Posts Tagged ‘pueblo saharaui’

h1

LOS SAHARAUIS BUSCAN SER APÁTRIDAS EN ESPAÑA

26 mayo, 2017

Las solicitudes se han disparado en los últimos años y en 2015 se ha marcado un récord de resoluciones positivas tras una sentencia favorable que ha abierto la puerta al reconocimiento del estatuto a esta población.

Brahim Chagaf es un cineasta de 29 años que ha dirigido una película con 100 euros de presupuesto. Pero esta no es la única peculiaridad que lo caracteriza: es un apátrida. Como él, otros cientos de saharauis han conseguido oficialmente este estatuto en España en los últimos años.

“Si nuestra historia no se ha escrito, que por lo menos se pueda ver”, dice Brahim, quien no quiere dedicarse al cine solo por vocación. Quiere hacer visible la causa de su pueblo, que lleva más de 40 años dividido entre los territorios ocupados por Marruecos y los campamentos de refugiados de Argelia. “Sin identidad se acaba por dejar de existir”, afirma sentado en la cama de su cuarto en uno de los colegios mayores de la zona universitaria de Madrid, donde llegó hace un año para estudiar cine. En un viaje anterior a la península había solicitado el reconocimiento del estatuto de apátrida, un trámite cuyas peticiones se han multiplicado por 30 entre 2006 y 2015.
“Este repunte se dio porque se ganó un procedimiento judicial que reconocía en determinados casos el estatuto de apátrida a la población saharauis”, explica Anna Figueres, abogada en la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado (CCAR), entidad española miembro de la Red Europea de Apatridia (European Network of Statelessness, en inglés). De las 34 solicitudes presentadas en 2006 se pasó a las 1.151 en 2015, la casi totalidad de ellas presentadas por saharauis, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Interior. Ese mismo año, más de 1.000 peticiones se resolvieron de manera favorable, la cifra más alta registrada y tres veces superior a la de 2014. 
UNA PERSONA SE CONSIDERA APÁTRIDA CUANDO NINGÚN PAÍS LE RECONOCE COMO SU CIUDADANO

En el mundo hay al menos 10 millones de apátridas, según ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, una cifra que se corresponde a un cuarto de la población española. Una persona se considera apátrida, según la normativa internacional, cuando ningún país le reconoce como su ciudadano. En el caso de los saharauis sí existe un Estado que les otorga un DNI y un pasaporte. Pero este Estado, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), solo está reconocida por algunos países de África, Latinoamérica y Medio Oriente.
“Fue muy duro tomar la decisión de pedir el estatuto”, admite Brahim, quien nació en el campamento de Dajla y se quedó huérfano de padre cuando era un niño a causa de la guerra. “Pero me hacía falta una documentación para viajar y seguir aprendiendo», dice mientras enseña su pasaporte verde donde en la casilla de nacionalidad se lee “apátrida”. Con este documento, válido cinco años y renovable, puede residir en España y viajar libremente dentro de Europa y, con visado, a los demás países. “Me convencí de que solo es una herramienta, que va a ser temporal”.

La población saharaui sigue a la espera de celebrar bajo la égida de la ONU un referéndum de autodeterminación que nunca llega. El conflicto estalló después de que España, potencia colonizadora, se retirara del Sahara Occidental en 1976 y Marruecos y Mauritania se repartieran la zona, la gran parte de ella bajo el control del reino alauita. El Frente Polisario declaró entonces su independencia y la población saharaui está hoy repartida entre los territorios ocupados por un lado y la «zona liberada» y los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia, por otro.
La habitación de Brahim es pequeña y de paredes blancas. Al fondo, cerca de la ventana, está colgado un póster de la película Cinema Paradiso. «Aquí suelo tener la bandera saharaui», dice señalando con la mano la pared al lado de su cama, «pero ahora no está porque ayer la llevé a la emisión de la película».
ESPAÑA NO CONCEDÍA EL ESTATUTO A LOS SAHARAUIS ALEGANDO QUE TENÍAN NACIONALIDAD ARGELINA

