Posts Tagged ‘paro’

h1

YA LLEGAN LOS NIÑOS SAHARAUIS

24 junio, 2009

Unos 8.000 niños saharauis cambian en verano el desierto por una familia española

Alrededor de 8.000 niños de los campamentos de refugiados saharauis cambiarán este verano la «hamada», la parte más dura del desierto argelino, por la convivencia con una familia española, gracias a un proyecto que a lo largo de 20 años ha permitido la acogida de más 100.000 menores.

Unos 8.000 niños saharauis cambian en verano el desierto por una familia española Alrededor de 8.000 niños de los campamentos de refugiados saharauis cambiarán este verano la «hamada», la parte más dura del desierto argelino, por la convivencia con una familia española, gracias a un proyecto que a lo largo de 20 años ha permitido la acogida de más 100.000 menores. EFE/Archivo

 

Los ojos de Lubna, una niña saharaui de 9 años, son grandes y aunque son las 9 de la mañana y apenas ha dormido desde que saliera de los campamentos, su mirada se enciende al contar que llegó hace 3 años por primera vez a España y que le encanta «la piscina».

Como Lubna, otros 8.000 menores entre seis y doce años pasarán julio y agosto acogidos por familias españolas y escaparán así a las temperaturas, de hasta 50 grados en el Sahara.

Esos niños que observan inquietos la inmensa terminal 4 del aeropuerto de Barajas y a las «familias españolas» que esperan impacientes su llegada son «los mejores embajadores del pueblo saharaui», ha reconocido a EFE el delegado del Frente Polisario en la Comunidad de Madrid, Ali Mojtar.

Los primeros 2.500 niños saharauis llegaron hace una semana a Andalucía y los últimos serán recibidos en el País Vasco a mediados de julio.

Junto a ellos, 2.000 más pasarán el verano en otros países europeos como Italia, Francia o Portugal, que se ha incorporado este año acogiendo a 100 de los entre 30.000 y 40.000 menores de catorce años que viven en los campamentos.

«Su presencia aquí es una denuncia de la realidad que vive el pueblo saharaui», ha declarado Mojtar, al recordar que 150.000 personas sobreviven en el desierto desde 1975, cuando Marruecos ocupó la antigua provincia española del Sáhara Occidental.

En España, además de conocer el mar y descubrir un mundo desconocido, Lubna y sus compañeros de viaje serán sometidos a revisiones médicas y podrán paliar su deficiencia alimentaria.

«No hay palabras para describir la experiencia, porque son muy agradecidos y para nada que les das, ellos te suelen dar más», ha dicho Miguel Ángel, que acoge desde hace cuatro años.

A los niños, lo que más les sorprenden son «la luz, abrir el grifo y ver cómo cae el agua; se pasan los primeros días descubriendo los pájaros, los árboles…».

A las familias que acogen, «nos enseñan a valorar muchas cosas que uno da por hecho», han dicho María Jesús y su hija, que han viajado más de 400 kilómetros desde Granada para recoger a la hermana del niño que tuvieron en casa durante los últimos cinco veranos.

«España es nuestro segundo país», según Said, un saharaui que vive y trabaja aquí y que juega con niños que, como Baba, sabe de memoria el nombre de los jugadores de la selección nacional de fútbol y dice ser del Barça, mientras recuerda la última victoria de su equipo frente al Real Madrid; «!Le ganaron 6-2¡», ha exclamado.

Los niños podrán además afianzar o aprender el español, la segunda lengua oficial de la República Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D.), reconocida por más de 80 países de todo el mundo pese a haber sido creada en el «exilio».

Para Mojtar, el pueblo español quiere al saharaui, pero en cambio «el gobierno español actual asume una posición que provoca incertidumbre, porque no apoya el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación».

En agosto, Lubna sabe que volverá a subirse al avión para, tras seis horas, pisar de nuevo la arena del desierto y las familias de acogida, como la de Miguel Ángel, aguardarán entonces con «la esperanza de verlos el año próximo».

Fuente original: http://www.que.es/ultimas-noticias/sociedad/200906231635-8000-ninos-saharauis-cambian-verano.html

h1

LA PRENSA MARROQUI ACABA DE PERDER LA POCA CREDIBILIDAD QUE LE QUEDABA

22 junio, 2009

Marruecos : Quien siembra vientos recoge tempestades 

El director de la delegación en Madrid de la agencia estatal de noticias de Marruecos (MAP), Saïd Ida Hassan, así como la propia MAP han sido condenados por un tribunal de Almería por intromisión ilegítima en el honor del periodista marroquí Ali Lmrabet a pagar 12.000 euros de indemnización. Esta condena es la consecuencia de la actuación de Ida Hassan quien, en abril de 2005, después de un largo viaje de 650 kilómetros de Madrid a Almería, se presentó en el anfiteatro de la Universidad de Almería donde Lmrabet impartía una conferencia sobre inmigración.

