes se distribuirán en 12 foros sobre la mujer, 13 de formación, 15 culturales, habrá más de 70 invitados internacionales (la inauguración correrá a cargo de Ban Ki Moon, secretario general de la ONU) y España enviará una pobre representación oficial con la jefa de gabinete de la Defensora del Pueblo. También hablarán el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y el exjuez Baltasar Garzón.

Una de las grandes críticas perennes a Marruecos sobre derechos humanos tiene que ver con lo mucho que anuncia y promete y lo poco que ejecuta. El país se ha suscrito en los últimos años a todos los convenios internacionales sobre la materia, aprobó en 2011 una novedosa y moderna Constitución y tiene en cartera varias reformas de leyes orgánicas básicas. Pero no salen adelante, sobre todo en Justicia e Interior.

Los dirigentes de la AMDH han denunciado, en su completo informe de esta semana, una acusación aún más grave: “El Estado manipula con la lucha contra el terrorismo y la amenaza de los movimientos extremistas para recortar logros conseguidos en los años 90 y atacar a las ONG”. Gervasoni remacha: “A Europa y a España les interesa fomentar la estabilidad del vecino y socio marroquí aunque sea a costa de rebajar la presión sobre los derechos humanos y de financiar las prácticas violentas de su Ministerio del Interior”.

AMDH ha contabilizado un total de 70 actos prohibidos desde el verano a sus distintas delegaciones en más de 20 ciudades del país y también un campamento de jóvenes de Amnistía Internacional. El pasado 15 de julio, además, el ministro del Interior, Mohamed Hassad, su bestia negra, arremetió contra las ONG en el Parlamento al calificarlas en bruto de “hostiles y de recibir fondos del extranjero”.

Las manifestaciones están permitidas, de hecho han proliferado y se han diversificado (16.096 en 2013 por todo el país) pero también se pueden dispersar violentamente sin razones aparentes. Las prohibiciones de los actos de protesta no suelen ser oficiales y evidentes. Se pide un local para una actividad y cuando llega el día el recinto está cerrado. No se entrega ninguna comunicación por escrito. Se hace con una llamada.

La tortura no está permitida pero hasta el ministro de Justicia ha aceptado que se produce de forma no estructurada porque las confesiones policiales tienen valor de prueba y se hacen sin la presencia garantizada de abogado. Las ONG han denunciado últimamente dos casos: el de Wafa Sharaf en Tánger y el de Osama Housn en Casablanca. No hubo investigación. En el país hay libertad de información aparente pero también mucha autocensura. En 2013 la AMDH contabilizó 317 presos políticos o de opinión entre activistas, sindicalistas, jóvenes del 20-F o prosaharauis.

Vía Elpais.com

h1

SAHARAUIS Y SEFARDÍES… LA INJUSTICIA DEL GOBIERNO ESPAÑOL

28 marzo, 2014

El último Consejo de Ministros aprobó la concesión de forma automática de la nacionalidad española a los descendientes de los judíos sefardíes expulsados en 1492 por los Reyes Católicos. Con esta medida se pretende reparar un agravio histórico, basándose en la existencia de vínculos culturales, lingüísticos y hasta sentimentales entre la comunidad sefardí y España.

No podemos dejar de acordarnos de “otros” españoles que también fueron expulsados de su territorio y abandonados a su suerte hace ahora casi 40 años. Me refiero, claro está, a los saharauis, habitantes del antiguo Sáhara español.

No podemos tampoco olvidar que los saharauis llegaron a ser, por obra y gracia de la política colonial del franquismo, habitantes de la provincia española número 53. No conservan la llave de la casa de Toledo porque nunca la tuvieron, pero muchos guardan celosamente sus carnés de identidad españoles, hablan español y lo enseñan en sus escuelas. Existe un paralelismo demasiado obvio entre sefardíes y saharauis, aunque el tratamiento en uno y otro caso es muy distinto: es fácil constatar en los medios las numerosas dificultades de estos últimos para conseguir la nacionalidad española.

Sin entrar en consideraciones jurídicas, parecen existir motivos más que suficientes para equiparar a saharauis y sefardíes y reparar también en la medida de lo posible esa otra injusticia histórica.