Habla de Patria dividida, el primer largometraje rodado por un equipo enteramente saharaui. Estrenada en 2013 y grabada con una cámara y un micrófono atado a un palo de escoba, se filmó en los campamentos de refugiados de Tinduf. “En Marruecos cuentan que en los campamentos vivimos secuestrados y es falso; queríamos hacernos escuchar a través de este medio que no tiene barreras para evitar que nuestra causa caiga en el olvido», explica Brahim.
El largometraje habla de un joven saharaui perseguido por soldados marroquíes y obligado a cruzar el “muro de la vergüenza”, un perímetro de casi 3.000 kilómetros rodeado por siete millones de minas que separa las zonas liberadas de los territorios ocupados. Sidi Talebbuia, presidente de la Asociación Profesional de Abogados Saharauis en España, explica que el Estado español concede el estatuto de apátrida solo a los saharauis que viven en los campamentos. «Y solo después de las sentencias de la Audiencia Nacional y del Supremo», confirma. “Antes el Ministerio alegaba que tenían la nacionalidad argelina porque Argelia les otorga un pasaporte, que en realidad es un simple título de viaje que no concede la nacionalidad”.
El pasaporte de apátrida implica, en cierto sentido, renunciar a una patria a cambio de poder moverse por el mundo y, en un futuro, solicitar la nacionalidad del país que ha concedido el estatuto. A los saharauis que viven en las zonas ocupadas, sin embargo, se les deniega esta posibilidad. «Es porque se les impone la nacionalidad marroquí», contexualiza Talebbuia. En su opinión, «los saharauis deberían ser españoles antes de ser apátridas, porque si no se reconoce la RASD se tiene que respetar la nacionalidad anterior, que es la española”. “Es un conflicto diplomático”, zanja.
En 2004, la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara empezó a organizar de la mano del Ministerio de Cultura saharaui un festival de cine en los campamentos de Tinduf, el Fisahara. A raíz de esta iniciativa nació la escuela de cine donde Brahim fue antes alumno y después profesor. Desde este viernes hasta el uno de junio se estrena en la capital Le Yuad, el segundo largometraje codirigido por Brahim.
Sentado en la cama con las piernas cruzadas, Brahim dice que faltan pocos días para acabar sus clases. “¿Cómo me veo dentro de unos años?”, se pregunta. “Haciendo cine, pero espero que ya no sea en un campamento, sino en las zonas ocupadas, finalmente libres y con un pueblo soberano”.

ERRADICAR LA APATRIDIA EN 10 AÑOS

Según ACNUR, cada 10 minutos nace un niño apátrida en el mundo. Entre las causas están los conflictos, el desmembramiento de Estados, el no reconocimiento de minorías… “No tener nacionalidad implica la falta de acceso a derechos muy básicos, como la educación primaria o la sanidad”, explica Aleksandra Semeriak, de la CCAR. Ella misma lo padeció en su piel: hija de madre bielorrusa y padre ucraniano, nació en Letonia en 1987 cuando aún era parte de la URSS. Cuando el país se independizó, más de medio millón de personas se quedó sin nacionalidad. “No podíamos votar, ni ocupar cargos públicos”, explica.

En 2014, con ocasión del 60 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, ACNUR lanzó una campaña, #IBelong (#Yopertenezco). Su objetivo es erradicar la apatridia en 10 años, a través de una campaña de sensibilización y de compromisos políticos que prevengan casos futuros.

h1

PREMIO BLOG GRAN CANARIA 2008 A LA LIBERTAD: GRACIAS!

31 diciembre, 2008

[LIBERTAD.jpg]PREMIO BLOG GRAN CANARIA 2008 A LA LIBERTAD

Además del premio al mejor blog de noviembre de 2008, los amigos de Doramas.blogspot.com me han premiado en este último día del año con el premio Blog Gran Canaria 2008 a la Libertad. Sólo puedo dar las gracias por la distinción y por acordaros de mí y de mi blog. Como todos los premios hay que dedicarlos, éste tan especial se lo quiero dedicar a:

– Los amigos y amigas de Canarias, que nos dan lecciones a diario sobre la solidaridad y amistad entre los pueblos.

– A todos los que dejáis mensajes en este blog, la mayoría de apoyo por mi «trabajo» y de solidaridad con el maravilloso Pueblo Saharaui y su legítima causa. Por supuesto a todos los que leéis este blog. A todos vosotros, muchas gracias.

– Al Pueblo Saharaui. Lo que he conocido y aprendido de vosotros hace que hoy esté aquí escribiendo este blog. Me habéis enseñado lo que es la justicia, la paciencia, la solidaridad, la amistad y sobre todo, la generosidad. No puedo dejar pasar esta oportunidad para agradeceros todo lo que hacéis para luchar por lo que es legítimo y justo. Si fueráis de otra forma, cada vez seriáis menos, pero como bien sabréis, cada día somos más. Animo y Fuerza porque algún día iremos juntos todos a El Aaiun a festejar la libertad del Sáhara Occidental.

A todos vosotros, mil gracias.

Un abrazo y Feliz Año.

h1

LA CRUELDAD DE MARRUECOS NO CONOCE LIMITES: TAMBIEN LOS NIÑOS PAGAN

6 octubre, 2008

El corazón de Ahmed

ROCÍO RUIZ ROMERO – Casares. Málaga – 05/10/2008

Es la segunda ocasión que me dirijo a ustedes con el mismo propósito, rescatar del ostracismo la causa del pueblo saharaui.

Ahora lo hago narrándoles una historia, para algunos, seguro que insólita por ocurrir en un lugar del mundo en el que muchos desconocen la existencia de un conflicto.

Esta es la historia de Ahmed, un niño de 13 años cuyo sufrimiento personal no hace más que reflejar el propio sufrimiento de su pueblo entero. Cuando apenas contaba con nueve años, su padre se vio obligado a llevarle desde El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, hasta los campamentos de Tindouf .

