Posts Tagged ‘policia nacional’
19 junio, 2015
Takbar Haddi ha sido hospitalizada de nuevo por vomitar sangre. Simpatizantes de la causa de Haddi continuarán su huelga de hambre en una iniciativa que comienza en Sevilla la líder de Podemos en Andalucía Teresa Rodríguez.
LAS PALMAS GRAN CANARIA.- La mujer saharaui Takbar Haddi ha suspendido este viernes la huelga de hambre que mantenía desde hace 36 días ante el Consulado de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria, tras haber sido hospitalizada de nuevo por vomitar sangre, ha informado la Plataforma de Apoyo al Pueblo Saharaui.
No obstante, miembros de distintas organizaciones prosaharauis y simpatizantes de la causa de Haddi continuarán su huelga de hambre, por turnos de 24 horas, en una iniciativa que hoy mismo comienza en Sevilla la líder de Podemos en Andalucía Teresa Rodríguez.
Esta mujer saharaui, residente en Tenerife, se ha pasado un mes acampada ante el Consulado de Marruecos para exigir que le entreguen el cadáver de su hijo, que murió apuñalado en febrero en El Aaiún, y que se investiguen tanto las circunstancias del crimen como si la sanidad marroquí le prestó la atención adecuada.
Teresa Rodríguez ha confirmado en conversación telefónica durante una rueda de prensa en la capital grancanaria que se une a la huelga de hambre en apoyo a la reclamación de Haddi «para que su lucha no caiga en saco roto» y «para que se haga justicia tanto para ella como para los habitantes del Sahara».
A su juicio, «el conflicto del Sahara no puede ser un recuerdo» y es necesaria la intervención de la ONU para darle una salida, en un escenario en el que «España no puede eludir su responsabilidad».
La portavoz de la Plataforma de Apoyo al Pueblo Saharaui, Sara Mesa, ha indicado hoy que numerosas personas han manifestado su disposición a continuar con el ayuno de 24 horas en apoyo a la causa de Haddi y que cada jornada se anunciará en la página de Facebook de apoyo a la huelga de hambre de Takbar Haddi.
El campamento que Haddi ha mantenido durante todos estos días delante del Consulado de Marruecos en Las Palmas seguirá a pesar de su ausencia, con la intención de que vuelva cuando sea posible.
Además, mañana está prevista una manifestación desde la zona de playa Chica de la playa de Las Canteras hasta el consulado marroquí.
Cuando comenzó la protesta de Haddi, el Consulado Marroquí aclaró que las autoridades de su país habían ofrecido a la familia hacerse cargo del cuerpo del joven, pero estos lo rechazaron.
La propia Takbar Haddi ha confirmado a la prensa que así fue, pero también ha precisado que declinaron el ofrecimiento porque, a cambio, les exigían renunciar a la autopsia.
Fuente: http://www.publico.es/politica/madre-del-saharahui-asesinado-hospitalizada.html
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado Andalucía, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, blogger, boicotmarruecos, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, casablanca, Ceuta, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupto, denuncia, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, guantamano, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo radical, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberté d'expression, madres marruecos, madres solteras marruecos, maghrebin, mahoma, manifestación, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, Podemos, policia nacional, pormarruecos, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, rabat, Takbar Haddi, Teresa Rodriguez | Leave a Comment »
19 mayo, 2015
Amnistía Internacional denuncia 173 casos de tortura en Marruecos
Amnistía Internacional presentó este martes en Rabat un informe de 124 páginas en el que denuncia 173 casos de torturas y malos tratos cometidos en los últimos cuatro años en Marruecos. La ONG basa su trabajo en una investigación efectuada entre 2013 y 2014 en 17 lugares del país y en el Sáhara Occidental. El Gobierno marroquí, a través del secretario general de la Delegación Interministerial de Derechos Humanos, Abderrazak Ruwan, replicó al informe en una conferencia de prensa donde acusó a Amnistía Internacional de haber efectuado una investigación “parcial”, con la “voluntad manifiesta de denigrar” a Marruecos y sin tener en cuenta la “verdadera medida de los avances” efectuados en los últimos años en materia de derechos humanos.
El informe, titulado La sombra de la impunidad: Tortura en Marruecos y Sáhara Occidental, habla de “palizas, posturas en tensión, asfixia, simulación de ahogamiento, violencia psicológica y sexual”, cometidas para acallar las voces disidentes, “tribunales que hacen la vista gorda ante las denuncias”, informes médicos que se practican “cuando las señales físicas han desaparecido” y de “jueces que procesan a las víctimas que denuncian torturas, en lugar de a los torturadores”.
Los responsables de la ONG creen que todas las promesas hechas por el régimen a raíz de las protestas de 2011, en plena primavera árabe, incluso la nueva Constitución que se creó a raíz de aquellas protestas, donde se prohíbe expresamente la tortura en su artículo 22, son hoy solo un mero deseo de intenciones. El propio rey, Mohamed VI, ha expresado más de una vez su intención de luchar contra la tortura. Pero “el verdadero cambio requiere algo más que un compromiso sobre el papel”, señala el documento.
Amnistía cita en el texto una declaración Mohamed Ali Saidi, de 27 años, quien fue detenido por la policía tras unas manifestaciones celebradas en mayo de 2013 en El Aaiún, Sáhara Occidental: “Amenazaron con violarme con una botella; me pusieron la botella delante. Era una botella de Pom’s [popular refresco marroquí]. Me azotaron con cuerdas en las plantas de los pies estando colgado en la postura del pollo asado, y también nos metían los pies en agua helada […] Colgado en la postura del pollo asado me introdujeron una toalla en la boca y me echaron agua en la nariz para que me atragantara. Luego me echaron orines. Me dejaron en ropa interior, y me azotaron los muslos con cinturones”.
El secretario general de Amnistía, Shalil Shetty, subraya que Marruecos se encuentra en una encrucijada: “Puede tomar el camino de tener un sistema de justicia lo suficientemente sólido como enfrentarse a los responsables de abusos contra los derechos humanos o el de protegerlos. El Gobierno habla de reformas, pero las autoridades parecen más interesadas en hacer cumplir la legislación contra la calumnia que las leyes contra la tortura”.