Aunque tal vez resultaría impactante ver a muchos miles de “españoles” viviendo como refugiados en un campamento argelino o sometidos a la ocupación marroquí de su territorio.— Francisco Fernández Santamaría.

Fuente original: http://elpais.com/elpais/2014/02/19/opinion/1392830627_886895.html

h1

CUATRO DIPUTADOS ESPAÑOLES CONSIGUEN ENTRAR EN EL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO

30 septiembre, 2013

Entra en el Sáhara por primera vez una delegación española sin permiso previo
El PP y el PSOE se descolgaron del grupo que viajó a El Aaiún
Les acompaña la activista saharaui Aminatú Haidar

Pero esa masiva presencia policial no ha sido, como en anteriores ocasiones, para impedir su entrada, sino para decirles que no sufrirían restricción alguna durante su estancia, pese a que “por razones de seguridad” no debían salir del hotel, según ha explicado el diputado de Compromís, Joan Josep Baldoví, en conversación telefónica. “El problema es que los activistas saharauis no quieren venir hasta aquí a visitarnos porque temen a los policías que están dentro y fuera del hotel. Así que no tendremos más remedio que salir a su encuentro”, ha avisado.

La delegación está integrada por Jokin Bizdarratz (PNV), Jon Iñarritu (Amaiur) y Joan Josep Baldovi (Compromís) y encabezada por Joan Josep Nuet, de IU-La Izquierda Plural. Ningún diputado del PP, del PSOE ni de CiU se sumó a ella pese a que participan en el Intergrupo Parlamentario de Amistad con el Sáhara Occidental.

En un primer momento dos diputadas populares se apuntaron al viaje, pero después se dieron de baja. La visita a El Aaiún fue aprobada por el intergrupo parlamentario en respuesta a una petición que formuló la activista Aminatú Haidar. La reunión con el colectivo saharaui de defensa de los derechos humanos, que preside Haidar, figura en la agenda de la delegación española. Los parlamentarios tienen previsto, además, entrevistarse con la asociación saharaui de víctimas de violaciones de derechos humanos, que encabeza el activista Brahim Dahan, y con los responsables de la Minurso, el contingente de la ONU desplegado en la antigua colonia. “Queremos vernos con todas las partes”, explicó Nuet, “y por eso solicitamos también cita con el wali [gobernador] de El Aaiún, Khalil Dkhil, pero este nos pidió que tramitáramos la entrevista con él a través del Ministerio del Interior en Rabat”. No lo hicieron.

El cambio de actitud de Rabat —que, por primera vez, autoriza una visita no pactada de antemano con los ministerios de Exteriores e Interior marroquíes— hace presagiar que en los próximos meses otras muchas delegaciones parlamentarias europeas, nacionales y autonómicas van a intentar a su vez visitar ese territorio hasta ahora vetado.

A lo largo de este mes la diplomacia marroquí ha sufrido dos reveses con relación al conflicto del Sáhara. La Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo aprobó, el 24 de septiembre, un informe sobre los derechos humanos en ese territorio y en el Sahel en el que pide para el “pueblo saharaui (…) la libertad de expresión y el derecho a manifestarse de forma pacífica”.

También “condena” la expulsión por Rabat, en marzo pasado, de cuatro diputados de la Eurocámara que querían visitar el Sáhara, entre ellos el español Willy Meyer.

La semana anterior el Departamento de Estado remitió al Congreso de Estados Unidos otro informe crítico sobre las iniciativas del Gobierno de Marruecos con relación a los derechos humanos en el Sáhara.

Fuente original: elpais

h1

LAS PRUEBAS DEL GENOCIDIO SAHARAUI Y LAS MENTIRAS DE MARRUECOS

11 septiembre, 2013

“Marruecos mintió y vamos a pedir a la ONU que intervenga”

El equipo que ha identificado a ocho fusilados en fosas del Sahara viaja mañana a Ginebra

Los expertos mostrarán en Naciones Unidas los hallazgos

Rabat aseguró en 2006 que cuatro de las víctimas exhumadas habían muerto en prisión

“Llevaba un jersey azul”, les dijo Mahmud Salaf Dafa a los investigadores. Treinta y siete años después, recordaba perfectamente cómo iba vestido su hermano, de 14 años, la última vez que le vio, el 12 de febrero de 1976. También Salka Mohamed Mulud describió con detalle el “rosario de grandes cuentas rojas y verdes” de su padre, desaparecido aquel mismo día. Cuando el equipo español de investigación dirigido por el forense Francisco Etxeberria (Universidad del País Vasco) encontró y abrió el pasado junio en el Sáhara dos fosas comunes, allí estaban el jersey azul y el rosario. Entre los huesos, en la arena, también encontraron las vainas del fusil con el que los habían asesinado militares marroquíes tras preguntarles, infructuosamente: “¿Dónde están los Polisario?”.