La causa fue que la policía marroquí le había extirpado su dedo corazón a ladrillazos por hacer el signo de la victoria y gritar Sáhara Libre. Tras conocer ésta y muchas otras historias de sometimiento realizadas por la policía marroquí en tierras saharauis, me pregunto una y otra vez por la justicia y la legalidad internacional, palabras tan pronunciadas por nuestro presidente y otros representantes internacionales.

Tenemos el deber de abrir los ojos a nuestros Gobiernos para que no sean los intereses los que primen y el pueblo saharaui alcance finalmente su libertad plena. Mientras esto no ocurra, seguirá habiendo muchos Ahmed en El Aaiún, Dakhla o Smara.

Sólo nos queda la esperanza de que, a pesar de que Marruecos hace lo posible por cercenar la libertad en el Sáhara Occidental, a Ahmed no pudieron extirparle su voluntad y sus deseos, y con su otra mano, seguirá haciendo el signo de la victoria hasta el final.

h1

EL VERDADERO MARRUECOS: VIOLACIONES Y TORTURAS EN SIDI IFNI

3 octubre, 2008

El testimonio de Maryam Aut Muhine, violada por la policía en Sidi Ifni

Otras chicas me han confesado que fueron victimas de violaciones colectivas dentro de comisaría.
La barbarie de la ofensiva militar del 7 de junio a través del testimonio de una victima   
 
AUTOR:  Mustafá HIRANE
Traducido por  Rocío Anguiano   

El siguiente testimonio es un desmentido irrefutable de las afirmaciones que juran, con la mano en el corazón, que el 7 de junio de 2008, la policía marroquí no violó a nadie en Sidi Ifni. Es de admirar el valor de Mustafá Hirane, el periodista que ha recogido este testimonio y que también fue víctima de la brutalidad policial por parte de las Fuerzas Auxiliares (1) cuando cubría una manifestación de titulados en paro ante el Parlamento de Rabat en mayo de 2007.

Me preparaba para ir a Sidi Ifini una semana después de los sangrientos sucesos del 7 de junio. Allí, la gente estaba atrapada entre el mar, la montaña y el yugo del Majzén (2) e intentaba recuperar el aliento y comprender lo que había pasado para poder digerirlo. La misión que me había sido claramente asignada por el comité de redacción de nuestro semanario Al Michaal (La Antorcha), consistía en recoger testimonios de muchachas víctimas de atentados a su pudor. No era una tarea fácil. Es difícil convencer a chicas educadas en un medio tradicional para que hablen sobre las atrocidades sufridas a manos de los animales depredadores del aparato ejecutivo del nuevo Mazjén. Insistí en alentar a las victimas, en convencerlas para que lo soltaran todo, fuera cual fuera la atrocidad. Para que esto no se repitiera o, al menos, el Majzén y sus esbirros se lo pensaran dos veces antes de saquear de nuevo los espacios privados y la intimidad de la gente y de violar a mujeres.

Algunas victimas aceptaron el reto. Debo decir con franqueza que estas mujeres son las dignas defensoras de la ciudadela del honor de las mujeres marroquíes, en una época en que las demás ciudadelas se hunden. El testimonio “grave” (en consonancia con “herida grave”) que van a leer es el de una joven baamraní (3) de Sidi Ifni. Su nombre: Maryam Aut Muhine (fotos). Se ofreció voluntaria entre un grupo de mujeres y jóvenes para informar a la opinión pública nacional de las atrocidades y bajezas del nuevo Majzén y sus esbirros. El testimonio de Maryam solo es el primero. Publicaremos otros proximamente.

El oficial de policía: “Coged a esta chica de m. y llevadla a donde podáis meterla”.

Salí la mañana del sábado 7 de junio a hacer la compra. Me crucé con un agente de policía que empezó a insultarme sin razón diciéndome: “Que te den, pedazo de p.” Respondí: “Cuida tu lenguaje” y empezó a insultarme de nuevo. En ese momento, se me acercó otro agente y me preguntó cuál era el problema entre su compañero y yo. Y cuando se lo expliqué, pensando que iba a solucionar el problema, aprovechó para cogerme y llevarme ante su jefe, un oficial. Este también me preguntó cuál era el problema. Le expliqué de nuevo lo que había pasado y le hablé de todos los insultos lanzados contra mí. Y le dijo al policía que me había llevado ante él: “Coged a esta chica de m. y llevadla a donde podáis meterla”.