Por su parte, el secretario general de la Delegación Interministerial de Derechos Humanos, Abderrazak Ruwan, acusó a Amnistía Internacional de haber hecho un trabajo basado en ideas preconcebidas y sin respetar la colaboración “de buena fe” que el Gobierno ofreció desde el primer momento. Ruwan señaló que Amnistía solo consultó a las autoridades sobre 73 casos que afectan a 60 personas, mientras que en el informe aparecen 173 casos documentados.
Ruwan acudió a la conferencia de prensa acompañado de la jueza y miembro de la delegación de Interior, Muna Mzuri, quien aseguró que en 2014 se abrieron cinco diligencias judiciales contra agentes de las fuerzas de seguridad acusados de cometer tortura y se ordenaron 63 peritajes médicos por denuncias de malos tratos.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, blogger, boicotmarruecos, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, casablanca, Ceuta, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupto, denuncia, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, guantamano, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo radical, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberté d'expression, madres marruecos, madres solteras marruecos, maghrebin, mahoma, manifestación, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, pormarruecos, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, rabat | Leave a Comment »
4 mayo, 2015
“Me ponían ropa empapada con la ventana abierta en pleno invierno”
Con tan solo 24 años, Lafkier Kaziza es un activista saharaui que vino a España en 2012 para curarse el brazo derecho al quedarle totalmente inutilizado a causa de las “brutales palizas” recibidas por parte de la policía marroquí. Hoy reside en Málaga, donde se encuentra estudiando la ESO. “Estoy en España para formarme pero tengo que volver al Sáhara para seguir mi tarea como activista”, aclara.
¿Cuándo empezaron tus actividades de protesta?
Mi lucha en esta causa comenzó en el año 2005, con tan solo catorce años. Formamos un grupo de jóvenes en mi instituto con el fin de organizarnos para hacer manifestaciones y actividades que nos permitieran creer en una sola idea, que nuestra tierra algún día podría ser de nuevo nuestra. En la región del Aaiún, una de las más importantes del Sáhara con casi doscientos mil habitantes, dentro de nuestro instituto, que se llamaba el Aaiún Tres, comenzamos a manifestarnos dos veces al día. A mi madre le llegó una carta del director del colegio para que fuera a verlo. Mi madre se presentó en la sala del director y le dijeron que llevaba muy mal camino porque me estaba metiendo en muchas historias de resistencia política. Mi madre dijo que no lo volvería hacer pero yo y muchos de mis compañeros continuamos con las manifestaciones día tras día. Esto provocó que a las pocas semanas el director me expulsara definitivamente y que me prohibiera la entrada. Querían quitarme de en medio.
¿Cómo continúo tu lucha a partir de entonces?
Cuando me echaron del colegio junto a varios compañeros ya tuve mis primeros encuentros con la policía. Al no estar ya en el colegio te podían coger cualquier mañana delante de una pancarta. Te pegaban una paliza y luego te dejaban en el mismo lugar. Eso era al principio. En el año 2008 estuve un tiempo cuidando los camellos y las cabras que tenía mi familia en la zona del desierto y no retomé el activismo hasta 2010 cuando los grupos de jóvenes a favor de la autodeterminación del Sáhara comenzamos a montar jaimas a las afueras de El Aaiún hasta que logramos crear el famoso ‘Campamento de la Dignidad’.
¿Qué recuerdas del ‘Campamento Dignidad’?
Durante 28 días estuvimos viviendo en este campamento con una organización muy cerrada para que no cometiéramos fallos si venía a atacarlo la policía marroquí. Hoy recuerdo aquellos días de lucha con mucha nostalgia. Algunos de mis compañeros fueron apresados y tienen actualmente cadena perpetua.
¿Cómo describirías aquel día que la policía llegó al campamento?
Casi al cumplir un mes de resistencia en este campo, llegaron muchos todoterrenos de la policía. Recuerdo perfectamente la fecha, el 8 de noviembre de 2010 a las seis menos veinte de la tarde. También llegaron helicópteros que nos exigían que dejáramos el campamento inmediatamente para volver a la ciudad. La policía vino con muchas armas. Nosotros trasladamos rápidamente a los niños y mujeres que estaban en las jaimas hasta la ciudad y nos quedamos resistiendo aquella noche. Solo teníamos piedras para defendernos.

¿Fuiste apresado por la policía en aquella ocasión?
No recuerdo muy bien lo sucedido. Lo que sí tengo grabado es el momento en el que un policía vino hasta mí y empezó a golpear mi brazo derecho con la culata de un fusil. Fueron tan fuertes los golpes que llegó hasta el hueso y hoy, a mis 24 años, tengo este brazo inutilizado. Tras la fuerte paliza perdí el conocimiento y me llevaron directamente a un orfanato que improvisaron como prisión. Allí me esperaba otro grupo de tortura. Había tal cantidad de presos en la Cárcel Negra de El Aaiún, más de 200, que ya no cabían más detenidos.
¿Sufriste de nuevo tortura en aquel orfanato?
No pararon de torturarme en ningún momento a pesar de lo mal que veían con el brazo. Aquella pesadilla duró casi un mes. La tortura la provocaban de muchas formas. Me quitaron mi ropa y me pusieron una nueva empapada de agua dejándome la ventana abierta en pleno invierno, me soltaban los perros, me colgaban para que me mantuviera con cuerdas de pie, sin descanso. En aquellas durísimas condiciones mi brazo se hinchaba cada vez más y después de casi un mes allí en prisión, me soltaron sin darme ningún papel.
¿Cómo pudiste recuperarte de aquellas secuelas?
Me dejaron en la puerta de mi casa desmayado para que no reconociera a ninguno de los agentes. Mi madre al verme me llevó corriendo al hospital, pero nadie nos atendía. No querían tener problemas sabiendo que yo era un activista y mi madre tuvo que atenderme en casa durante seis meses con remedios naturales para que mejorara mi salud. Aun así solo he logrado mover un poco la mano, no puedo coger nada y el brazo lo tengo totalmente inutilizado.
¿Seguiste vigilado por la policía marroquí esos meses?