Un niño de 13 años lo había visto todo. Y 37 años después se lo contó al equipo de investigación y forense desplazado al Sáhara desde el País Vasco respondiendo a una petición de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (Afapredesa). “Hacia las ocho de la tarde vino uno [militar marroquí] en un jeep. Llamó a Mohamed Mulud primero. Le preguntó: ‘¿Dónde están los Polisario?’. Mohamed Mulud negó tener conocimiento del Polisario. Acto seguido le disparó directamente, en pleno corazón. Luego llamó a Abdelahe Ramdan, le hizo la misma pregunta que a Mulud, y le disparó de la misma manera. El hombre que les disparó tenía pistola, pero cogió un fusil para hacerlo”, les explicó Aba Ali Said Daf.

El equipo de Etxeberria, de la sociedad de ciencias Aranzadi, llegó hasta aquellos huesos, en la zona de Fadret Leguiaa, en la región de Smara, a 400 kilómetros de los campamentos de Tinduf, el pasado 8 de junio. En tres días, localizaron y abrieron dos fosas comunes en las que encontraron los restos de ocho víctimas, dos de ellas menores de edad y entre ellas, un padre y su hijo, de solo 14 años. Aba Ali Said Daf no vio estas dos últimas ejecuciones, pero explicó a los investigadores que sí oyó a Salma Daf Salec Bachir suplicando que no mataran a su pequeño. Ni el ruego ni la edad del niño apiadó a los asesinos. Un análisis genético realizado en la Universidad del País Vasco ha confirmado que son dos de las víctimas arrojadas a esta fosa.

Entre los huesos, los arqueólogos encontraron dos documentos de identidad españoles. Los de Mohamed Abdalahe Ramdan (DNI A-4131099) y Mulud Mohamed Lamin (DNI A-4520032). Otro esqueleto conservaba una cartera con membrete español y el carné de racionamiento de azúcar de la época, a nombre de Salama Mohamed Ali Sidahmed.

Durante décadas, explica el informe elaborado por Etxeberria y el doctor en psicología Carlos Martín Beristain, de Hegoa (Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional), Marruecos no dio una respuesta oficial a las familias sobre el paradero de sus seres queridos. En 2004, el actual rey marroquí, Mohamed VI, creó la Instancia Equidad y Reconciliación para hacer balance de los crímenes llevados a cabo, durante los llamados años de plomo, por su padre, Hassan II, e indemnizar a las víctimas. El informe que dicha instancia emitió, en 2006, con un listado de víctimas, incluía a cuatro de las halladas en estas dos fosas, asegurando que habían sido llevadas al cuartel de Smara y que allí habían fallecido durante el tiempo de detención. “Arrestado por el ejército real en junio de 1976 en Smara, fue conducido a una de sus bases, donde falleció”, dice, por ejemplo, de Salma Daf Sidi Salec.

El equipo de investigación español ha demostrado que Marruecos mintió. “Las detenciones ocurrieron el mismo día [12 de febrero de 1976] y los detenidos no fueron trasladados a ningún cuartel, sino que fueron ejecutados inmediatamente en el mismo lugar”. El análisis genético lo confirma.

“La mentira sobre esas cuatro víctimas pone en cuestión la credibilidad de todo el documento oficial elaborado por Marruecos”, afirma Etxeberria. “Por eso este jueves viajamos a Ginebra, a la ONU, para pedirle que intervenga. También hemos pedido una reunión con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, porque las víctimas son saharauis de nacionalidad española, y creemos que debería tener algo que decir al respecto”.