Una vez allí, Ida Hassan se levantó de su silla y después de presentarse como «corresponsal de la MAP en España y miembro del Sindicato nacional de la prensa marroquí», comenzó a increpar Ali Lmrabet, a insultarlo para terminar acusándolo de haber escrito en el diario EL MUNDO que «todos los marroquíes residentes en España son terroristas». Esta sentencia es una primicia en los anales de la MAP, ya que es la primera vez que esta agencia oficial es condenada por un tribunal Por su parte, el patrón del diario Assabah fue condenado, a principios del mes de junio, por la jusiticia francesa por difamación hacia un perdiodista de la cadena pública France 3 a la que acusó de ser un agente de los servicios secretos argelinos. Abdelmoumen Dilami, su director, fue condenado a pagar 3000 euros de multa et 5000 euros de indemnización por daños y perjuicios. En octubre de 2007, el periodista de France 3 Joseph Tual reveló la existencia de cinco órdenes de detención dictadas por un juez francés en contra de los nacionales marroquíes sospechosos de haber participado en el secuestro del oponente marroquí Mehdi Ben Barka en París en 1965. Las órdenes de detención fueron emitidas durante una visita del Presidente Nicolas Sarkozy a Marruecos. En su edición del 3 y 4 de noviembre de 2007, Assabah publicó un artículo titulado «Los servicios de inteligencia argelinos disponen del expediente del caso Ben Barka».

El ex presidente español José María Aznar acaba de presentar una demanda contra la revista marroquí L’Observateur, una de las primeras publicaciones que alegó que Aznar era el padre de la hija de la ministra francesa de Justicia Rachida Dati. Aznar lo negó, mientras Dati se abstuvo de dar a conocer la identidad del padre de la niña, nacida en enero. Aznar le reclama judicialmente una rectificación y una cantidad de 120.000 euros por los daños causados a su imagen y por intromisión en el derecho al honor. Todo el mundo sabe que detras de aquella oticia estaba el régimen marroqui, furioso con Aznar por el episodio de la Isla Perejil en 2002.

Cinco periodistas marroquíes se enfrentan a juicio en Casablanca por «lesionar públicamente» al líder libio Muammar Gadafi y «lastimar su dignidad», informan la Red Árabe por la Información de Derechos Humanos (ANHRI) y el Comité por la Protección de los Periodistas (CPJ). La embajada libia en Rabat envío una queja al fiscal contra tres periódicos marroquíes («Al-Masaa», «Al-Jarida Al-Oula» y «Moroccan Events») que los acusaba de publicar artículos que criticaban a Gadafi o se referían a él de una manera que la embajada libia califica como inaceptable.

Según la ley de prensa de Marruecos, los periodistas se enfrentan a hasta un año de cárcel y multas de hasta 100,000 dirhams (USD 12,090) de ser encontrados culpables de los cargos de difamación. Estas condenas harán que los perdiodistas marroquies se lo piensen dos veces antes de coger la pluma para acusar a ese eterno «enemigo exterior» al que hacen alusion cuando se trata de cualquier contencioso embarazoso para el régimen de Mohamed VI, como el Sahara Occidental, la situacion interna de Marruecos, el patrimonio del palacio, etc.

La prensa marroqui ha perdido toda credibilidad a causa de su falta de profesionalismo, de independencia y su declarado amor por el palacio real. No hay información libre en Marruecos. Todos los medios ne son más que portavoces del gobierno.

Fuente original: http://bellaciao.org/es/spip.php?article6162

h1

MANIFIESTO POR LOS DESAPARECIDOS SAHARAUIS

22 junio, 2009

Manifiesto por los desaparecidos saharauis

Manifiesto leído en la marcha-bicifestación celebrada el sábado 20 de junio en Las Palmas de Gran Canaria,  exigiendo que se esclarezca el paradero de los 526 desaparecidos saharauis:

 ¿Dónde está Ahmed?
¿Dónde está Mohamed-Lamin?
¿Por qué no tenemos noticias de Brahim?
¿Cuánto tiempo hace que no vemos a Souhaili?
¿Cuál fue el delito de Omar?
Ahmed, Mohamed –Lamine, Brahim, Souaili y Omar son algunos de los 526 desaparecidos saharauis, desde el comienzo de la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental.
Las familias esperan una respuesta desde hace más de 30 años. El Gobierno Marroquí que presume de demócrata mantiene en sus cárceles a miles de saharauis, cuyo único delito ha sido defender su derecho al territorio, un derecho reconocido por la Naciones Unidas y por gran parte de la Comunidad Internacional.