Una de aquellas mañanas, cuando me levantaba bien temprano para salir a la calle a buscar desayuno para mi familia vi cómo dos coches me seguían. Estaban esperando a que saliera. Cuando terminé de comprar en la tienda, había dos coches delante de mí y otros dos más. Vinieron directamente hacia mí para cogerme. Estaban encapuchados. Solo les veía los ojos. Me llevaron directamente a la comisaría donde nos esperaba un policía para interrogarnos. En aquella ocasión llevaron al interrogatorio a mí y a un amigo mío, ya que aquella madrugada habíamos colgado una bandera del RASD, en el colegio donde nosotros estudiábamos.
¿Qué ocurrió en la comisaría?
Me sentaron frente al jefe de policía diciéndome que solo querían advertirme. Me dijeron que me buscaban trabajo en Europa, una casa. Me ofrecieron Londres, Estados Unidos, España, donde yo quisiera. Me negué en rotundo porque solo querían quitarme de en medio, a mí y a mi amigo. A los pocos minutos vinieron cuatro hombres enormes con palos de manera a la sala. Me dieron en el brazo izquierdo y me colgaron por el brazo derecho. Me quitaron la ropa y continuaron pegándome en la cabeza, en las piernas, en la espalda, me torturaron con descargas de electricidad. Cuando llegué, los remedios naturales de mi madre ya no servían y fue gracias al contacto de nuestro grupo con la juventud de Izquierda Unida de España que se encontraba en el Aiun, que puede iniciar un tratamiento. Me dijeron que me tenía que trasladar a España para curarme porque sino no iba a salir de esa.
¿Cómo fue tu llegada a España?
Me trasladé, gracias a la ayuda de IU, a Madrid donde empiezo mi recuperación en 2012, pero yo necesitaba hacer algo para defender la dignidad de los presos saharauis que estaban siendo torturados en las cárceles. Decidí irme a las puertas de la embajada marroquí en Madrid y estuve 18 días en huelga de hambre. Vinieron actores españoles, parlamentarios a los les expliqué todo lo que estaba pasando a los presos por parte de policía marroquí. A raíz de aquello me invitaron al Parlamento en España para explicar la situación que vivían los que defendían la libertad del Sáhara. Me escucharon algunos diputados que hablaron sobre este tema en la Cámara, aunque yo no pude hablar porque no era posible.
¿Cómo continúo tu vida en España?
Tras mi visita al Parlamento, estaba mucho más recuperado y empecé a dar charlas y conferencias por toda España, donde también quiero continuar mi lucha. Hay que dar muchos pasos para que se busque a los culpables de lo que está pasando en nuestra tierra. Tras pasar los primeros meses en España, me trasladé a Andalucía y ahora vivo en Málaga, donde me encuentro estudiando la ESO. Mi brazo se ha recuperado bastante, me ha vuelto a crecer algo de vello y gracias a los médicos ya ha podido recuperar parte de su tamaño original. No esta tan pequeño, aunque no puedo usarlo para nada.
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, blogger, boicotmarruecos, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, casablanca, Ceuta, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupto, denuncia, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, guantamano, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo radical, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberté d'expression, madres marruecos, madres solteras marruecos, maghrebin, mahoma, manifestación, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, pormarruecos, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, rabat | Leave a Comment »
30 abril, 2015
«Necesitamos un líder que nos lleve a la guerra frente a Marruecos»
Jóvenes saharauis protestan contra la prórroga de un año más de la misión de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental sin resolver la ocupación de Rabat ni tomar medidas efectivas para proteger los derechos de la población
DAJLA (Campamento de refugiados saharauis en Argelia).- Brahim S.H. habla con un perfecto acento andaluz. De Cantillana (Sevilla), concretamente. «Puedes llamarme’ el sevillano’, si quieres», dice. Vive en Smala, uno de los cinco campos de refugiados saharauis en el corazón del desierto de Argelia. Regresó hace ahora un año de España. Tenía problemas con los papeles y no encontraba la «paz interior». Le podía la sensación de haber abandonado a su familia. Tiene 21 años.
«Mi padre murió, mi madre está enferma y tenía el dolor dentro de no devolver a mi familia la apuesta que hizo por mi permitiendo que estudiara en España», explica. Ahora estudia inglés, ruso, árabe y trata de memorizar el Corán. ¿Y cómo puede ayudar a su familia? «Sacándolos de aquí, tenemos que ganar la guerra a Marruecos», incide.
Estudió un FP de Administración de Empresas en Cantillana y quiere la guerra. No tiene dudas. Prefiere morir en la batalla que continuar viviendo en un campo refugiados, donde su familia lleva ya 40 años. Recuerda que cuando regresó a los campamentos tras 12 años en España notó que el «ambiente había cambiado». No es ni mejor, ni peor ─dice─ pero sí diferente. «Mis vecinos ya se han ido. Creo que cruzaron el muro y se han ido a los territorios ocupados. Otros se han ido a Tinduf, en Argelia. No los juzgo. La gente sólo quiere una vida mejor. Aquí los segundos se hacen minutos, los minutos se hacen horas y las horas se hacen días. Es insoportable», añade.
Se muestra muy crítico con el Frente Polisario, a quien acusa de ser uno de los beneficiados de esta situación. «Ellos tienen a sus hijos viviendo en América y en diferentes países de Europa. Tienen dinero. Están bien. No tienen prisa», juzga. A pesar de todo, no piensa en abandonar los campamentos. «Tengo que ser fiel a la lucha de mis antepasados». La única solución, a su juicio, pasa por la guerra. «Mi abuelo me dijo que lo que te quitan levantando las armas sólo se puede recuperar con las armas. Creo que tiene razón», dice.
Hoy, no obstante, no es el mejor día en la vida de Brahim. Se acaba de enterar de que el Consejo de Seguridad de la ONU tampoco resolverá este año el infierno en el que viven los saharauis en el Sáhara Occidental. Los saharauis denuncian que Marruecos viola sus derechos sistemáticamente y en el campamento de refugiados, donde la dignidad se respira y se palpa en la actitud pero es difícil de encontrar en las condiciones de vida. La ONU ha vuelto a posponer por enésima vez la resolución del conflicto. Ya van cuarenta años y la sensación de que cada segundo que pasa corre a favor de Marruecos es palpable en el campamento.