Debido a que la zona está bajo supervisión, por parte de la MINURSO, del alto el fuego firmado por las partes en 1991, los restos de las víctimas, explica el equipo de investigación en su informe, “fueron dejados debidamente protegidos y señalados en el lugar donde se encontraron con el objeto de que se realice próximamente una misión de verificación oficial que pueda concluir con la entrega de las víctimas a sus familiares y se instauren medidas para la protección de otras fosas que se encuentran en la misma zona”. Actualmente, recoge el informe, “existen más de 400 víctimas de desaparición forzada saharauis”. El equipo español quiere volver en unos dos meses al terreno con observadores internacionales para exhumar los restos y entregárselos a sus familias.

Etxeberria, que ha abierto más de un centenar de fosas del franquismo en España; que ha participado en la reciente exhumación del poeta chileno Pablo Neruda; que realizó las autopsias de los restos de Salvador Allende y del cantautor Víctor Jara; que exhumó a las 17 primeras víctimas identificadas de la dictadura chilena… ha regresado emocionado de la experiencia en el Sáhara. “En aquel lugar tan lejano, tan inhóspito, encuentras sentimientos idénticos a los que he escuchado abriendo una fosa de la Guerra Civil en Teruel o exhumando en Guatemala o Chile: el sentimiento de la injusticia perpetuada en el tiempo; la necesidad de saber qué les ocurrió a sus seres queridos, el duelo que no se cierra…”.

“El hijo de una de las víctimas que hemos encontrado en el Sáhara nos dijo: ‘Nosotros éramos unos niños felices, hijos de pastores. Vivíamos en paz. Todos nos conocíamos. Hasta que vinieron los militares, mataron a mi padre, nos echaron. Y desde ese día todo fueron llantos y ver cómo mi madre perdía la razón”. Etxeberria ha escuchado muchas veces ese relato. A pie de fosa, mucho más cerca de casa, en las cunetas españolas a las que fueron arrojados padres, hijos, y hermanos de represaliados del franquismo que han sufrido el mismo dolor que estas ocho familias saharauis.

Fuente original: el país

h1

LAS FOSAS DE HASSAN2 INCLUYEN NIÑOS

10 septiembre, 2013

Identificados ocho saharauis, dos con DNI español, en fosas comunes

Un equipo español ha exhumado a las víctimas, ejecutadas en 1976 por el ejército marroquí
Dos de ellas son padre e hijo. Entre los restos hay dos menores de edad
Los forenses hallaron entre los huesos sus carnés de identidad y vainas de fusil
Un testigo que presenció los fusilamientos cuando tenía 13 años señaló el lugar
Las fosas se encuentran a 400 kilómetros de los campamentos de Tinduf

Un equipo de investigación y forense de la Universidad del País Vasco ha localizado en dos fosas comunes en el Sáhara e identificado mediante análisis de ADN los restos de ocho saharauis, dos de ellos menores de edad, que fueron ejecutados por arma de fuego el 12 de febrero de 1976 por miembros del ejército marroquí. Dos de las víctimas tenían DNI español. Los técnicos encontraron entre los huesos el documento de identidad de Mohamed Abdalahe Ramdan (DNI A-4131099) y de Mulud Mohamed Lamin (DNI A-4520032). Otro esqueleto conservaba una cartera plastificada con membrete español que contenía el carné de racionamiento de azúcar de la época, a nombre de Salama Mohamed Ali Sidahmed. Junto a los huesos, como ocurre en las fosas del franquismo exhumadas en España, el antropólogo forense Francisco Etxeberria, que dirigió la investigación con el psicólogo Carlos Martín Beristáin, encontró vainas de proyectiles de fusil.

El equipo se desplazó los días 8, 9 y 10 del pasado mes de junio a la zona de Fadret Leguiaa, en la región de Smara, a 400 kilómetros de los campamentos de refugiados de Tinduf, en medio del desierto, para comprobar si, como les había comunicado la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) allí había restos humanos de víctimas saharauis.

Familiares de las víctimas informaron al equipo de investigación de la existencia de un testigo que había presenciado las ejecuciones: Aba Alid Said Daf, que tenía 13 años cuando se produjeron los hechos. El equipo español corroboró su identidad y le entrevistó. Los resultados de la investigación forense, documental y genética de la fosa “corroboraron absolutamente su relato”, según el informe elaborado por Etxeberria y Beristain.

