Posts Tagged ‘palais royal maroc’
24 abril, 2020
El rey de Marruecos ‘huye’ de del país en plena pandemia de Covid-19 y se refugia en Canarias
Parece que el rey de Tailandia no es el único que ha decidido pasar la cuarentena fuera de su país. El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha salido por patas aunque no precisamente para disfrutar del confinamiento con 20 concubinas sino huyendo de las durísimas críticas que está recibiendo por la gestión en la crisis del coronavirus.
La prensa local atribuye esta ‘desaparición’ (el rey de Marruecos es el único líder que no ha lanzado ningún mensaje de ánimo a su ciudadanía en estos momentos) al informe sobre el verdadero número de infección por la Covid-19 que superó los 6.000 casos a pesar de que las fuentes oficiales apenas reconocen 500. Critican con dureza la gestión del gobierno de Mohamed VI frente a la crisis y lo sitúan en las islas Canarias.
La noticia llega unos días después de que se filtrara a la prensa que el rey de Tailandia había dejado su país y cerrado un hotel de lujo en los Alpes alemanes para disfrutar del confinamiento a su manera: acompañado de 20 concubinas.
Los mismos rumores afirman que «la prensa marroquí habló sobre la posible fuga del Rey hacia una isla del archipiélago de las Islas Canarias», mientra el pueblo marroquí vive días difíciles de pánico y miedo por la propagación del virus mortal.
La aparición del amigo íntimo del Rey, Abu Azaiter, en el extranjero puede estar relacionada con estos rumores, donde aparece en un video que se representa a sí mismo deambulando entre varios equipos médicos que dice que «lo enviará a Marruecos» para ayudar en la Epidemia de la Covid-19, según informa Al Sahrawi.
Lo que se puede fortalecer con la hipótesis de que el Rey de Marruecos está en el extranjero, es que no aparece hasta el momento. Tampoco dirigió un discurso a la nación como lo hicieron todos los países en estos momentos por la propagación del Coronavirus.
Como referencia, el número de casos infectados con Coronavirus en Marruecos hasta hoy es 516 casos, donde se confirmaron 37 casos nuevos y se registraron dos nuevas muertes, para un total de 29 muertes, mientras que registró un nuevo caso de recuperación, lo que eleva el total de los que se recuperaron a 14, según la última actualización del Ministerio de Salud de Marruecos.
El rey de Marruecos ‘huye’ de del país en plena pandemia de Covid-19 y se refugia en Canarias
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado boicotmarruecos, carcel, casablanca, coronavirus, corrupto, covid-19, covid19, denuncia, epidemia, fortune, fortune mohamed vi, hassan ii, human rights, human rights watch, jemma el fna, liberté d'expression, maroc, marrocos, marruecos, mohamed, mohamed vi, morocco, muerte, palais royal maroc, palais royal rabat, pandemia, patera, pobreza, presos marroquies, presos politicos marroquies, rabat, virus | Leave a Comment »
10 diciembre, 2019
“La noche de bodas hui y mi madre me trajo de nuevo”
Los matrimonios con menores crecen en Marruecos a pesar de los límites legales
Sara es el nombre supuesto de una menor que se casó con 13 años en Casablanca. Ahora tiene 18. En realidad, la casaron. La forma de hacerlo es tan sencilla como asumida en Marruecos: mediante el matrimonio orfi, que es como se llama a las uniones efectuadas con la simple lectura de la Fatiha, el primer versículo del Corán. No hizo falta ningún papel escrito, ningún notario ni sello oficial. Su marido convivió con ella una semana en la casa de los padres y después se marchó a combatir a Siria. Desde allí le pidió que vistiera el niqab (velo que cubre la totalidad de la cara de las mujeres excepto por una abertura a la altura de los ojos) y que viajara para unirse con él a través de Turquía.
“La niña no quiso viajar a Siria”, relata Amal el Amine, miembro de la organización Derecho y Justicia. “Pero no tenía ninguna formación, el colegio lo había abandonado y su familia es muy pobre. Su única salida ha sido prostituirse. Nuestra asociación le está pagando un curso de peluquera durante un año”.