Me llevaron cerca del colegio Mulay Abdalah, donde pude ver lo que hacían: habían tirado a un joven al suelo y le daban patadas por todas partes, sobre todo en la cara. Después me llegó el turno de recibir mi lote de golpes. Se pueden ver las marcas: estoy llena de cardenales e, incluso, no puedo sentarme. Al poco, llegó otro policía, con pasamontañas. Me cogió, me empujó contra la pared del colegio y empezó a pegarme en la parte baja de la espalda y cuando dejé de gritar porque ya no sentía mi cuerpo, que parecía un cadáver, comenzó a golpearme en la cabeza. Intenté protegerme el rostro de los golpes dados a ciegas, pero noté que se me rompía la nariz. Otros policías se unieron a la jauría, me sujetaron los brazos para que su compañero con pasamontañas pudiera golpearme a su antojo, bajo una incesante lluvia de insultos lanzados por todos ellos. “Que te jodan, puta, nos vamos a cepillar a tu madre” “¡Hija de maricona, hija de puta!»

Todo esto sucedió delante del colegio Mulay Abdalah. Después me llevaron a comisaría. Al bajar del furgón, fui golpeada, abofeteada, recibí puñetazos en la cabeza. Ya no podía mantenerme en pie. Me llevaron dentro de comisaría. Uno de ellos casi pisa mis gafas, que se me habían caído. Lo habría hecho si yo no le hubiera explicado que me eran indispensables y que había vendido una oveja por 500 dirhams (50 €) para pagarlas. Entonces las recogió y se las guardó en el bolsillo. Luego dos policías que creo que podría reconocer entre mil –uno de ellos se llama Badr y, según los jóvenes de la ciudad que lo conocen, después le dieron el traslado- me llevaron a una habitación y me obligaron a desnudarme. Me negué.

Ante esta negativa, empezaron a pegarme, rompiendo mi ropa. Todas las jóvenes detenidas en comisaría siguieron la misma suerte. Aquellas que lo nieguen mienten, por miedo a perder su honor, en una ciudad pequeña como Sidi Ifni. He visto cómo golpeaban a mujeres y hombres, que yo conocía, delante de sus maridos o sus mujeres. En el caso de otras mujeres, les rompieron la ropa en presencia de sus maridos. Con lo que me pasó, deseé volver a encontrarme cara a cara con un policía a solas y estoy segura de que le habría pegado. Pero desafortunadamente eran como buitres sobre un cadáver, que no lo dejan hasta que lo han limpiado a fondo.

“Metió un palo entre mis piernas mientras gritaba: “Vamos, muévete, hija de puta”

Después de que me desnudaran totalmente, uno de esos policías me metió un palo entre las piernas y empezó a besarme a la fuerza y cada vez que yo intentaba rechazarle, me pegaba en la cara o en la cabeza. Durante ese tiempo, los otros olfateaban los restos de mi ropa y me acariciaban las nalgas. Me dolía mucho, pero a pesar de eso, resistí. (…)

Otras chicas me han confesado que fueron victimas de violaciones colectivas dentro de comisaría.

Todos pasaron por turno a olisquearme y a besarme a la fuerza en los pechos. Mis gestos de rechazo provocaban cada vez nuevos insultos y golpes. Le dije a un policía que estaba besándome y abrazándome: “Aléjate de mí, por el amor de Dios”. En un momento dado, uno de los policías, que ya no soportaba lo que me estaban haciendo sufrir, me dijo: “Toma tu ropa y vístete. Perdóname”. Y me llevó a otra celda. Justo en el momento en que iba a entrar en la celda, empezó a insultarme y denigrarme: “¡Entra, puta, hija de maricona!” para que lo vieran bien sus superiores que acababan de entrar en la celda. Cogió la ropa y la tiró al otro extremo de la celda.

Yo no había visto nunca nada parecido, ni siquiera en el cine.

Había muchos jóvenes desnudos. Al lado de cada joven, había botellas vacías. Cuando salí de comisaría, pregunté la razón de la presencia de las botellas y me dijeron que les habían obligado a sentarse encima, pero no podían contarlo públicamente por vergüenza. La mayoría de esos jóvenes viven en el barrio de Colomina.

En estas circunstancias, los golpes caían sobre todos los cuerpos desnudos, sobre todas las partes del cuerpo, principalmente las nalgas y los órganos genitales y cuidado el que se resistiera. Fueron golpeados incluso con porras, patadas, en la cara, por todas partes, hasta que caían como un animal degollado.

Cuando le dije “No” en francés a uno de los policías que quería violarme, se volvió loco y me pegó como un histérico hasta que caí al suelo. Entonces me apodaron “No”. Decían: “Ven aquí, tu, la No”, evidentemente mientras me pegaban. En ese momento, vi que uno de sus superiores, que andaba como un pavo real nos miraba, a todos y todas desnudos como vinimos al mundo, con una sonrisa de desprecio. Un joven le dijo: “Por favor, pásame un teléfono para que llame a un caíd (4) en Agadir, que fue quien me envió aquí a trabajar, yo no he venido a manifestarme, podéis comprobarlo, mi coche está fuera y tiene matrícula de Agadir”. El oficial respondió: “Tenemos ordenes del rey para hacer lo que estamos haciendo y tu quieres hablar con el caíd… ¿O hay alguien por encima del rey en este país?”

Me acuerdo muy bien de la cara de este oficial y podría reconocerlo entre mil.