Un testigo: «Le disparó directamente, en pleno corazón»

El 12 de febrero de 1976 fuerzas militares marroquíes desplegadas en la zona de Amgala detuvieron a varios beduinos. Varios de sus familiares fueron testigos de la detención colectiva. El testigo, Aba Ali Said Daf, fue detenido, a pesar de ser menor de edad, con otros dos beduinos, vecinos y conocidos suyos: Mohamed Mulud Mohamed Lamin y Abdelahe Ramdan.

“Hacia las ocho de la tarde vino uno [militar marroquí] en un coche jeep. Llamó a Mohamed Mulud primero. Le preguntó: ‘¿Dónde están los Polisario?’. La segunda pregunta que le hace es: ‘Dame tu carné de identidad’. Mohamed Mulud negó tener conocimiento del Polisario. Acto seguido le disparó [el militar marroquí] directamente, en pleno corazón. Luego llamó a Abdelahe Ramdan y le hizo la misma pregunta que a Mulud, disparándole de la misma manera. El hombre que les disparó tenía pistola, pero cogió un fusil para hacerlo”, relató Aba Ali Said Daf a los investigadores españoles.

El chico también fue testigo de la detención de Bachir Salma Daf, otra de las víctimas halladas en la fosa, de solo 14 años. Aba Ali Said Dad declaró que escuchó la voz del padre del chico, Salma Daf Salec Bachir, suplicando que no lo mataran. Ambos fueron ejecutados.

Ese día también fueron detenidos Sidi Salec, menor de edad, Sidahmed Segri Yumani, Salma Mohamed Sidahmed y Salama Mohamed Ali Sidahmed. Sus familiares no volvieron a saber de ellos. Todos eran beduinos que vivían del pastoreo de camellos y cabras.

Marruecos dijo que habían muerto en un cuartel militar

Durante tres décadas, explica el informe, Marruecos no dio respuesta oficial a las familias sobre su paradero. El informe de la Instancia de Equidad y Reconciliación (2006) de Marruecos recogía información sobre cuatro de los detenidos aquel día, asegurando que habían sido llevados al cuartel de Samara y que allí habían fallecido durante el tiempo de detención. El informe marroquí señala sobre Salma Daf Sidi Salec: “Arrestado por el ejército real en junio de 1976 en Smara, fue conducido a una de sus bases, donde falleció”. De su hijo, Bachir Salma Daf, de 14 años, dice lo mismo. De Salama Mohamed Ali Sidahmed, “fallecido durante el secuestro sin fecha exacta”. De Abdelahe Ramdan, “arrestado el 22/02/1976 en Amgala por el ejército, fue conducido hacia la base militar de Samara, donde falleció, sin fecha exacta”.

El equipo de investigación español ha demostrado que dicha información es falsa: tanto las fechas señaladas como los hechos. “Las detenciones ocurrieron el mismo día y los detenidos no fueron trasladados a ningún cuartel, sino que fueron ejecutados inmediatamente en el mismo lugar”, recoge el informe. El análisis genético lo confirma.

Los asesinos enterraron superficialmente a las víctimas. A finales de febrero de 2013 un pastor llamado Abderrahman Abaid Bay encontró unos restos humanos esparcidos sobre la arena en la zona. Cuando el equipo de investigación y forense llegó al lugar, descubrió un hueso fémur derecho semienterrado, afectado por la exposición solar.

Un jersey azul y un rosario

Además de los DNI españoles ya señalados, los forenses recuperaron prendas que vestían las víctimas el día de su desaparición y que sus familiares habían descrito a la perfección antes de que se abriera la fosa y se comprobara que tenían razón. Así, Mahmud Salma Daf identificó el jersey azul de su hermano, que tenía 14 años cuando lo mataron, y las cuentas del rosario de su padre.

Pese a que los entierros fueron superficiales, algunos de los objetos se habían conservado muy bien “debido a la falta de humedad que se da en el desierto y a las características del terreno”, explica el informe.

Debido a que la zona está bajo supervisión, por parte de la MINURSO, del Alto el fuego firmado por las partes en 1991, los restos, explica el equipo de investigación, “fueron dejados debidamente protegidos y señalados en el lugar donde se encontraron, con el objeto de que se realice próximamente una misión de verificación oficial que pueda concluir con la entrega de las víctimas a sus familiares y se instauren medidas para la protección de otras fosas que se encuentran en la zona”. Actualmente, asegura el informe, “existen más de 400 víctimas de desaparición forzada saharauis”.