El Gobierno Marroquí, no solamente expolia el territorio de la antigua colonia española, sino que masacra a la población saharaui.
Marruecos viola sistemáticamente los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, tortura, secuestra y reprime violentamente cualquier intento de protesta por la situación que atraviesa los territorios ocupados por la potencia invasora.

Cuando Marruecos invade el Sáhara Occidental, ante la impasividad de España y la protección de Francia, comienza un periodo terrible para los saharauis, por un lado expulsados al desierto más hostil, pero por otro, sojuzgados por aquellos que le arrebataron no sólo la tierra sino la libertad, la seguridad y la paz, a través de un régimen que utiliza desde hace más de 30 años el terror como arma estratégica.
Actualmente España, que sigue siendo la potencia administradora del territorio, vende armas a Marruecos para seguir perpetuando la ilegal ocupación.

Cientos de desaparecidos exigen al mundo su derecho a existir, a se reconocidos.
Cientos de desaparecidos reclaman volver a casa, vivos o muertos, porque sus familias los esperan.
Cientos de desaparecidos miran perplejos cómo Marruecos pasa por encima de las leyes del derecho internacional, de las resoluciones de la ONU.

Asombrados se preguntan los desaparecidos ¿dónde están los Gobiernos demócratas garantes de las libertades de las libertades conquistadas durante siglos?
Cientos de desaparecidos y sus familias esperan nuestro compromiso firme con la causa justa del pueblo saharaui.
Como dice la Carta Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 3:
“Todo individuo tiene derechos a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”
Por este motivo seguiremos gritando ¡¡¡¿Dónde están los desaparecidos saharauis?!!!

Fuente original: http://www.sanborondon.info/content/view/14520/1/

h1

LAS DOS CARAS DE ICV CON MARRUECOS

20 junio, 2009

Las dos caras de ICV con Marruecos

Iniciativa pide explicaciones al cónsul, mientras Interior participa en un encuentro

El partido que preside Joan Saura no se pone de acuerdo con Marruecos. EL grupo parlamentario de Iniciativa ha enviado una carta al cónsul del Marruecos en Barcelona, para pedir explicaciones sobre el caso particular de Yahia Mohammed el Hafad Iazza, el cual está prisionero en régimen de aislamiento absoluto y presumiblemente carecido de atención médica y sin ningún tipo de tratamiento, a pesar de encontrarse enfermo. Por otro lado, el departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación, que dirige Joan Saura, ha participado en el encuentro  hispano-marroquí a Tetuan (Marruecos).

La carta, que firma el diputado de ICV, Lluís Postigo con el de Esquerra, Miquel Carrillo, manifiesta que «en los últimos meses, el Intergrupo por la paz y la libertad del Sáhara del Parlament de Catalunya, ha recibido diferentes cartas de información sobre supuestos hechos que habrían sucedido al Sáhara Occidental o bien en Marruecos. La mayoría son escritos que nos informan sobre juicios parciales, maltratos a prisioneros, la carencia de respecto de los derechos humanos por parte de las autoridades policiales marroquíes, la falta de atención médica a los prisioneros y el aislamiento de estos, entre otros. El mes de abril pero, recibimos una carta de demanda de ayuda a título personal». En este sentido manifiestan que «el caso particular sobre el cual nos interesaría obtener información es sobre el de Yahia Mohammed el Hafad Iazza. Esta persona, según la carta, lleva preso 15 años en la prisión de Inezgan a unos 20 km de Agadir, esperando la apelación al juicio. En los últimos meses, según la petición, ha sido trasladado a la prisión de de Ait Mellul, donde resta en régimen de aislamiento absoluto, sin atención médica. Según él, este está malat y no lo están tratando».

Por este motivo «nos ponemos en contacto con usted, como miembros del Intergrupo por la Paz y la Libertad del Sáhara, por tal de hacerle llegar estas inquietudes y pedirle información para poder dar respuesta a todas esta petición que nos ha llegado con nombres y apellidos. Concretamente nos interesaría saber cuál es la situación legal de esta persona, Yahia Mohammed el Hafad Iazza; de qué delitos está acusado y si es cierto que está en régimen de aislamiento, cuáles son las razones y hasta cuando estará, y si recibe la debida atención sanitaria».
 