Al rato, un policía me llevó desnuda, me tiró al suelo, puso su pie sobre mi garganta y dijo: “Si te mueves, puta, mato a tu madre” (…) después me golpeó en las nalgas con la mano desnuda, luego con la porra, riéndose a carcajadas.

Todos los policías que nos trataron así trabajan en la comisaría de Sidi Ifni. Puedo reconocerlos porque me los cruzo todos los días, paseando por mi barrio de Colomina.

“¡Mira, puta, el largo miembro del Majzén!” (5)

Me hicieron salir de la segunda celda, a continuación me pusieron una venda en los ojos y me llevaron de la mano al piso de arriba. Cuando llegué a no sé donde, me interrogaron sobre mi estado civil -nombre del padre, de la madre, etc.-, una ráfaga de preguntas. Me preguntaron, por ejemplo, sobre Al Wahdani (6) que yo no conocía –supe quien era después, leyendo los periódicos. Me preguntaron también si conocía a Si Barra (7). Dije que no lo conocía. Me preguntaron si formaba parte de alguna asociación, respondí que no. Me preguntaron sobre mis opiniones, si estaba satisfecha con la situación actual en Sidi Ifni. Respondí sinceramente. Si hubiera pertenecido a una asociación, se lo habría dicho para que me dejaran en paz.

Cuando el interrogatorio acabó –durante el cual, y de forma excepcional, no me golpearon- alguien me cogió por la muñeca y me hizo salir. Seguía sin ver nada. Al bajar la escalera, oí una voz, por encima de mí, que me dijo: “Quítate la venda”. Reconocí la voz del oficial con andares de pavo real.

Me quité la venda y me agarré a la muñeca del policía, por reflejo del miedo. Entonces el oficial hizo este comentario: “Suelta al chico o ¿es que ha surgido electricidad entre vosotros?” Y estalló en una risa histérica junto con sus colegas. En ese momento, el policía que me había arrancado la ropa interior la primera vez me dijo: “Vamos, vístete y lárgate a tu casa, pedazo de puta”.

Oí insultos que no había oído nunca. Lo que me pasó no me había pasado nunca en la vida. (…)

Al salir, le pedí al policía que me insultaba que me devolviera las gafas. Me respondió: “Dónde están, hija de puta”, y me empujó violentamente fuera de comisaría. Una vez fuera, me encontré frente a una jauría de policías que gritaron a coro: “¡Eh, puta!” “¡Eh, puta!” y fue entonces cuando uno de ellos me agarró por el hombro y me sacudió diciéndome: “¿Has visto, pedazo de puta? Lo larga que es la picha del Majzén ¿eh?”

Notas de las traductoras:

(1)      Fuerzas Auxiliares: órgano encargado de hacer cumplir la ley, que tiene ciertas competencias en materia de orden público.

(2)      Majzén: Término que se utiliza para referirse a la élite dirigente del país, agrupada alrededor del rey, formada por miembros de su familia y allegados, terratenientes, empresarios, líderes tribales, altos mandos militares y otras personas influyentes que constituyen el poder fáctico.

(3)      Baamraní: miembro de una tribu berebere de la región de Sidi Ifni.

(4)      Caíd: Especie de juez o gobernador en los territorios del Norte de África. Los caídes contaban con gran respeto entre la población, pues eran los encargados de mantener el orden e impartir justicia.

(5)      Zob el makhzen touil y Yedd el makhzen touila (el largo brazo del Majzén) son expresiones que se oyen con frecuencia en Marruecos. Aquí hay un juego de palabras con zob, que procede del árabe زب (zub), y significa “miembro viril” habiendo pasado al argot francés como una de las múltiples denominaciones vulgares del pene.

(6)      Mohamed Al Wahdani: Detenido político tras el sábado negro del 7 de junio.

(7)      Brahim Barra: Responsable de ATTAC en Sidi Infini, detenido tras el sábado negro.

(8)      En una entrevista posterior en Al Yazira, Maryam precisó que finalmente le habían devuelto las gafas.

h1

MELILLENSES: ESTAMOS CON VOSOTROS

3 octubre, 2008

Imbroda anima a los melillenses de Alicante a difundir el nombre de Melilla a la opinión pública nacional

Fue en el marco de la cena organizada por la Casa de Melilla en Alicante

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, animó anoche (miércoles) a los melillenses que viven en Alicante a que difundan el nombre de la ciudad “porque si la opinión pública española está con Melilla, no tendremos ningún problema y me consta que lo estamos consiguiendo”.

Con este mensaje se dirigió Imbroda a los socios que asistieron a la cena organizada por la Casa de Melilla en Alicante y que suponía el cumplimiento de la promesa que el presidente de la Ciudad hizo hace dos años. “Era una vieja deuda –dijo Imbroda- y estoy feliz de haberla cumplido”.

El presidente melillense incidió en que Melilla “necesita una venta especial de sus virtudes”, y en ese proyecto las entidades regionales tienen un importante papel. “Es impagable lo que hacéis y lo agradezco muchísimo porque estáis explicando a quienes no nos conocen cuál es la realidad de Melilla”.