Una nueva decepción
El Frente Polisario ha convocado una rueda de prensa para este mismo jueves pero ya ha avanzado que se trata de una nueva decepción, que la paciencia se está agotando y que se están viendo obligados a endurecer su postura. Lo hizo en el discurso de apertura del XII edición del Festival Internacional de Cine Fisahara 2015 a través de un comunicado del primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que se encuentra en Madrid. Asegura que el pueblo saharaui «no puede esperar eternamente» y critica que la «credibilidad de la ONU queda como rehén» de su incapacidad de aplicar la legalidad internacional en el conflicto saharaui.
La juventud, evidentemente, le pide más que declaraciones. Muchos de ellos no han conocido otra cosa que kilómetros y kilómetros de arena y plástico. A finales de este año se celebrará el Congreso del Frente Polisario y ahí se tomarán las medidas que el movimiento de liberación considere oportuno. Los jóvenes lo esperan como agua de mayo.
«El Frente Polisario tiene un discurso muy agresivo, pero ahora tiene que trasladar esa agresividad a medidas concretas», dice Brahim. ¿Y en qué se traduce esa petición? «En ir a la guerra. Necesitamos un líder que nos lleve a la guerra contra Marruecos», sentencia Brahim, bajo la atenta mirada de Mansur Roh-Fadel, de 25 años, secretario regional del UJSario, la organización juvenil del Frente Polisario.
Mansur asiente con algunas afirmaciones de Brahim, pero no comparte otras muchas. Sobre todo las críticas más feroces contra el Polisario. Parece debatirse entre la sensación de que cada crítica al Polisario será aprovechado por Marruecos para mostrar en los territorios ocupados el descontento de la población con su legítimo representante y la convicción de que la crítica es necesaria para avanzar y fortalecer al Polisario.
«Lo mejor que puede suceder a Marruecos es que el Sáhara estalle. Hay un dicho que dice que matar al enemigo siempre es un placer pero que el mayor placer es que el enemigo sea asesinado por su hermano. Eso es lo que quiere Marruecos», reflexiona Mansur, que sí que coincide con Brahim en que la guerra es la única y última solución al alcance del pueblo saharaui. Sabe que retomar los fusiles puede ser el exterminio de su pueblo, pero también que Marruecos nunca se irá de la tierra saharaui sin armas de por medio.
«Pienso en esto cada día de mi vida desde que tengo uso de razón. No es una rabieta. Lo tengo muy claro. Si tengo que morir por mi patria, moriré», afirma Brahim, que cuida con detalle cada palabra que pronuncia. Se puede apreciar su miedo a que sus palabras sean utilizadas por Marruecos. «Lo único que nos queda es la unidad», sentencia.
La unidad a la que hace referencia Mansur es clave para entender el discurso de estos jóvenes que piden la guerra. Todos los jóvenes con los que Público ha contactado han mostrado su predisposición «a alzar los fusiles», pero también afirman que no moverán un dedo sin la orden del Frente Polisario. «Lo que tengamos que hacer, lo haremos como pueblo. Si cada uno hace lo que quiere, estaremos perdidos», cuenta a este periódico Fadili Sidati, de 27 años.
Sidati luce un anillo de compromiso en su mano izquierda. Sin embargo, no tiene novia ni tampoco un proyectos de formar una familia. «Guardo el anillo como recuerdo de la relación, pero no quiero tener una familia aquí. No quiero dar a mis hijos una vida tan triste como la que yo he tenido en estos campamentos», señala Sidati, que estudió ingeniería mecánica industrial durante los 12 años que estuvo viviendo en La Habana (Cuba).
Este joven es portavoz de Gritos contra el Muro. El último fin de semana de cada mes esta asociación se desplaza hasta el gigantesco muro construido por Marruecos para defender su ocupación del Sáhara Occidental. Allí se desahogan, lanzan cánticos, consignas contra Marruecos y contra la inoperante Minurso (la misión de la ONU en el Sáhata occidental para la celebración de un referéndum de autodeterminación).
«Una olla que va a explotar»
De esta manera, estos jóvenes dan salida a una agresividad que está convirtiendo a los campamentos de refugiados en una olla a presión a punto de explotar. «Ese es el titular que a mi me gustaría. Tenéis que reflejar que esto es una olla, que va a explotar y que nadie puede saber las consecuencias de la explosión», interrumpe Mansur.
Sidati recibe a Público en la jaima que esta asociación ha plantado en el XII edición del Festival Internacional de Cine Fisahara 2015, que este año está centrado en la justicia universal. «Yo soy de los que no cree en la paz. De hecho, esto que vivimos ahora no es la paz. Es guerra. No hay muertos, pero sobrevivir aquí ya es una muestra de que no nos rendimos, de que nunca hemos abandonado la lucha», incide Sidati, que abre los ojos todo lo que puede y fija su mirada en el periodista: «Si un hermano mío abandonara los campamentos para irse a vivir a los territorios ocupados por Marruecos, ya no será mi hermano. Un traidor, nunca será mi hermano. Las traiciones a la sangre de nuestros antepasados, no pueden ser hermanos».
Tras la insistencia del periodista en la locura de que hijos de un campamentos de refugiados se enfrenten al quinto ejército más poderoso, Sidati pone la puntilla al reportaje: «Tienes que entender que me da igual perder esta vida. No la quiero. No sirve. Tenemos que luchar por sobrevivir como pueblo. La muerte será digna si por la vida de nuestro pueblo».
A su lado Dadh Salama, de 26 años, y también con una licenciatura de la Universidad de La Habana, asiente con paciencia para añadir. «Tenemos un juramento con nosotros mismos. Desde los mártires a los niños, creemos firmemente en la recuperación de nuestra tierra. Nadie sabe cuándo estallaremos, pero está claro que estallaremos», sentencia.