“Hasta que se complete el proceso”, explica Sidi Mohamed Sidahmed Segri, “pedimos que haya vigilancia para asegurar el sitio. No tenemos palabras para agradecer el paradero de mi padre. Para nosotros es como una luz, porque todo ha sido oscuro. En nuestra religión, cuando no existe la tumba de un familiar para ir a visitarlo, no se puede tener duelo”.

El informe del equipo de investigación concluye: “Las implicaciones jurídicas y en términos de derecho internacional de los derechos humanos de este caso son evidentes y muy relevantes. Deberían ser evaluadas por las autoridades saharauis y españolas, dado que se trata de ciudadanos saharauis con DNI español, y por los órganos y mecanismos competentes del sistema de Naciones Unidas de protección de derechos humanos. Asumiendo las autoridades de Marruecos su responsabilidad en el caso”.

Fuente: elpais

h1

Los sultanes de España y marruecos indultan a un pederasta

4 agosto, 2013

La sociedad civil marroquí rezuma indignación; las redes sociales rezuman indignación; la prensa rezuma indignación. El indulto real concedido, el martes, a un pederasta español condenado a treinta años de cárcel ha causado un enorme revuelo en Marruecos.

Desde la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) hasta Touche pas à mon enfant, una ONG de defensa de la infancia, pasando por el Movimiento 20 de Febrero, que protagonizó la tímida “primavera árabe” marroquí, han convocado mañana viernes una manifestación en Rabat, ante el Parlamento.

La gracia real a este pederasta es “una medida que favorece la impunidad”, declaró Ahmed el Haij, presidente de la AMDH, al diario digital marroquí Lakome. “El 30 de julio será uno de los días más crueles de nuestra historia porque ese día el Rey de Marruecos ha indultado a un pederasta que violó y filmó en varias ocasiones a once niños de nuestro país”, escribe el columnista Driss el Ghaib. Los abusos sobre menores constituyen un tema muy sensible en Marruecos cuyas autoridades hacen esfuerzos para erradicar el turismo sexual.

D.G.V, de 64 años, fue condenado en 2011 por el tribunal penal de Kenitra, al norte de Rabat, a 30 años de cárcel por abusos sexuales sobre once niños y niñas de entre 3 y 15 años. Debía además indemnizar a seis de sus víctimas, a las que había grabado en posiciones obscenas, con 4.800 euros cada una. El reo, profesor de universidad, se instaló en Kenitra en 2005 donde mantenía buenas relaciones con sus vecinos para cuyos hijos organizaba fiestas infantiles. “Se aprovechó se la precariedad de las familias”, señalaba la sentencia condenatoria. La detención y el veredicto tuvo tanto eco que la televisión Medi 1 le dedicó un reportaje de 50 minutos que emitió en hora de máxima audiencia.

Con motivo de la Fiesta del Trono, que conmemora su entronización, el rey Mohamed VI indultó, total o parcialmente, a 1.044 presos, 48 de ellos españoles. El palacio real emitió un comunicado explicando que durante su reciente visita a Rabat don Juan Carlos había pedido al monarca alauí que concediese “su gracia a 48 ciudadanos españoles condenados por diferentes tribunales del Reino”, casi todos por tráfico de droga. Al conocer, el martes, el indulto el Rey de España llamó al soberano marroquí para agradecerle “profundamente” su gesto, según informó la Casa del Rey.

“Contra una gracia real no se puede recurrir”, explica desolado, al teléfono, Hamid Krayri, abogado de algunas de las víctimas de Kenitra. “Los bienes del reo en Kenitra han sido incautados y están en venta”, añade. “Confiemos en que se consiga así suficiente dinero para indemnizar a los padres de sus pequeñas víctimas”, concluye.

Mohamed Benjedou, el letrado del pederasta, reconoció, por su parte, que el reo “se sorprendió” de estar entre los beneficiarios de la gracia real. D.G.V. acudió el miércoles al tribunal de Kenitra para recuperar su pasaporte, que le había sido incautado, y, al estar caducado, se presentó hoy en el Consulado de España en Rabat para solicitar un documento con el que cruzar la frontera española. El portavoz del Gobierno marroquí, Mustafa el Khalfi, y el ministro de Justicia, Mustafa Ramid, declararon esta tarde que D.G.V, había sido extraditado a España. El Gobierno español no había solicitado su extradición por lo que difícilmente pudo ser extraditado.