Así, el presidente hizo un llamamiento a los presentes para que “ampliéis el círculo” de los que conocen Melilla. “A nosotros no debe importarnos lo que diga Marruecos sino lo que piensen y digan los españoles, y en esa tarea se que estáis trabajando muy bien entre vuestros vecinos y amigos”.

También defendió en su discurso la convivencia de culturas de la ciudad “que se da en pocos sitios del mundo” y explicó que a la misma hora que se celebraba la cena, en Melilla había un castillo de fuegos artificiales con motivo de la finalización del sagrado mes de Ramadán.
Imbroda puso más ejemplos de esta convivencia y habló así de la última ruptura institucional del ayuno celebrada el domingo en la que se juntaron en la misma mesa representantes de las grandes confesiones religiosas y la que asistieron unas 500 personas “la mitad musulmanes y la otra mitad cristianos”.

“Melilla es algo especial –insistió el presidente- y se ha convertido en un laboratorio, un ensayo universal que está funcionando y que debemos proteger entre todos intentando que los conflictos externos no nos afecten en la convivencia social diaria”.

Para finalizar su discurso, Imbroda comentó las últimas revelaciones históricas sobre la ocupación de la ciudad, confirmadas documentalmente en el libro “Los alguaciles de Melilla” y la permanencia del apellido “Melilla” en una familia extremeña que estuvo presente en los actos oficiales del 17 de septiembre.

Por su parte, el presidente de la entidad Pedro Cantó agradeció a Imbroda y al consejero de Educación Antonio Miranda su presencia en Alicante y le instó a que volviera “porque es un honor histórico para la Casa”. También elogió a la nueva alcaldesa de Alicante de quien dijo que “es una melillense más y que siempre ha estado con nosotros”.

Antes de la cena oficial, celebrada en el restaurante “El Coliseo”, Imbroda conoció la sede de la Casa de Melilla, situada en el centro de Alicante, y que fue inaugurada en 2003. Este edificio tiene varias plantas donde los casi 200 socios de la entidad desarrollan numerosas actividades y que la convierten en una de las que tienen mayor proyección social. Así la Casa de Melilla en Alicante participa activamente en diversos actos culturales, en las fiestas patronales de esta ciudad o en competiciones deportivas. Precisamente uno de sus equipos de fútbol 7 se proclamó este año campeón de la segunda división.

h1

MAS REPRESION EN EL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO

1 octubre, 2008

El Polisario denuncia una brutal represión marroquí a las protestas saharahuis

29-09-2008  
Enviar
Imprimir
Aumentar el texto
Reducir el texto

Ciudadanos saharahuis se manifiestan en la ciudad de Smara contra la represión marroquí.
 Foto cedida por el Servicio de Comunicación Saharahui en Canarias

LA OPINION | SANTA CRUZ DE TENERIFE El delegado saharaui en Canarias y representante del Frente Polisario, Mohamed Salem Daha, denunció la brutal ola represiva desatada por las fuerzas de seguridad marroquíes a lo largo de la semana pasada y ha exigido la «protección de los ciudadanos saharauis» a la comunidad internacional y a Naciones Unidas según un comunicado del Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC).
De acuerdo con lo informado por el SCSC, el pasado lunes la ciudad de Smara se despertó con numerosas manifestaciones pacíficas de ciudadanos saharauis exigiendo el respeto a los derechos humanos y el fin de la ocupación marroquí. La «brutal» reacción de las fuerzas de seguridad marroquí, ante estas protestas provocó al menos 34 heridos, se asaltaron numerosos domicilios de saharauis y se practicaron decenas de detenciones.
Sin embargo, la reacción fue inmediata y las manifestaciones pacíficas se reprodujeron en ciudades saharauis como El Aaiún, Dajla o Bojador y algunas del sur de Marruecos como Sidi Ifni, que sólo el traslado urgente de centenares de efectivos armados de las unidades marroquíes desplegadas en el territorio consiguió, «con la violencia y la brutalidad», acabar con las protestas.

h1

LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN MARRUECOS

1 octubre, 2008

Claire Trichot: »Tener un hijo en Tánger sin estar casada es un delito»


Etiquetas: Trichot, Tánger, ong

Pilar Canda (Pontevedra).

Parece ser que el Che Guevara, después de recorrer América Latina le dijo a su compañero al despedirse: ¿cuánta injusticia, no? Esto es lo que debió pensar Claire Trichot para abandonar todas las comodidades de su vida como abogada e iniciar un nuevo camino con Cien por Cien Mamá, una ONG en la que proporciona toda la ayuda necesaria a las futuras madres solteras que están embarazadas en Tánger.

¿Por qué decidió abandonarlo todo y fundar Cien por Cien Mamá?