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, blogger, boicotmarruecos, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, casablanca, Ceuta, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupto, denuncia, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, guantamano, guerra, guerre, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo radical, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberté d'expression, madres marruecos, madres solteras marruecos, maghrebin, mahoma, manifestación, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, pormarruecos, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, rabat, war | Leave a Comment »
30 abril, 2015
La represión de Marruecos a los saharauis que la ONU se resiste a vigilar
Un activista saharahui lamenta la ampliación de la misión de la ONU en el Sáhara Occidental, de nuevo, sin la función de vigilar los derechos humanos: «El acoso es constante»
Acude al festival internacional de cine Fisahara para denunciar la represión de Marrucos y recibir tratamiento médico: «Nos lo niegan por ser activistas saharauis»
La paciencia se agota: «Esto no puede seguir así. Si no reacciona la ONU, habrá que cambiar la vía pacífica»
Viene a los campamentos de refugiados saharauis para «sentir alivio», pero regresará pronto al lugar donde vive, los territorios ocupados por Marruecos. Volverá para «luchar desde dentro por la autodeterminación» a pesar de los episodios de tortura que denuncia por parte de las autoridades marroquíes. La última, hace 3 meses: «Me cogieron cuando me dirigía a mi casa y me secuestraron durante 24 horas utilizando técnicas de tortura», dice mientras señala sus manos, con marcas de quemaduras de cigarrillos.
Este miércoles se ha enterado de que el Consejo de Seguridad de la ONU ha prorrogado su misión en el Sáhara Occidental (Minurso) sin incluir el control de los derechos humanos en la zona controlada por el Estado alauí y sin atisbo alguno de solucionar el conflicto que obliga a esperar en la nada a entre 100.000 y 200.000 refugiados.
«Estamos muy frustrados y preocupados. Estamos escandalizados por que ni siquiera se hayan tomado en cuenta los informes de diferentes organismos internacionales que documentan la vulneración los abusos marroquíes en los territorios ocupados», añade el activista saharaui, que prefiere no aportar su nombre. La ONU ha vuelto retrasar la vigilancia de los derechos humanos, una labor encomendada a todas sus misiones excepto a esta. Las presiones marroquíes calan principalmente en Francia, cuyo derecho a veto frena cada amago de ampliación de la Minurso. España por el momento ha optado por el silencio.
A principios de abril, el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz imputó a once altos cargos y militares del Gobierno de Marruecos por, entre otros, un delito de genocidio por los crímenes que se cometieron contra refugiados del Sáhara Occidental entre los años 1975 y 1992. El auto del magistrado retrata un manual del horror, con todo un sistema detallado de torturas que se repiten en los testimonios de diferentes hombres y mujeres.
José Taboada, presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS), afirmó entonces a este medio que esperaba que la decisión judicial volviesa las miradas hacia este territorio, donde los ciudadanos saharahuis encadenan 40 años de frustración en la búsqueda de la independencia de su tierra. «Hay delitos que siguen ocurriendo, la represión, la tortura, el trato en las cárceles… Eso sigue ocurriendo hoy», decía.
Este activista suscribe sus palabras. La represión marroquí, denuncia, es constante para «cualquier saharaui». El acceso a un empleo cualificado es limitado. «No se ven pilotos ni médicos saharauis, por ejemplo, en las zonas ocupadas. Es prácticamente imposible». Pero el «acoso» se multiplica sobre los activistas que, cuatro décadas después del inicio de la ocupación de su país, continúan luchando por recuperarlo.
Enumera de forma calmada los casos en los que asegura haber sido torturado, secuestrado o amenazado. Retorna a 2005. «Fue en el inicio de la primera intifada por la independencia. Fuimos duramente reprimidos y acabé inconsciente. Estuve en coma durante cerca de 6 meses con un tratamiento médico muy limitado… Es un milagro que esté aquí».
Esta aquí, en Dajla, el campamento de refugiados saharauis que acoge durante estos días el festival internacional de cine Fisahara, para aprovechar la cobertura mediática y denunciar «las constantes violaciones de derechos humanos» que sufre su población, aún hoy. También para descansar y visitar a su familia en otra de las wilayas levantadas en el desierto argelino, el 27 de Febrero. El muro levantado por Marruecos para dividir la zona ocupada de la liberada le aleja de muchos de los familiares, que viven al otro lado.
También viene, asegura, a recibir un tratamiento médico que Marruecos le niega por ser saharaui, además de activista. Después de cada episodio de torturas, dice, no existe un tratamiento médico adecuado. «Nos lo niegan por ser activistas saharauis», reitera.
«Si no reacciona la ONU, habrá que cambiar la vía pacífica»
«En 2006 me detuvieron cuando organizábamos la recepción a varios activistas saharauis liberados. Me golpearon mucho, me secuestraron durante 10 días, siete de los cuales no podía escuchar nada. Después, me ‘abandonaron’ en el hospital». Destaca el verbo «abandonar» porque, asegura, no recibió prácticamente atención sanitaria. Según denuncia, lo mismo ocurrió un día antes del desmantelamiento del campamento protesta de Gdeim Izik.
El asentamiento se levantó en 2010 a las afueras de El Aaiún para denunciar el día a día de discriminación de los ciudadanos saharahuis en los territorios del Sáhara Occidental y reclamar sus derechos sociales y ecónomicos. Fue desmantelado de manera violenta por las fuerzas marroquíes el 8 de noviembre, sucesos en los que se registraron cientos de heridos, fallecieron al menos tres saharahuis y once policías marroquíes, según las cifras oficiales.
La violencia no siempre se manifiesta en golpes. Las garantías de la población saharahui se ven restringidas por su origen, denuncian. «A las agresiones a activistas se une que el conjunto de la población está marginada. Estamos esperando a que, esta vez, se vaya en serio. Esto no puede seguir así. A un lado del muro, la gente está abandonada en el desierto. Al otro lado, reprimida. Si no reacciona la ONU, habrá que cambiar la vía pacífica», concluye.
__
Nota: Esta cobertura se realiza en el marco de la celebración del Festival de Cine Internacional FiSahara. Los gastos del viaje corren a cargo de la organización del festival.