Por su parte, la responsable del Programa de Seguridad contra la Violencia Machista del departamento d’Interior, Relaciones Institucionales y Participación, Alba Garcia, ha participado en el encuentro hispano-marroquí ‘Violencia contra las mujeres: diferentes realidades y diversas visiones y estrategias’ , que se celebra en Tetuan (Marruecos). El encuentro se ha planteado a raíz de la elaboración de un proyecto de ley contra la violencia de género al Marruecos, a partir del cual las asociaciones de mujeres a nivel nacional están preparando una ley paralela que incentive al Estado a garantizar los mayores derechos posibles y la mejor atención a las mujeres. Aprovechando este acontecimiento, el movimiento feminista marroquí también ha tenido oportunidad de promover su experiencia en la materia de la lucha contra la violencia de género. El objetivo del encuentro es «compartir visiones diferentes de las experiencias vividas y reflexionar sobre las causas que provocan la violencia hacia las mujeres».

Fuente original: http://politica.e-noticies.es/las-dos-caras-de-icv-con-marruecos-30451.html

h1

MARRUECOS QUIERE VENDER EN ESPAÑA EL CAMBIO QUE NUNCA EXISTIO

20 junio, 2009
Marruecos quiere vender en España un cambio que nunca existió
 
Pascual Tamburri Bariain
 
Marruecos no es una democracia y su identidad es ajena a Europa. Diplomacia, medios de comunicación y servicios secretos tratan ahora de mejorar su imagen. Con buenas plumas a su servicio.

Raramente dos países vecinos han sido tan distintos y distantes. Distintos, porque España es y siempre ha sido un país europeo, occidental y cristiano, aunque sea a efectos de nuestra identidad colectiva. Más aún, esa identidad colectiva se ha construido a lo largo de los siglos por oposición a un «otro» que no era ni europeo ni occidental ni cristiano. Marruecos como tal no existía, pero el Norte de África es –desde el conde don Julián a esta parte- fuente de peligros, de dudas y de incertidumbres, sin necesidad de hablar de invasiones. Eso explica la distancia, inexistente en el espacio pero enorme en todo lo demás.

¿Puede eso cambiar? Sin duda, puede que cambie. Todo lo humano es perecedero y sin duda cambiará antes de desaparecer. Lo que es más dudoso es que el cambio vaya a producirse precisamente ahora y que, contra la tendencia de siglos, vaya a suponer un acercamiento entre los dos países más allá de la buena convivencia si se llega a ella y del libre comercio si nos lo imponen. Tanto más dudoso si tenemos en cuenta que el mundo islámico en general (y Marruecos forma parte de él) no evoluciona precisamente en la dirección que Europa y España han recorrido en los últimos siglos.

Esta acumulación de contradicciones afecta muy directamente a nuestro futuro. Un futuro que tendrá mucho que ver con el de Marruecos, aunque sea previsiblemente distinto: los vecinos, aunque no sean parientes y ni siquiera tengan una amistad íntima, pueden hacerse la vida más o menos agradable unos a otros. Dos libros recientes entran de lleno en la cuestión, al analizar por un lado qué es y qué puede ser Marruecos y por otro cuál ha sido y cuál puede ser la relación entre Marruecos y España.

Un análisis objetivo, aunque sea español y de El País

Ferran Sales Aige es periodista del diario de Prisa, donde ha trabajado a lo largo de tres décadas. La postura editorial de su periódico ha sido históricamente favorable no ya a la amistad con la monarquía de Rabat sino muy próxima a las reivindicaciones oficiales de Marruecos, con la salvedad de un trato favorable (y sólo en términos humanitarios) a los refugiados saharahuis. Sales no es, ni por trayectoria ni por contexto, lo que la propaganda marroquí llamaría un enemigo, y eso hace de especial interés su libro.

¿Una biografía de Mohamed VI? La tarea resulta más bien difícil, porque el monarca reinante en el Atlas se distingue más por lo que no ha hecho que por su obra política: creó esperanzas de paz en el Sahara que no se han verificado, lanzó ilusiones de democratización que no se han completado, sugirió un respeto a la diversidad étnica y lingüística (aunque nunca la religiosa) que no ha llegado a existir. Y así sucesivamente. Lo único seguro es que desde hace diez años el hijo de Hassán II reina y gobierna en el país más cercano al nuestro, y sigue siendo para nosotros un perfecto desconocido.