— Pues yo era abogada especializada en derechos humanos. Estuve trabajando en una ONG en la que intenté aportar todo el bagaje que fui adquiriendo, para combatir en otro tipo de lucha. Cien por Cien Mamá nació como una iniciativa después de habernos constatado de que había muchos niños por los que el Estado marroquí no respondía satisfactoriamente. Se vivían situaciones muy duras. Trabajé cuatro años y medio en centros del Estado y comprobé lo duro que era, por lo que decidí buscar alternativas para prevenir el abandono.

¿Cuánto tiempo llevan en activo?

—Pues llevamos siete años y medio trabajando en este proyecto en el hospital público.

¿A cuántas mujeres atiende la asociación actualmente?

—Actualmente 10 mujeres que residen en el hogar, además de ocho que seguimos atendiendo fuera de él.

¿Qué tipo de ayuda ofrece 100% Mamás?

—Tenemos dos objetivos principales: la prevención del abandono de niños y la reinserción de las madres solteras, tanto a nivel familiar como sanitario, jurídico, escolar, etc… Pretendemos ayudar y acompañar a las mujeres embarazadas y solteras en el proceso de abandono. Además también intentamos favorecer y ayudar en la relación materno-filial y hacer que ellas luchen por sus niños y se desenvuelvan por ellas mismas.

¿Cuál es la situación de las mujeres marroquíes en su país?

—Para ellas, tener un hijo sin estar casadas es un delito por el que pueden llegar a pagar con tres meses de cárcel. A pesar de estas penas, hay cierta tolerancia y no siempre se cumple. En Marruecos hay una cierta política de protección del menor, pero no de la mujer. Además hay que tener en cuenta que el 80% de las mujeres marroquíes son analfabetas, lo que supone un obstáculo importante.

¿Cuál es el mayor enemigo de estas mujeres?

—Pues el machismo y la falta de educación e instrucción. En sus casas, sus familias las protegen tanto que, después, al salir al al mes, con la ayuda de una ONG catalana y con ayuda de empresas privadas. No tenemos ningún tipo de convenio con el Estado marroquí y, si queremos seguir conservando nuestros objetivos, es necesario que mantengamos cierta independencia del Estado.

¿Desde cuándo su relación con Agareso (Asociación Galega de Reporteiros Solidarios)?

—Pues llevamos conociéndonos ya un año y medio, cuando aún no existía el colectivo. Cuando me conocieron comenzaron a hacer una serie de reportajes, y este año la relación se concretó aún más. Actualmente buscamos sensibilizar e informar sobre esta problemática tan olvidada.

h1

LA ULTIMA CACICADA DE MOHAMED

1 octubre, 2008

El mejor amigo de Mohamed VI se convierte en el «rey» del Parlamento de Marruecos

Autor:
David Alvarado | Corresponsal

El que fue hombre fuerte del régimen marroquí, el amigo más íntimo de Mohamed VI y actualmente diputado, Fouad Ali El Himma, acaba de constituir el mayor grupo parlamentario de Marruecos. Esto ha sido posible gracias a la decisión de la Reunión Nacional de Independientes (RNI, liberal) de unir sus fuerzas en las dos Cámaras del Parlamento con el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM, conservador-liberal) de El Himma.

El nuevo grupo suma un total de 75 diputados sobre los 325 con los que cuenta la Cámara, superando así al resto de fuerzas. Esto otorga a El Himma un poder considerable, ya que el partido ganador de las legislativas de septiembre del 2007, el nacionalista Partido del Istiqlal, cuenta con 52 diputados, mientras que las hasta ahora segunda y tercera fuerzas, los islamistas del Partido para la Justicia y el Desarrollo y los bereberes del Movimiento Popular, cuentan con 46 y 41 representantes.

«La unificación con el PAM es algo muy importante para reducir la balcanización política y crear un gran polo político con una visión unificada», afirmó nada más conocerse la noticia Mustapha Mansouri, jefe de filas del RNI y presidente de la Cámara de Representantes. «Nuestros partidos mantendrán su independencia, ya que no se trata de una fusión», precisó Mohamed Auajjar, miembro del buró del RNI y ex ministro de Derechos del Hombre, aludiendo a que el pacto alcanzado solo será efectivo a nivel parlamentario.

Desde que abandonó sus responsabilidades en Interior para presentarse como diputado por su pueblo natal, Benguerir, al norte de Marrakech, El Himma ha acaparado toda la atención. Una vez elegido se alió con una serie de pequeños partidos que lo auparon a la presidencia de la Comisión de Exteriores de la Cámara. Recientemente llegó a un acuerdo con cinco formaciones para alumbrar el PAM, sólido candidato frente a los grandes partidos tradicionales en las elecciones comunales del año próximo. Para algunos, habida cuenta de sus lazos con el monarca, el periplo de El Himma respondería a una estrategia para reforzar la presencia de palacio en la esfera partisana.

h1

NUEVA CARTA A TODOS LOS MARROQUIES

21 septiembre, 2008

Cada día se hace más presente en los medios de comunicación (sin necesidad de buscar mucho), la verdadera cara de marruecos, ya que es parte de la cultura, sociedad y tradición del país. Así es el marruecos de hoy en día.