El Código de la Familia, impulsado por Mohamed VI y aprobado en 2004, supuso un gran paso en los derechos de las mujeres. Por primera vez se establecía que la edad del matrimonio debía ser a partir de los 18 años. Pero dejaba un resquicio para legalizar ciertos matrimonios de menores por “razones imperiosas” y, previo “análisis médico o investigación social”. La idea inicial es que las menores no perdieran sus derechos como esposas. Pero las excepciones previstas por la ley se convirtieron en la norma.
La feminista Nouzha Skalli, ministra de Desarrollo Social y de la Familia entre 2007 y 2012 por el Partido del Progreso y del Socialismo, explica que el artículo 16 del Código de la familia había previsto la posibilidad de regularizar en un periodo de cinco años los matrimonios informales. “En 2009 el artículo fue prorrogado cinco años y en 2014, otros cinco. Fue utilizado para sortear la ley en cuestiones de poligamia y de matrimonio de menores. Ha permitido a los hombres, a menudo bastante mayores, casarse con mujeres muy jóvenes. Así se han tolerado actos pedófilos disfrazados de matrimonio, cuando en realidad eran violaciones legales. Afortunadamente, desde el pasado febrero ya no ha sido prorrogado”. Lo cual, no significa que desaparezca el problema.
Nouhza Skalli estima que el problema no es solo jurídico, sino social. “El casamiento mediante la Fatiha está muy enraizado en la sociedad. Mucha gente cree que leerla legitima el matrimonio, incluso si no hay papeles. Es muy difícil montar una campaña contra el casamiento mediante la Fatiha porque te pueden acusar de atentar contra la religión”.
Anisa tiene 52 años. La casaron en Fez a los 15 con un hombre de 28. En la sede de Rabat de la asociación Unión de Acción Feminista relata: “La primera noche, cuando él se acercó hacia mí yo salí corriendo, me escapé hacia la casa de mis padres. Pero mi madre y una tía mía me trajeron de nuevo. A mi madre la casaron cuando tenía 10 años. Ella y mi tía se quedaron esperando detrás de la puerta para que yo no huyera. Me pasé una semana llorando todas las noches”.
Situaciones como las que vivió Anisa se siguen repitiendo a diario. El Ministerio de Justicia registró en 2018 un total de 32.104 demandas de casamiento de menores, frente a las 30.312 que recibió en 2006. Entre 2011 y 2018, el 85% de esas demandas fueron autorizadas. Se suele hablar de menores, pero el 99% son chicas adolescentes o niñas. Las estadísticas no cubren, es imposible hacerlo, los que se efectúan mediante la Fatiha, sin constancia de ningún documento.
Fatima el Maghnaoui, directora de Unión de Acción Feminista señala que la expresión “matrimonio de menores” es inapropiada. “Debería decirse matrimonio forzado de menores. Y el gran responsable es el Estado, porque el lugar de una menor ha de ser el colegio. El Estado tiene mucho poder: puede ir a los pueblos, hacer campañas en los medios de comunicación, multar a los padres que casan a sus hijos. Pero no hace nada”.
El fiscal general del reino, Mohamed Abdel Nabaui, alertó el pasado 29 de octubre: “Hay un número creciente de solicitudes de permiso para casarse con menores. Nosotros cuestionamos el tratamiento judicial que se ha concedido a esas demandas”. Y lanzó esta pregunta inquietante: “¿Los diferentes miembros del sistema judicial, incluido la fiscalía, han tratado esas demandas como lo harían con sus hijas o como simples informes judiciales?”. “Estas preguntas se les responderá la conciencia de cada uno”, respondió el propio fiscal.
Fatima fue casada en la ciudad sureña de Zagora a la edad de 15 años con un hombre de 26. Ahora tiene 30 años y tres hijos. “Yo recuerdo que lo que más ilusión me hacía era la fiesta de la boda. La primera semana de casada yo tenía mucho miedo de la relación sexual”. Al cabo de dos años el marido empezó a drogarse, a beber y a golpearla. Ahora, Fátima se ve desarbolada, sin saber cómo escapar de una situación. Conseguir el divorcio no es fácil, vivir de forma independiente, con la carga de tres hijos, tampoco. A falta de una solución por parte del Estado Fátima recurre a la asociación Insat, en la ciudad de Beni Melal.