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, blogger, boicotmarruecos, campamentos saharauis, carcel, carcel negra, carceles, casablanca, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, corrupto, denuncia, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografo, france, guantamano, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo radical, istiqal, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberté d'expression, madres marruecos, madres solteras marruecos, maghrebin, mahoma, manifestación, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, paramarruecos, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, pormarruecos, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, rabat | Leave a Comment »
27 septiembre, 2010
Dirigente saharaui acusa a Marruecos de desapariciones y detenciones
25 de Septiembre de 2010, 01:05pm ET
ARGEL, 25 Set 2010 (AFP) –
El dirigente saharaui Taleb Omar acusó el sábado a Marruecos de haber secuestrado y hecho desaparecer a 500 personas, y de mantener detenidos a 151 prisioneros de guerra y a 41 presos políticos.
En una conferencia sobre el Sáhara Occidental realizada en Argel, Taleb Omar, primer ministro de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD, reconocida por la Unión Africana pero no por la ONU), afirmó que el gobierno marroquí secuestró a 500 personas, que se encuentran desaparecidas desde entonces.
Citado por la agencia APS, Omar denunció asimismo que 151 prisioneros de guerra y 41 presos políticos están retenidos por Marruecos en presidios que citó.
Ex colonia española situada al sur de Marruecos, el Sáhara Occidental es objeto de un conflicto entre el Frente Polisario, apoyado por Argelia, que reclama la independencia de ese territorio, y Marruecos, que lo anexó en 1975 y que propone una autonomía ampliada bajo su soberanía.
Fuente original: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/noticias/8297586.shtml
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco, Sáhara / Western Sahara | Etiquetado asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, baltasar garzon, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, burka, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, corrupto, denuncia, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fatima hssisni, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, gordon brown, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, jose saramago, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, maghrebin, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, narcovuelos, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, patriotico, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, plan autonomia, policia nacional, poligamia, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, Sahara aminetu haidar | Leave a Comment »
16 septiembre, 2010
El ‘número dos’ de Al Qaeda llama a luchar por Ceuta y Melilla
El lugarteniente de Bin Laden, Ayman Zawahiri, habla de recuperar los «reinos del islam» hasta las ciudades autónomas españolas
En medio de la polémica desatada por el viaje que realiza este jueves a Melilla el líder del PP, Mariano Rajoy, calentada ayer por una carta de protesta enviada por el primer ministro marroquí, Abbas el Fassi, el considerado número dos de Al Qaeda, Ayman Zawahiri, hizo público un discurso en el que se refería a las dos ciudades autónomas españolas, algo que la organización terrorista no hacía desde hace años.
En una nueva grabación sonora difundida en una página web islamista, el lugarteniente de Bin Laden mostraba la disposición de Al Qaeda de luchar para cambiar el orden surgido tras la Segunda Guerra Mundial y recuperar «los reinos del Islam desde Turkmenistán Oriental a Ceuta y Melilla».
El dirigente terrorista, que habla durante 44 minutos en la grabación, hace balance de los nueve años de «cruzada contra Afganistán e Irak», en los que, en su opinión, las fuerzas de la Yihad han resultado «victoriosas» frente a los ejércitos extranjeros, «debilitados por sus heridas». Además, Al Zawahiri llama a los musulmanes paquistaníes y turcos a alzarse contra su Gobierno por su implicación en Afganistán. «Los musulmanes turcos deben confrontar la conducta de su Gobierno, que está participando en la campaña para asesinar a musulmanes en Afganistán», afirma. «Lo mismo vale para el Gobierno de Pakistán», añade.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/numero/Qaeda/llama/luchar/Ceuta/Melilla/elpepuesp/20100916elpepunac_2/Tes
Publicado en Ceuta, Marruecos / Maroc / Morocco, Melilla | Etiquetado asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, baltasar garzon, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, burka, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, corrupto, denuncia, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fatima hssisni, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, gordon brown, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, jose saramago, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, maghrebin, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, narcovuelos, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, patriotico, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, plan autonomia, policia nacional, poligamia, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, Sahara aminetu haidar | Leave a Comment »
16 septiembre, 2010
Rajoy intenta suavizar la polémica con Marruecos
Uno de los gestos a los que ha renunciado Rajoy es a fotografiarse junto a la valla fronteriza que separa tierras marroquíes y suelo melillense.- Zapatero cree las declaraciones del líder del PP van «en la buena dirección»
El líder del PP, Mariano Rajoy, ha declarado esta mañana tras pasearse por las calles de Melilla que la suya es «una visita en positivo» y que «no quiere polemizar con nadie». De esta forma ha intentado suavizar el nuevo encontronazo con Marruecos, que ha calificado el viaje del presidente de los populares como «una provocación». El líder del PP ha añadido que ha estado en la ciudad autónoma en ocho ocasiones desde que fue designado presidente de su partido. «Marruecos y España tienen mucho que ganar y deben cultiva lo mucho que nos une y olvidar lo poco que nos separa», ha subrayado.
Dispuestos a evitar polémicas, evitó inlcuso criticar al Gobierno español, al contrario de lo que había hecho este verano. En un tono buscadamente moderado, Rajoy hizo una mención especial a los ciudadanos musulmanes de Melilla, recordó que hace poco ha terminado el Ramadán y mandó un abrazo a todo el colectivo. También quiso lanzar un mensaje para la comunidad hebrea de Melilla.
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha manifestado esta tarde que las declaraciones de Rajoy en Melilla «han sido correctas y han ido en la buena dirección». «Espero que todos contribuyamos a algo que tiene un interés importante para España, y que todos los puntos que habitualmente se suelen utilizar de fricción entre España y Marruecos, los tratemos con responsabilidad», ha añadido.
Uno de los gestos a los que ha renunciado Rajoy es a fotografiarse junto a la valla fronteriza que separa tierras marroquíes y suelo melillense. No ha acudido para evitar que suba un grado más el tono del enfado mostrado por Marruecos por su presencia. Allí, en el lado marroquí, se han congregado sobre la una de la tarde un grupo de personas que ha expresado su repulsa por la estancia en la ciudad del líder de la oposición, que ha acudido a Melilla con motivo del Día de la Españolidad de la ciudad, que se celebra mañana.
El viaje ha provocado una gran tensión. A Génova (sede central del PP) llegó ayer una carta muy dura firmada por el primer ministro marroquí, Abbas el Fassi, en la que pedía la anulación del viaje y lo calificaba de «un ataque manifiesto a la dignidad y al sentimiento nacional». Rajoy ha señalado esta mañana que no piensa entrar en esas polémicas, que no ha leído la carta y que no piensa responder.