La biografía no autorizada de Sales es respetuosa con el rey y con su reino, pero aborda descarnadamente su perfil formativo y psicológico, y el entorno en el que se desarrolló su formación. Aun siendo muy diferente de su padre, el actual rey le debe todo. Su educación se adaptó a sus limitadas capacidades y a sus gustos poco académicos; su entorno de amigos fue diseñado sin concesiones a la naturalidad. Fue ciertamente un príncipe amante de la diversión y completamente marginado del poder en vida de su padre, pero se le preparó para gobernar: para hacerlo como sucesor dentro de una maquinaria perfectamente engrasada.

A lo largo de diez años Mohamed VI no ha logrado sus objetivos, en 2002 casi se dejó llevar a un conflicto con España, gobierna un país que ha cambiado más en su aspecto que en el fondo –ya no es ministro del Interior Dris Basri, pero los Derechos humanos no se respetan-, su estabilidad interna depende de un islamismo no tan controlado como se dice y para prueba basta el 11-M y su credibilidad internacional depende de la buena voluntad de Estados Unidos y de Francia. ¿Eso es todo? No, es sólo el marco en el que situar un libro que merece la pena leer para entender de verdad qué tenemos al lado.

¿Es una democracia un país donde el amigo íntimo del rey Mohamed VI, Fuad Ali El Himma, funda un partido y en pocas semanas gana las elecciones, como acaba de suceder? ¿Hasta qué punto ha sido una libre elección y de qué manera conviene a España que los islamistas moderados queden barridos y que los ultranacionalistas del Istiqlal sean la segunda fuerza? Antes de adentrarse en la versión marroquí de los hechos conviene leer cómo ve las cosas un hombre prudente y bien informado como Sales.

Marruecos no es una democracia, ¿y qué pasa?

Si algo se ha demostrado en las elecciones de junio es que Marruecos no es ni una democracia al uso ni una sociedad occidental. Para los que creemos en el realismo político esto no es malo; lo malo sería dar por buena la versión oficialista marroquí. Es bueno conocer ésta, pero es mejor aún tener elementos de juicio para valorarla críticamente.

Afortunadamente la campaña de imagen marroquí en el extranjero ha mejorado mucho en calidad, y ha perdido los tonos ásperos o lastimeros de otros tiempos. El libro que Almuzara acaba de publicar del que fuera ministro de comunicación de Marruecos, Mohammed Larbi Messari, eleva el tono de las relaciones culturales y políticas entre los dos países. Aunque se trate de un tono, naturalmente, propagandístico y oficialista. Nunca hay que olvidar que Marruecos es un país confesional y autoritario de pluralismo extremadamente limitado. Si un ex ministro publica en España y para españoles un libro muy bien pensado y escrito no hay que pensar que se trate de un acto de rebeldía. Pero hay que agradecer que sea honesto y grato de leer.

Larbi Messari desarrolla sin complejos todo el argumentario marroquí, tanto el relativo a la propia estructura e historia del reino vecino como el que afecta a sus relaciones con todos sus vecinos del Sur, del Este y del Norte: España. No cabe resumir aquí el libro de Larbi Messari, pero es el máximo interés si se entiende no como fuente de verdad científica ni como opinión personal de su autor, sino como exposición del rostro que Marruecos quiere presentar a España. Hoy como ayer, Marruecos se nos presenta como mal menor y como garantía de estabilidad en un escenario incierto. A cambio se nos pide el precio de aceptar su visión de la historia y, antes o después, sus reivindicaciones territoriales.

Larbi Messari añade a un libro que perfectamente pudo ser escrito en plenos franquismo y «tradicional amistad hispanoárabe» (la que llevó a la Marcha Verde) un nuevo elemento: la pretendida europeidad de Marruecos. Ciertamente Marruecos es occidental en su posición y en su nombre, pero por religión ni por historia ni por cultura ni por población. Quizás sea un excelente socio económico para la Unión Europea –nuestros agricultores no opinan lo mismo- pero Marruecos no es y ontológicamente no puede ser Europa. Su territorio sí fue parte de nuestro mundo, pero eso fue, precisamente, antes de la invasión árabe del siglo VII; una invasión desde la cual una parte de los marroquíes vive minorizada en su propia tierra, por cierto.

El libro de Larbi Messari exhibe las inmensas ventajas de una mejor comprensión de la realidad marroquí; pero también confirma la necesidad de distinguir la amistad de la sumisión y la cercanía de la identificación. Porque ni a España ni a los españoles (salvo a algunos, como siempre) les conviene imbuirse de un complejo de culpa injustificado ni menos servir de embajadores de unos intereses que no son los propios. Pero no es menos cierto que conocer Marruecos y la versión marroquí del pasado puede evitar que se repitan errores que, como se ha visto, tardan décadas en repararse. Un buen libro en suma, en un momento adecuado.