“En los casamientos de menores hay un hecho que se repite casi siempre: el abandono de los estudios”, explica Mouhsine Saida, miembro de esta organización que atiende a mujeres en dificultad. “La mayoría de las chicas quieren seguir estudiando, pero se ven obligadas a dejar el colegio por muchas circunstancias: la pobreza de la familia, a veces el colegio queda muy lejos del pueblo en que viven, los padres la obligan a dejarlo. Y a menudo estas chicas se ven al cabo de unos años cargadas de hijos y sin encontrar salidas. Al borde del suicidio, muchas de ellas”.
Hanán fue casada con 14 años con un hombre de 28 años. Ahora, ella tiene 35 años y cinco hijos. Se divorció hace cuatro meses y vive en Beni Melal. “Yo quería huir de la casa de mis padres, por eso me casé. Me hacía ilusión celebrar la boda. Pero él no la celebró. Recuerdo que las primeras noches él se sentía muy feliz practicando el sexo, pero yo solo tenía miedo. Si volviera a nacer me casaría a esta edad, después de los 30. Así podría encontrar a un hombre que de verdad me amase”.
Stephanie Willman, fundadora en Rabat de la ONG Mobilising For Rights Associates, cree que existe un vínculo muy claro entre el casamiento de menores y el artículo 490 del Código Penal que castiga las relaciones fuera del matrimonio. “Seguirán fomentándose los casamientos de menores desde el momento en que la única elección para una chica que practica sexo sin estar casada sea la cárcel o el matrimonio”.
https://elpais.com/sociedad/2019/11/27/actualidad/1574849589_968893.html
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado asociaciones derechos humanos, boicotmarruecos, casablanca, children, explotacion, explotacion infantil, fortune mohamed vi, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, infancia, infanticidio, islam, jemma el fna, mahoma, media luna roja, mohamed, mohamed vi, ong, palais royal maroc, palais royal rabat, pederastia, pobreza, rabat | Leave a Comment »
13 enero, 2019
Un hombre que circulaba vestido de mujer al sufrir un accidente busca refugio en Europa después de que varios agentes revelen su identidad
— Leer en elpais.com/internacional/2019/01/11/actualidad/1547235283_088310.html
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado asociaciones derechos humanos, boicotmarruecos, carcel, carcel negra, casablanca, coran, denuncia, fez, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, islamismo radical, jemma el fna, marruecos LGTB, meknes, mohamed vi, muerte, palais royal maroc, palais royal rabat, pobreza, rabat, turismo marruecos, visita marruecos | Leave a Comment »
27 agosto, 2018
La mujer de 17 años tiene quemaduras por todo el cuerpo y tatuajes con forma de esvástica
— Leer en elpais.com/internacional/2018/08/27/actualidad/1535365017_989155.html
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado asociaciones derechos humanos, boicotmarruecos, carcel, casablanca, condenas, dieu, ejercito, exclusion social, explotacion infantil, fez, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, infanticidio, islam, jemma el fna, liberté d'expression, madres marruecos, madres solteras marruecos, mahoma, meknes, mohamed vi, muerte, ong, palais royal maroc, palais royal rabat, pederastia, rabat, tanger, tangierspobreza, Tetuan, turismo marruecos, visit maroc, visit morocco, visita marrakech, visita marruecos | Leave a Comment »
21 julio, 2018
Noticias del Sáhara: Mohamed VI ya no oculta su homosexualidad
— Leer en diasporasaharaui-es.blogspot.com/2016/12/mohamed-vi-ya-no-oculta-su.html
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado boicotmarruecos, casablanca, coran, corrupto, dieu, france, gay king morocco, gay marruecos, gay roi maroc, hassan ii, homo roi maroc, homosexual marruecos, jemma el fna, lalla salma, mahoma, mohamed vi, mohamed vi gay, mohamed vi homosexual, palais royal maroc, rey gay marruecos, rey homosexual, rey homosexual marruecos, turismo gay marruecos | Leave a Comment »
21 julio, 2018