La visita de Rajoy se produce un mes después de la protagonizada por José María Aznar. En aquella ocasión, la fotografía del presidente de honor del PP junto a la valla y estrechando la mano a un agente español airó especialmente a Mohamed VI.
«Gracias por venir»
El líder del PP, que aterrizó a mediodía en la ciudad autónoma, ha realizado un recorrido por el centro del casco urbano en el que ha sido muy aplaudido por los escasos ciudadanos melillense que se han acercado a seguir su paseo, en el que ha saludado a todo aquel que se cruzaba en su camino. Algunos vecinos le han gritado «Presidente, presidente»; «Gracias por venir» y «Con un par». Posteriormente, se ha reunido con el presidente melillense, Juan José Imbroda (PP). El líder de los populares ha presidido una comida con los miembros de su partido, antes de regresar a la Península.
Esta mañana, el presidente de la ciudad autónoma ha asegurado que la misiva del primer ministro marroquí es la que ha constituido una provocación hacia España y ha añadido que «no es de recibo» entre dos países «amigos», que «deben ser aliados» y que mantienen una «estrechísima relación». Imbroda ha añadido que Rajoy ya visitó Melilla en verano y se ha preguntado por qué ahora Marruecos considera que su llegada es una provocación. «Viene muy a menudo y además viene a trabajar no a provocar a nadie», ha aseverado en declaraciones a RNE recogidas por Europa Press.
Por parte del Gobierno se ha referido hoy a esta polémica el ministro de Educación, Ángel Gabilondo, que ha considerado que el líder del PP «es un ciudadano español visitando tierras españolas». «No es una provocación», ha reiterado Gabilondo, para quien «otra cosa es que sea lo mejor en este momento».
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/Rajoy/intenta/suavizar/polemica/Marruecos/elpepuesp/20100916elpepunac_18/Tes
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco, Melilla | Etiquetado asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, baltasar garzon, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, burka, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, corrupto, denuncia, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fatima hssisni, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, gordon brown, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, jose saramago, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, maghrebin, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, narcovuelos, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, patriotico, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, plan autonomia, policia nacional, poligamia, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, Sahara aminetu haidar | Leave a Comment »
16 septiembre, 2010
Zapatero se entrevistará el lunes en Nueva York con Mohamed VI
Será primera reunión de ambos tras la crisis provocada en agosto por los incidentes en la frontera de Melilla.- El ‘número dos’ de la diplomacia española viaja a Argelia para «disipar los malentendidos» por el pago del rescate de los cooperantes
José Luis Rodríguez Zapatero se entrevistará el próximo lunes en Nueva York con el rey de Marruecos, Mohamed VI, según han señalado fuentes gubernamentales. Será la primera reunión entre ambos mandatarios tras la crisis provocada en agosto por los incidentes en la frontera de Melilla y en aguas cercanas a Ceuta.
Zapatero viaja el domingo a la ciudad estadounidense para participar en la Cumbre de los Objetivos del Milenio, que persigue erradicar la pobreza extrema en 2015, mientras que el rey de Marruecos acude, por primera vez, a Naciones Unidas para defender en la Asamblea General su oferta de autonomía para el Sáhara Occidental .
El monarca está preocupado por la carta enviada en junio a cinco capitales occidentales por Christopher Ross, enviado especial del secretario general de la ONU para el Sáhara. En ella pide ayuda para sacar las negociaciones entre Rabat y el Frente Polisario del callejón sin salida en el que se encuentran y se queja de la falta de colaboración de ambas partes, pero sobre todo de Marruecos, que no acepta discutir de la propuesta de su adversario.
En rueda de prensa posterior al Consejo Europeo en Bruselas, Zapatero ha confirmado esta tarde que «probablemente» aprovechará su visita a la Asamblea General de la ONU para reunirse con el monarca marroquí. El presidente ha precisado que «si se produjera la reunión», los interlocutores abordarán las relaciones bilaterales entre ambos países.
Malentendidos con Argelia
Mientras Zapatero se prepara a ocuparse del «frente» marroquí, el número dos de la diplomacia española, Juan Pablo de la Iglesia, viajó hoy a Argel para, según la expresión de un diplomático, «disipar los malentendidos» con Argelia a propósito del pago por España a la rama magrebí de Al Qaeda de un rescate multimillonario a cambio de la liberación de los cooperantes catalanes Albert Vilalta y Roque Pascual.
La prensa argelina ha recogido el malestar de sus autoridades y Kamel Rezag, consejero del presidente Abdelaziz Bouteflika, lo puso explícitamente de manifiesto en su intervención, el 9 de septiembre, en el foro de la ONU sobre la estrategia mundial de lucha contra el terrorismo. «Algunos países sólo se rigen por la seguridad de sus ciudadanos aún sabiendo el uso que hacen los terroristas con los rescates obtenidos para financiar sus actividades criminales como la compra de armamento, el reclutamiento y los medios logísticos sofisticados», se lamentó. Según él la tarifa básica para lograr la puesta en libertad de un rehén en el Sahel asciende a cinco millones de euros.
Los Gobiernos de España y Marruecos dieron por concluida la crisis de Melilla, cuyas últimas motivaciones nunca se han aclarado oficialmente, tras la visita que el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, hizo a Rabat el 23 de agosto. Previamente, don Juan Carlos telefoneó desde Mallorca a Mohamed VI .
Aunque el pretexto de la llamada era felicitarle el Ramadán, los dos monarcas acordaron una serie de pasos para superar la tensión bilateral que incluían, además de la visita de Rubalcaba a Rabat, la incorporación de los respectivos embajadores y un encuentro entre ambos jefes de Estado. El Gobierno marroquí anunció que don Juan Carlos iría a Marruecos en visita privada, pero la Casa del Rey no confirma ese desplazamiento.
En las próximas semanas se cree que se incorporará a su puesto en Madrid el nuevo embajador marroquí en España, Ahmed Ould Souilem , designado por Mohamed VI en enero y que cuenta con el plácet del Consejo de Ministros español desde principios de abril. Paralelamente, el nuevo representante de España en Rabat, Alberto Navarro, debería obtener en breve el plácet marroquí.