En la gestión que hizo a mediados de julio ante Mohamed VI, don Juan Carlos solo dio el nombre de un preso –Antonio García Vidriel, de 58 años, con problemas de salud- y no pidió el indulto sino su rápido traslado a España para que siguiera cumpliendo su condena, según fuentes diplomáticas españolas. El monarca se mostró además confiado, ante su anfitrión marroquí, en que éste fuese generoso con los presos españoles cuando, dos semanas más tarde, se celebrase la Fiesta del Trono.

La lista de los presos indultados ese día, entre ellos los 48 españoles, ha debido de ser elaborada, como suele ser habitual en Marruecos, por el Ministerio de Justicia, que dirige el islamista Mustafa Ramid, y la Administración penitenciaria, que depende del primer ministro, el islamista Abdelilá Benkiran. A la hora de ponerla a punto se tiene en cuenta la edad del preso, su buen comportamiento y los años que le faltan para acabar de cumplir su condena. D.G.V. tenía aun 28 años por delante. A continuación Mohamed VI suscribe la lista que le someten.

Catorce de los 48 reos españoles indultados no podrán salir de la cárcel hasta que hayan abonado la multa que han sido condenados a pagar a la aduana marroquí a menos que no puedan demostrar que son pobres de solemnidad y no poseen recursos.

Fuente: elpais.com

h1

EL SULTAN DE marruecos QUE PREFERÍA PARIS…

16 junio, 2013

El rey de Marruecos ya no vive aquí
Mohamed VI ha pasado más de dos meses en viajes privados fuera de su país de este año

La última salida al extranjero terminó este fin de semana y duró cinco semanas.

En su ausencia el turco Erdogan no fue recibido por ningún miembro de la familia real.

«Fue el día más feliz” de su vida de inmigrante. Omar el Far, marroquí residente en París, cuenta a través de Facebook su pequeña proeza de hace un mes. Logró sortear a los guardaespaldas del rey Mohamed VI, en la plaza Vendôme, y hacerse una foto con él. “Fue visto y no visto”, comenta. “Ni siquiera tuve la oportunidad de hablar con él”, se lamenta. La felicidad de El Far tras este encuentro fortuito contrasta con el desconcierto y, a veces, la preocupación, expresadas sotto voce, por parte de las élites marroquíes. El de Francia era su tercer viaje privado en lo que va de año. Empezó el 10 de mayo y ha durado cinco semanas.

En total, el soberano alauí ha pasado, desde principios de 2013, 10 semanas de estancia privada en Francia —sobre todo en el castillo de Betz, al norte de París, que adquirió su padre—, en Emiratos Árabes Unidos, y de ahí dio saltos a otros lugares de vacaciones, pero no a España.

Sus ausencias prolongadas han desatado los rumores acerca de supuestos problemas de salud sobre los que la prensa argelina fue la primera en especular pero de los que se ha hecho eco hasta la televisión privada francófona de Luxemburgo RTL. “Mi hermano goza de excelente salud, y si la prensa dice lo contrario, miente”, declaró tajante la hermana del rey, la princesa Lalla Asmae, a un periodista marroquí con el que se cruzó el miércoles en París.

“¿Tiene derecho Mohamed VI, que acumula tantos cargos reales [Comendador de los creyentes, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Reales, presidente del Consejo de Ministros, del Consejo Superior de la Magistratura, del Consejo Superior de los Ulemas, etcétera], a tomarse la libertad de ausentarse tantas veces y tanto tiempo sin ni siquiera anunciar la fecha de su viaje ni su duración?”.

El único que se ha atrevido a hacer públicamente esta pregunta ha sido, hasta ahora, Ali Anouzla, director del diario digital Lakome, en un editorial titulado ‘Absentismo real’. Esta costumbre “plantea un auténtico problema constitucional, político y también moral”, asegura.

Prueba de ello es que, por ejemplo, nada más irse el rey a París, el Istiqlal, el principal socio de Gobierno de los islamistas moderados, anunció su retirada del Ejecutivo. Mohamed VI llamó el 11 de mayo a su líder, Hamid Chabat, y le instó a aplazar cualquier decisión. Este acató de inmediato. “Seguimos esperando su regreso” para zanjar la crisis, explicaba el martes Adil Tchikitou, dirigente del Istiqlal, a la agencia France Presse.