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado Ahmed Bujari, argelia, autodeterminación, ayuda humanitaria, boicotmarruecos, campamentos saharauis, carcel, carcel negra, casablanca, colonia, colonial, colonialismo, consejo seguridad, denuncia, el aaiun, france, guantamano, hambre, hrw, human rights, human rights watch, independencia, intifada, islam, jemma el fna, liberté d'expression, media luna roja, media luna roja saharaui, minurso, mohamed vi, muerte, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, pena de muerte, plan autonomia, pobreza, presos políticos, presos politicos marroquies, rabat | Leave a Comment »
24 marzo, 2018
La prensa marroquí se resiste a abordar la ausencia de la princesa Lalla Salma
— Leer en elpais.com/elpais/2018/03/23/gente/1521803603_185099.html
Publicado en Sin categoría | Etiquetado boicotmarruecos, coran, corrupto, divorcio, fortune, fortune mohamed vi, france, islam, islamismo radical, jemma el fna, lalla salma, mahoma, mohamed, mohamed vi gay, palais royal maroc, palais royal rabat, rabat, rey homosexual marruecos | Leave a Comment »
12 noviembre, 2015
Las condenas contra los saharauis de Gdeim Izik son una provocación”
MADRID, 18 Feb. (EUROPA PRESS) –
El Frente Polisario ha condenado las largas condenas de prisión impuestas a 24 activistas saharauis implicados en los disturbios ocurridos durante el desalojo en 2010 del campamento de protesta saharaui de Gdeim Izik, a las afueras de El Aaiún. Para el grupo independentista estas condenas son una “provocación” y ha anunciado la movilización de la población saharaui.
“El Secretariado Nacional (del Polisario) ha considerado la condena impuesta a los activistas saharauis de los Derechos Humanos ante un tribunal militar como una escalada de provocación por parte del Gobierno marroquí”, señala el comunicado emitido tras una sesión de urgencia del órgano celebrada el domingo en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf, en Argelia, y recogido por la agencia de noticias saharui SPS.
El Frente Polisario considera que el juicio, desarrollado en el Tribunal Militar de Rabat, es “ilegal” y supone una nueva “violación del Estado marroquí desde la ocupación ilegal del Sáhara Occidental, el 31 de octubre de 1975″.
Los saharauis denuncian además que esta sentencia supone un revés para las iniciativas de paz desarrolladas bajo los auspicios de la ONU. En concreto, señalan que este juicio es una consecuencia directa de que la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) no tenga un mecanismo de supervisión sobre Derechos Humanos.
Por otra parte, el Frente Polisario ha realizado un llamamiento a la comunidad internacional a “intensificar los esfuerzos para liberar a los presos saharauis y revelar las graves prácticas de violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí contra los saharauis”.
Además, ha emplazado a todo el pueblo saharaui a solidarizarse con los “héroes de la epopeya de Gdeim Izik y sus familias” y ha asegurado que esta sentencia “representa un fracaso de las políticas expansión y ocupación marroquíes por un lado y, por otro, una victoria para el pueblo saharaui en su lucha legítima por la libertad”.
En la misma línea, la delegación saharaui en España ha emitido una declaración de condena de la sentencia, una “provocación” para el alto el fuego vigente desde 1991. La delegación hace así un llamamiento al Gobierno de España –potencia administradora ‘de iure’ del Sáhara Occidental hasta que se culmine el proceso de descolonización– y a las otras instituciones estatales españolas a condenar esta “flagrante violación de los Derechos Humanos”.
El Tribunal Militar de Rabat emitió en la madrugada del domingo su sentencia, por la que condena a nueve imputados a cadena perpetua –uno de ellos prófugo–; a cuatro a 30 años de prisión; a ocho a 25 años de encarcelamiento y a dos a 20 años. Otros dos procesados han sido condenados a un periodo de cárcel equivalente a lo que llevan en prisión preventiva, es decir, poco más de dos años. Estaban acusados de delitos como integración en banda criminal, violencia contra las fuerzas del orden con resultado de muerte, injerencia en la seguridad interna y externa del Estado y mutilación de cadáveres.