Tras la tensión de agosto, la normalización se ha visto dificultada por una serie de incidentes, como la agresión sufrida por activistas españoles en El Aaiún y la protesta del primer ministro marroquí, Abbas el Fassi, por la visita que hoy ha realizado a Melilla el líder del PP, Mariano Rajoy.
El Gobierno español se ha esforzado por quitar hierro a estos roces, aceptando la versión oficial marroquí en el caso de los activistas y subrayando que El Fassi no se quejado de la visita de Rajoy en su condición de primer ministro sino como líder del Istiqlal (Istiqlal), partido socio del PP en la Internacional Demócrata de Centro.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/Zapatero/entrevistara/lunes/Nueva/York/Mohamed/VI/elpepuesp/20100916elpepunac_19/Tes
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco, Melilla | Etiquetado asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, baltasar garzon, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, burka, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, corrupto, denuncia, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fatima hssisni, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, gordon brown, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, jose saramago, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, maghrebin, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, narcovuelos, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, patriotico, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, plan autonomia, policia nacional, poligamia, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, Sahara aminetu haidar | Leave a Comment »
15 septiembre, 2010
Marruecos califica de ‘provocadora’ la visita de Mariano Rajoy a Melilla
- Nuevo encontronazo tras la crisis de agosto por los incidentes en la frontera
- El primer ministro: ‘Es un ataque manifiesto a la dignidad de los marroquíes’
- El líder del PP llegará la víspera de los 513 años de españolidad de Melilla
El primer ministro marroquí, Abas El Fasi, ha rechazado, en su calidad de secretario general del partido nacionalista Istiqlal, la visita que el líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, tiene previsto realizar mañana a la ciudad de Melilla, y la ha calificado de «provocadora».
En una carta dirigida a Rajoy, difundida por la agencia oficial MAP, El Fasi considera que este viaje supone «un ataque manifiesto a la dignidad y al sentimiento nacional» de los marroquíes.
Este nuevo encontronazo con Marruecos se produce por el viaje de Rajoy a la ciudad autónoma la víspera de la celebración el viernes de los 513 años de españolidad de Melilla.
«Nosotros, en el partido del Istiqlal, expresamos nuestra profunda decepción y nuestro rechazo total a esta visita provocadora», señala en la carta El Fasi, para quien «este viaje no hará más que empañar el clima cordial que prevalece entre los dos países«.
Partido amigo del PP
Para el primer ministro marroquí, «es un ataque a los sentimientos profundamente enraizados en el conjunto de componentes del pueblo marroquí y un comportamiento en contraste con el espíritu de amistad y los principios de buena vecindad y respeto mutuo, así como con las relaciones francas y sinceras entre los dos reinos». Asimismo, El Fasi reitera su llamamiento a un «diálogo sereno y responsable en vistas de poner fin a la ocupación de las ciudades de Ceuta y Melilla y de las islas vecinas», que ya realizó en el Parlamento marroquí en un discurso el pasado 17 de mayo.
El Istiqlal es miembro de la Internacional Demócrata de Centro, y socio en ésta del PP, partido con el que tradicionalmente ha mantenido estrechas relaciones, que se han traducido en la presencia de dirigentes ‘populares’ en los congresos de este partido marroquí.
Movilización de los activistas marroquíes
Entretanto, la Coordinadora de la Sociedad Civil del Norte de Marruecos ha convocado para este jueves, a las 13.00 horas (11.00 horas marroquí), una protesta en la frontera de Melilla, según el presidente de federación de asociaciones marroquí, Abdelmonaim El Chouki.
Han repartido este miércoles pasquines en la frontera, en el lado marroquí, para animar a la participación. Según el panfleto, al que ha tenido acceso Europa Press, se subraya que «una vez más el Partido Popular derechista y extremista revela su política provocativa ante el pueblo marroquí y su integridad territorial, como procurar echar leña a la situación entre dos países vecinos como España y Marruecos». Asisimo aseguran que la participación en los «festejos coloniales por la ocupación» constituye una «provocación a la sensibilidad de los marroquíes, y por ende, el tejido político, sindical y asociativo».
Ya este verano la relación entre Madrid y Rabat fue tensa por los continuos «incidentes» en la frontera melillense, circunstancia que provocó el desplazamiento del ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, a la capital del reino alauí para zanjar la crisis. En aquellos días, Marruecos llegó a acusar a la Policía de racista y un grupo de activistas exhibió carteles provocadores y humillantes contra las mujeres policías que trabajan en el paso fronterizo de Beni-Enzar. Además, estos ciudadanos bloquearon el paso de camiones con comida, dejando desabastecidos los mercados de Melilla.
Durante estos días conflictivos, el dirigente del PP Estaban González-Pons se acercó a la ciudad autónoma para reunirse con las autoridades y los sindicatos policiales. Un día después, el ex presidente del Gobierno José María Aznar sorprendió con una visita para «apoyar» a los melillenses en plena crisis, en la que denunció «dejadez» y el «acoso» que sufría la ciudad.
Rajoy ya estuvo hace dos meses y medio
El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda (PP), habló ayer de la llegada de Rajoy y afirmó que es «una muestra de apoyo a todos los melillenses» y un «abrazo a los ciudadanos» en el día en el que se festeja su cumpleaños.
Imbroda destacó las múltiples visitas que está realizando el presidente del PP a Melilla, ya que llega tan sólo dos meses y medio después de estar en la ciudad autónoma, por lo que dijo que es el político nacional «que más ha visitado Melilla».
Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/15/espana/1284559861.html
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco, Melilla | Etiquetado asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, baltasar garzon, blogger, boicotmarruecos, Bucraa, burka, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, casablanca, CEAS – Sahara, Ceuta, chakib al jayari, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, corrupto, denuncia, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones marruecos, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fatima hssisni, fez, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, gordon brown, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, jemma el fna, jose saramago, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, maghrebin, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, Morocco represion, moulay rachid, muerte, nador, narcotrafico, narcovuelos, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, patriotico, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, plan autonomia, policia nacional, poligamia, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, Sahara aminetu haidar | Leave a Comment »