Anouzla es único periodista que, desde Rabat, pone el dedo en la llaga, pero en las redes sociales abundan las preguntas y las bromas. “¿Es más agradable su castillo de Betz que los palacios de Marruecos?”, se pregunta Ahmed, al que otro tuitero responde que “hay que quitar el pasaporte” al monarca “para que no se vaya del país”.

El problema que evoca Anouzla viene de lejos, pero se ha acentuado en los últimos meses. A Mohamed VI, de 49 años, nunca le gustaron los grandes foros internacionales. Ya rehusó acudir, en junio de 2003, a la cumbre del G-8 en Evian (Francia), donde el entonces presidente Jacques Chirac había organizado un aparte para él. Ese mismo año falló incluso al presidente George Bush en la cumbre árabe-americana de Charm el Cheikh. Al sucesor de Chirac, Nicolas Sarkozy, también le dejó colgado, en 2008, en el estreno parisiense de la Unión por el Mediterráneo.

Larga es la lista de cumbres árabes y de la Organización de la Conferencia Islámica a las que tampoco asistió pese a presidir el Comité Al Qods, encargado de defender el carácter islámico de Jerusalén. “¡Qué de oportunidades perdidas para Marruecos!” al estar “representado por individuos carentes de legitimidad constitucional y autoridad para negociar con jefes de Estado extranjeros o comprometer la responsabilidad del país”, recalca Anouzla.

La semana pasada dio plantón a uno de los políticos más influyentes del mundo, el turco Recep Tayeb Erdogan, al que no recibió durante su primera visita a Rabat. Continuó de vacaciones en Francia, pese a que su ministro de Exteriores, Saadedin el Othmani, había anunciado a la agencia de prensa turca Anatolia que sí se reuniría con él.

En algunas ocasiones, Moulay Rachid, de 43 años, hermano pequeño del monarca, le ha sustituido a la hora de atender a huéspedes extranjeros, pero esta vez no fue posible porque el príncipe estaba de vacaciones en Hawai, según el diario digital Alif Post. “Desde enero pasado, cuando, en la cumbre de desarrollo de Riad, Moulay Rachid se negó de hecho a suplir al rey leyendo un discurso en su nombre”, señalan fuentes diplomáticas.

Erdogan se enfadó por el trato recibido. Acortó su estancia en Marruecos y se marchó a Argel, siguiente etapa del periplo magrebí, sin recoger, el 4 de junio, el doctorado honoris causa que le había otorgado la Universidad Mohamed V de Rabat. El feo real a Erdogan no deja de sorprender. ¿Será porque es islamista? Mohamed VI sí se tomó, por ejemplo, la molestia de entrevistarse, el año pasado, con Paulino Rivero, el presidente de Canarias, pero un mes después denegó una audiencia al entonces primer ministro tunecino, Hamadi Jebali.

La prensa marroquí tilda de “fracaso” el viaje de Erdogan, pero omite la ausencia del soberano y lo achaca al boicoteo de la patronal marroquí (CGEM) al primer ministro turco y a los 300 empresarios que le acompañaron. La CGEM lo justificó en un comunicado porque solo se le invitó a preparar la visita tres días antes de que llegase el ilustre huésped, lo que es “poco riguroso”. El órgano de los socialistas Al Ittihad al Ichtiraki atribuye el fiasco de los proyectos empresariales a una intervención “de arriba”, es decir del palacio real.

En junio pasó por Marruecos otro huésped ilustre, el rey Abdalá de Arabia Saudí, que descansó dos semanas en su palacio de Casablanca. Su visita privada sí fue anunciada, el 31 de mayo, por la agencia de prensa oficial saudí SPA y la televisión estatal mostró incluso imágenes de su llegada. El monarca wahabita regresó a Riad, el viernes por la tarde, sin poder saludar a Mohamed VI.

El soberano alauí reapareció en Marruecos justo después. Su primera actividad consistió en presidir, el sábado 15, la ceremonia de fin de curso en el Colegio Real de Rabat donde están escolarizados sus hijos, el príncipe heredero Moulay Hassan, y la princesa Khadija.

Fuente: el país