Fuente original: http://www.elsemanaldigital.com/articulos.asp?idarticulo=97804

h1

«INVESTIGAN» LA COMPRA DE VOTOS EN MARRUECOS

20 junio, 2009

Investigan compra de votos en Marruecos

Rabat.- El Ministerio del Interior marroquí ha ordenado la apertura de una investigación judicial para esclarecer la presunta compra de votos durante las elecciones municipales del pasado 12 de junio, informaron fuentes oficiales.

Esa medida tiene lugar después de que el diario Al Ahdath Al Maghribya denunciara que durante los comicios se recurrió al dinero para intentar influir en beneficio de algunos candidatos, acotó Efe.

Las elecciones fueron ganadas por el Partido Autenticidad y Modernidad, pero organizaciones como el Foro Civil Democrático Marroquí han denunciado irregularidades.

Fuente original: http://www.eluniversal.com/2009/06/20/int_art_investigan-compra-de_1440744.shtml

h1

MOHAMED6, EL SEPTIMO MONARCA MAS RICO DEL MUNDO Y EL UNICO QUE NO PIERDE CON LA CRISIS

19 junio, 2009

El rey Bhumibol, el monarca más rico para ‘Forbes’ | La crisis se lleva más de 22.000 millones de euros de 13 arcas reales 
De los 15 monarcas que figuran en la lista elaborada por Forbes sobre los soberanos más pudientes, 12 han visto decrecer sus fortunas que, en total, han descendido en más de 22.000 millones de euros.

Mohammed Bin Rashid de Dubai es el soberano que más dinero ha perdido en 2008 -6.000 millones-, si bien es cierto que aún posee 12.000. Por su parte, Zayed Al Nahayan de Emiratos Árabes ha dicho adiós a 5.000 millones y también a la segunda posición, que ha cedido a Haji Hassanal Bolkiah de Brunei.

En Europa, las fortunas de Adam de Liechtenstein, Alberto de Mónaco, Isabel II de Inglaterra y Beatriz de Holanda se han reducido, respectivamente, en 1.500, 287, 143 y 71 millones de euros.

Sólo dos monarcas no han ganado ni perdido nada –Haji Hassanal Bolkiah de Brunei y Sheikh Hamad de Qatar– y sólo uno ha aumentado su hacienda: Mohammed VI de Marruecos, en 1.000 millones, por sus inversiones en el mercado del fosfato.

Los soberanos más ricos según Forbes

1. Bhumibol de Tailandia – 30.000 millones de euros (perdió 5.000 millones en 2008).

2. Haji Hassanal Bolkiah de Brunei – 20.000 millones de euros (se mantiene).

3. Zayed Al Nahayan de Emiratos Árabes – 18.000 millones (- 5.000 millones).

4. Abdullah bin Abul Aziz de Arabia – 17.000 millones (- 4.000 millones).

5. Mohammed Bin Rashid de Dubai – 12.000 millones (- 6.000 millones).

6. Adam de Liechtenstein – 3.500 millones (- 1.500 millones).

7. Mohammed VI de Marruecos – 2.500 millones (+ 1.000 millones).

8. Sheikh Hamad de Qatar – 2.000 millones (se mantiene).

9. Alberto de Mónaco – 1.000 millones (- 287 millones).

10. Aga Khan – 575 millones (- 143 millones).

11. Qaboos bin Said de Omán – 503 millones (- 287 millones).

12. Isabel II de Inglaterra – 323 millones (- 143 millones).

13. Sheikh Sabah de Kuwait – 287 millones (- 71 millones).

14. Beatriz de Holanda – 143 millones (- 71 millones).

15, Mswati de Swazilandia – 71 millones (- 71 millones).

Fuente original: http://www.monarquiaconfidencial.com/pg_Articulo.aspx?IdObjeto=1631

h1

BUSCAN CASA PARA NIÑOS SAHARAUIS EN ARAGON

19 junio, 2009
Niño saharahui busca casa de veraneo
Como cada verano, este lunes llegará un grupo de pequeños saharauis para pasar unas semanas con familias aragonesas. Pero, este año, aún no hay casa para todos

Pasan el invierno en el desierto argelino, junto a sus familias, dentro del campamento de refugiados donde decenas de miles de saharauis viven desde hace más de 30 años tras ser expulsados de Marruecos. Pero los pequeños, en verano, tienen una alegría: viajar a Europa para pasar las vacaciones. Sin embargo, este año, esa alegría no es completa. Unos 180 pequeños aterrizarán en Aragón el próximo lunes, gracias al esfuerzo de cinco asociaciones. Pero aún no hay casa para todos. «Es la primera vez que ocurre», explica Agustín Gavín, presidente del Movimiento para la Paz MPDL-Aragón.