http://www.omeganews.info/?p=1808
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado amnistia internacional, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, blogger, boicotmarruecos, campamentos saharauis, carcel, carcel negra, carceles, casablanca, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, denuncia, droits de l'homme, ejercito, el aaiun, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fosbucraa, frente polisario, Gdeim Izik, guantamano, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, intifada, maroc, marruecos, media luna roja saharaui, minurso, mohamed abdelaziz, mohamed vi, morocco, ONU, palais royal maroc, paramarruecos, Polisario, pormarruecos, sahara, sahara occidental, saharawi refugee camps, Sarahaui, uno, western sahara | Leave a Comment »
12 noviembre, 2015
Las condenas a 7 jóvenes saharauis: el colmo de la injusticia marroquí en el Sáhara Occidental
En un juicio que ha sido claramente una farsa, un tribunal marroquí ha declarado culpables a siete acusados saharauis, 48 horas más tarde de su detención en el caso delas protestas de Dajla. El pasado martes 29 de septiembre se anunciaron las condenas de 6 meses para cada joven y se les impondrán multas de 2.000 dirhams marroquíes (cerca de 160 dólares estadounidenses).
La sentencia condenatoria contra los acusados saharauis en el juicio por las protestas de la ciudad ocupada de Dajla es una injusticia reprobable, ha afirmado Fatma, miembro de Adala UK en Dajla.
Según los testigos, los jóvenes han sido sometidos a tortura y malos tratos públicamente durante la detención.
La tortura y otros malos tratos están expresamente prohibidos y tipificados como delito en la legislación marroquí desde hace ya varios años pero en la práctica todavía persisten. Jueces y fiscales no investigan las denuncias de tortura y otros malos tratos. El clima de impunidad resultante contrarresta los efectos disuasorios que pueda tener la legislación marroquí contra la tortura.
Adala UK teme que el aceleramiento de este juicio y el hecho de no dar la oportunidad a los acusados de nombrar abogados, sean una real excusa para que no se investiguen las supuestas torturas a las que los jóvenes fueron sometidos a la ahora de detención.
Según nuestros miembros en Dajla, la población saharaui -simpatizantes pacíficos y prensa saharaui- que se había dado cita en el tribunal local, fue reprimida y rechazada en las puertas del edificio por las fuerzas marroquíes, incluyendo a los familiares, a quienes les han prohibido la asistencia al juicio de sus hijos. Entre los acusados se encontraban ABDELAZIZ BARRAY y MOHAMED LAFDIL, ex presos políticos. Dos de estos detenidos, Anhand Abdeslam y Khalihanna Busef, son menores de edad que han sido puestos en libertad condicional.

ABDELFATAH SID AZAIN
Tres días más tarde, el mismo tribunal condena al menor Abdelfatah Sid Azain, de 17 años, a 30 días de privación de libertad. Después de 3 días bajo custodia, el menor fue trasladado al centro cerrado de menores en Agadir (Marruecos) para cumplir su condena, la cual fue dictada en una sesión cerrada.
Los acusados tuvieron que soportar el abuso en el uso de la fuerza por parte de la policía y ejército marroquí durante las protestas. Los menores acusados de violencia, simplemente estaban en el lugar inadecuado en el momento inoportuno. Pero todos ellos son víctimas de un juicio-farsa de motivación política, contrariamente a la versión oficial de las autoridades de la ocupación marroquí, que argumentaron que se trató de una protesta masiva violenta.
Según la información recabada por miembros de Adala UK, si es que hubo violencia fue a manos de la policía y las distintas fuerzas marroquíes y, sin embargo, hasta la fecha no ha habido ni un solo agente de policía que haya sido puesto a disposición de la justicia por estos abusos.