La organización, que lleva 13 años desarrollando este programa estival, llamado ‘Vacaciones en paz’, trae a Zaragoza 40 niños. La mayoría repite hogar. Pero el MPDL se está encontrando con problemas a la hora de alojar a todos los niños. Raquel Magaña, coordinadora del programa, no se lo explica: «La experiencia va muy bien, y las familias que acogen un año vuelven a hacerlo al siguiente».

Es el caso de Jesús Carrera y Consuelo Alonso, un matrimonio de Zaragoza que la próxima semana volverá a abrir las puertas de su casa a Mohamed, de nueve años, con el que han creado un vínculo ya indisoluble. «La gente tiene miedo a estas cosas. Y, al principio, puede. Pero son niños, y no hay más compromiso que atenderlo como si fuera tuyo. La gente no sabe lo que se pierde», cuenta Jesús desde su experiencia. Que ha sido buena, sin duda, a juzgar por lo que dice su mujer: «Es una alegría. Es un niño, con muchas ganas de jugar, aunque nosotros también lo volvemos un poco loco».

Tienen fotos del pequeño por el salón y se ríen recordando los primeros días, en el verano de 2007, con él. «No sabía cómo subir las escaleras, nunca había visto unas. Iba agarrado, agachado?», recuerda Jesús. Raquel Magaña, responsable de ‘Vacaciones en paz’, pone otros ejemplos: «Se viven muchos momentos curiosos: se tienen que adaptar a dormir en una cama y les llama mucho la atención todo lo relacionado con el agua». «A Mohamed -apunta Consuelo-, hubo que explicarle cómo ir al baño, le ayudamos a ducharse? Y cierra el grifo enseguida». Eso sí, con la comida, no hay tanto problema: «El primer día, ¡se comió un platazo de gambas!», explica Jesús.

Esta familia se ha implicado tanto en la causa saharaui que las visitas se realizan en ambos sentidos. Consuelo y Jesús ya han ido a ver a Mohamed y a su familia en tres ocasiones, la última, el pasado mes de marzo. «Tienen mucha necesidad de todo -relata Consuelo-, y sienten que están estancados. No tienen apenas trabajos y la gente de 30 años para abajo no sabe lo que es una ciudad». Una situación que los pequeños que viajan a España cada verano tratan de dejar a un lado. Porque, según este matrimonio, una vez aquí no hay concesión a la melancolía. «Cuentan muy poco de su vida allí y siempre tratan de ser positivos. Cuando les preguntas cualquier cosa, siempre responden que están muy bien», informa Jesús.

Como ellos, otras 180 familias recibirán a un nuevo comensal este lunes y hasta el próximo 21 de agosto. «A mí me parece muy poco tiempo», salta Consuelo. A lo que Raquel, la coordinadora del programa, le contesta: «No pueden estar más, los desvinculas mucho». «Pues se hace corto», vuelve a replicar Consuelo. Tanto, que describen el momento de la despedida con tristeza. «Ellos se marchan con una sonrisa? y a ti se te caen las lágrimas. Pero saben que se van con su familia y les llevan regalos para todos», afirma este matrimonio, que vio un cartel de este programa de acogida? y, con el beneplácito y colaboración de sus dos hijas, ha acabado haciendo apología de su vivencia. Que cualquier puede repetir, dirigiéndose al MPDL en Aragón o al teléfono 639 344 040.

Fuente original: http://www.heraldo.es/noticias/sociedad/99fd3_nino_saharahui_busca_casa_veraneo.html

h1

PROPONEN LA REPROBACION DE MOHAMED6

19 junio, 2009

Torrijos propone la reprobación del rey de Marruecos

IU pide la suspensión de la relación municipal con el reino en apoyo a la causa saharaui

El portavoz del grupo municipal de IU, Antonio Rodrigo Torrijos, presentará hoy una propuesta a Pleno relativa al hermanamiento de la capital hispalense con la localidad saharaui de Tifariti que aprovechará para pedir la reprobación del rey de Marruecos, Mohamed VI, por el sometimiento del pueblo saharaui, y para la creación de la Red Estatal de Municipios por el Reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática.

La propuesta podría salir adelante sólo con los tres votos de IU, ya que el socio mayoritario de gobierno podría optar por la abstención para no comprometer las relaciones institucionales del Gobierno central y de la Junta con el reino alauita, lo mismo que haría la oposición, en este caso el PP con sus quince concejales.

La moción de IU eleva a aprobación la suspensión de toda actividad de colaboración y relación institucional con el Reino de Marruecos hasta que se verifique la realización del referéndum en el Sahara Occidental en ejercicio del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Además, propone la declaración de persona non grata por parte del Ayuntamiento de Sevilla al rey Mohamed VI, monarca de Marruecos, hasta la realización del citado referéndum.

De otro lado, PSOE e IU presentarán una moción urgente para expresar su apoyo a las reivindicaciones de las personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales tanto en la organización de la próxima marcha del Orgullo en Sevilla como a lo largo de todo el año en las diversas iniciativas sociales.

Fuente original: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/451776/torrijos/propone/la/reprobacion/rey/marruecos.html

h1

UN JOVEN SECUESTRADO POR LA POLICIA SECRETA MARROQUI PIDE ASILO EN ESPAÑA

17 junio, 2009

Un tetuaní secuestrado por la policía secreta marroquí pide asilo en España

Fue identificado por error como autor material del 11-M

Mohamed Haddad, un tetuaní de 42 años, identificado por error como uno de los autores materiales del 11-M y secuestrado por la policía marroquí durante 45 días, ha pedido asilo político en España por un supuesto acoso de los servicios secretos marroquíes. El pasado sábado Haddad, casado y padre de dos hijos, cruzó la frontera marroquí con Ceuta y pidió cita en la comisaría de policía de esta ciudad para tramitar su petición de asilo, según aseguró él mismo a este periódico. Ayer lunes el tetuaní tramitó la petición de asilo y fue trasladado al centro de acogida de refugiados donde permanece a la espera de que se resuelva su expediente. «Se cometió un error conmigo y desde entonces vivo en un infierno. He intentado presentarme a las elecciones en Marruecos por el Partido de los Trabajadores y agentes de la DST me dijeron que no me presentara, que una persona investigada por terrorismo no podía presentarse. Sigo padeciendo las consecuencias de aquel error y ya no puedo seguir viviendo en mi país. Quiero integrarme en la sociedad y rehabilitarme pero no me dejan. No quiero ser un juguete de los medios de comunicación que me acusaron sin pruebas y de los servicios secretos marroquíes que todavía siguen hostigándome. Quiero vivir en libertad y no me dejan», asegura.

El 17 de marzo de 2004, seis días después de los atentados de Madrid, agentes de la DST, la policía política de Marruecos, detuvieron a Haddad y lo trasladaron encapuchado a la prisión de Temara donde, según su relato, fue torturado durante 45 días. «La luz estaba encendida las 24 horas. Perdí 21 kilos. Me llevaron al médico con los ojos tapados…. Se me paralizaba la mano izquierda y tenía pinchazos en el corazón. Me orinaba sin querer en la celda», relató meses después a EL PAÍS. Uno de sus interrogadores hablaba un perfecto español. Ninguna autoridad judicial española o marroquí había ordenado su detención. Su familia y asociaciones de derechos humanos denunciaron su desaparición sin que la autoridad marroquí reconociera que estaba en poder de sus servicios secretos.

Tras su liberación Haddad se presentó voluntariamente en la Policía Judicial de Casablanca donde le extrajeron saliva e hicieron una prueba de ADN. El 18 de octubre de 2005 el juez Del Olmo recibió el informe de la policía científica marroquí y comprobó que las muestras de Haddad no coinciden con las de los terroristas. La policía judicial marroquí tardó seis meses en localizarle, lo que utilizaron periódicos como El Mundo y dirigentes del PP como Vicente Martínez Pujalde para acusarle de «colaborar con los servicios secretos marroquíes» y arrojar sobre él graves imputaciones, entre ellas que «un posible autor material del 11-M está bajo protección de Marruecos». El juez del Olmo y la fiscal Olga Sánchez le interrogaron en Rabat en el curso de una comisión rogatoria que tuvo lugar meses antes de cerrar la instrucción del caso.

Haddad perdió la residencia española al trasladarse a Marruecos meses antes del 11-M. Entre sus amigos en la mezquita El Huda, en el barrio madrileño de Lavapiés, estaba Jamal Zougam, condenado como autor material del atentado. Desde entonces no ha regresado a España. Su esposa y dos hijos viven en Madrid, ciudad en la que residió y trabajó durante años.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/tetuani/secuestrado/policia/secreta/marroqui/pide/asilo/Espana/elpepuesp/20090616elpepunac_15/Tes