Adala UK pide la liberación inmediata e incondicional de: ABDELAZIZ BARRA, MOHAMED LAFDIL, AHMED HMAIYADA, AHMED SALEM AHL HMAIDAT, SIDI HAIBA SANNAD, YAHDIH CHILH OMARUBALA y MOHAMD ISALMU TALEB OMAR. Todos ellos son presos políticos. Los acusados se hallan sometidos a situación de injusticia y deben anularse las condenas que se les han impuesto por cargos de participación en disturbios masivos.
https://rasdargentina.wordpress.com/2015/10/06/las-condenas-a-7-jovenes-saharauis-el-colmo-de-la-injusticia-marroqui-en-el-sahara-occidental/
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, boicotmarruecos, campamentos saharauis, carcel, carcel negra, carceles, casablanca, Ceuta, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, corrupto, dajla, denuncia, ejercito, el aaiun, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, frente polisario, maroc, media luna roja, media luna roja saharaui, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, morocco, palais royal maroc, Polisario, sahara, sahara occidental, visitmorocco, western sahara | Leave a Comment »
28 octubre, 2015
Las lluvias torrenciales de los últimos días han provocado una auténtica catástrofe en los campamentos de refugiados saharauis. En realidad, es una catástrofe al cuadrado, porque llevar cuarenta años expulsados en la Hamada ya era catastrófico… o una catástrofe al cubo porque, además de eso, tenemos que sumar la indiferencia de la Comunidad Internacional y la reducción de la ayuda humanitaria en los últimos años.
Estas lluvias, que han destrozado más de 3.000 hogares saharauis, han provocado que, incluso ayer, el Sáhara fue trending topic en Twitter, algo que yo no recuerdo que hubiera sucedido antes. Y es que desde que el pasado 17 de octubre arrancaran esas terribles lluvias, no sólo ha corrido el agua, también los ríos de tinta, los programas especiales de radio, los blogueros de tecla fácil y trasero cuadrado de no despegarse del sillón… La tragedia vende, trae visitas, se contagia… Es así.
Y aunque este interés por el Sáhara sea efímero, tenga fecha de caducidad, me alegro de que se haya producido, porque quizás contribuya a que alguien que no conocía el drama saharaui lo haga y, a partir de ahora, se sume a la causa justa de un pueblo que ansía recuperar su patria, esa palabra con la que a los Gobiernos de España se les llena la boca pero con la que luego comercian a placer.
Y aunque, como digo, me alegre de este repunte mediático sobre el Sáhara, no puedo dejar de preguntarme:
¿Dónde han estado muchos de esos medios, blogueros y tuiteros durante los últimos 40 años?
¿Dónde han estado cuando nuestro Gobierno y el PP quisieron parar la investigación del juez Ruz sobre el genocidio saharaui?
¿Dónde han estado cuando el Gobierno del PP niega sistemáticamente la nacionalidad a los saharauis, considerándolos apátridas, mientras se la concede a los sefardíes?
¿Dónde han estado cuando la Unión Europea suscribía con Marruecos los acuerdos de pesca de unos bancos de peces saharauis?
¿Dónde han estado cuando Marruecos torturaba, apaleaba y asesinaba a sangre fría a los activistas saharauis?
¿Dónde han estado cuando en 2010 Marruecos masacró el campamento Gdeim Izik y la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, no movió un dedo para investigar la muerte de saharauis y un español?
¿Dónde han estado cuando ahora el Gobierno de Rajoy niega el asilo al activista Hassanna Aalia, a pesar de que su vida corre peligro de regresar a Marruecos?
¿Dónde han estado cuando Takbar Haddi casi perece en una huelga de hambre con la que reclama el cuerpo de su hijo, muerto en manos de la policía marroquí?
¿Dónde han estado cuando las minas españolas e italianas del Muro de la Vergüenza volaban en pedazos la pierna de Brahim Husein?
¿Dónde han estado cuando España ni siquiera rechista para que el respeto de los Derechos Humanos se incluya en el mandato de la MINURSO?
La lista de preguntas que me surgen es interminable pero ahora mismo, en este instante, la que más me importa es una:
¿Dónde estarán cuando hayan pasado las lluvias?
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado 27 de febrero, ACNUR, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, boicotmarruecos, campamentos saharauis, carcel, carcel negra, carceles, children, colonia, colonial, colonialismo, consejo seguridad, denuncia, ejercito, el aaiun, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, frente polisario, lluvias torrenciales, madres marruecos, maroc, media luna roja saharaui, mohamed abdelaziz, morocco, palais royal maroc, paramarruecos, Polisario, pormarruecos, refugiados saharauis, sahara occidental, SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO, saharaui, western sahara | Leave a Comment »