Además, algunos de vosotros os indignáis acusándome de manipular las informaciones (podéis comprobar fácilmente que copio noticias de muchos medios diferentes). Eso es porque os avergonzáis de una parte innegable de vuestro país y por ello no os entiendo: O ASUMÍS ESA PARTE O LUCHAD CONTRA ELLA.

Veo con resignación como buena parte de los marroquíes están orgullosos de las agresiones a policías españoles. Son tan sumamente estúpidos que no entienden que esos golpes seguramente sean devueltos a ciudadanos marroquíes. Por qué sois tan estúpidos??? No entendéis que eso sólo genera odio, odio y más odio… Viendo vuestro gobierno, a vuestro sultán y como le seguís fielmente sinceramente creo que es odio, odio y más odio lo que os sobra. Si lo mismo hubiera pasado del otro lado de la frontera, hubieráis protestado, el sultán se hubiera dirigido a su nación y se hubiera retirado al embajador, algo que hace vuestro «gobierno» habitualmente. El día que pase y que inmigrantes marroquíes que se van a ganar la vida en Ceuta o Melilla sean agredidos o el día que el señor (por llamarle algo) Yahya Yahya sea detenido en España, no pongáis el grito en el cielo pidiendo justicia. Desde este blog jamás se ha alentado algo así y no estoy orgulloso si eso pasa de un lado o del otro. Como gran parte de los marroquíes sí lo estáis, me avergüenzo una vez más de vosotros.

Leo también que está aumentando el integrismo entre la sociedad marroquí. De esto se trata la apertura que quiso hacer el sultán cuando llegó al trono??? Eso no creo que favorezca el respeto a los derechos humanos, la lucha contra la tortura, el respeto a la libertad de prensa… Eso hará que poco a poco continuéis cada vez más anclados en el pasado, en el pasado más oscuro y quien sabe, algún día a lo mejor no muy lejano, Estados Unidos deja de ser vuestro amigo y cambian las tornas para vosotros…

En cualquier caso, creo que vuestro futuro es negro, muy negro. Creo que difícilmente algún día conseguiréis salir del subdesarrollo en el que estáis sumidos. Si apoyáis a quien se lleva vuestro dinero, jamás lo podréis conseguir. El sultán os da las migajas que le sobran en forma de débiles mejoras para vosotros y vosotros le seguís fielmente mientras llena de ceros sus cuentas en Suiza y pasa cada vez menos días en marruecos y más en París o practicando su afición más querida (además de pisotear los derechos humanos y contar el dinero que os roba), el ski acuático.

Seguid así, amigos marroquìes, que os va a ir cada vez mejor…

h1

EL CUENTO DE MOHAMED VI: LA APERTURA CEDE PASO AL INTEGRISMO

21 septiembre, 2008

Conservadurismo religioso muestra en ramadán su avance entre los marroquíes


La sociedad marroquí vive en este Ramadán un fenómeno que ya afecta a varios países árabes consistente en un mayor uso de símbolos integristas y con la tendencia, que asume parte de la juventud, a seguir una versión conservadora del Islam.


De manera cada vez más frecuente se advierte en la vía pública la presencia de mujeres jóvenes con velo, fenómeno que era muy aislado en los años setenta y ochenta del pasado siglo y que comenzó a extenderse por el país a mediados de los años noventa.

En la apariencia física masculina, el vestido del ‘islam asiático’ (afgano y paquistaní) es el más extendido en los barrios limítrofes de los centros de las ciudades, que componen actualmente la mayoría del tejido urbano en Marruecos.

La afluencia de los jóvenes a la práctica religiosa se nota más en la vida marroquí y sobre todo en ramadán (mes de ayuno), periodo en el que las mezquitas registran un hacinamiento que obliga a los creyentes a usar la vía pública para la oración del viernes.

El calado de la cultura religiosa en Marruecos se nota también en el lenguaje utilizado por la población, que usa cada vez más términos tradicionales musulmanes.

Este fenómeno llegó hasta las playas y piscinas, donde un porcentaje importante de mujeres comenzó hace algún tiempo a nadar con el vestido tradicional, como alternativa al bañador, para no permitir a los hombres ver el cuerpo femenino, según una interpretación conservadora de la religión musulmana.

Para el profesor de filosofía en la Facultad de Letras de Rabat, Bensalem Himmich, explicó en una entrevista con Efe que varios elementos pueden explicar estos cambios en Marruecos, entre ellos, ‘una reacción ante la dominación de las fuerzas ‘imperialistas’ en Irak y en Palestina, y también ante las repercusiones negativas de la globalización’.

Himmich, autor de varios libros sobre pensamiento, cultura y sociedad, considera en su análisis que ‘todo lo que pasa en nuestro país viene de problemas conocidos, como la pobreza en las ciudades, el analfabetismo, la corrupción y que casi la mitad la población vive en el mundo rural, en condiciones precarias’.

‘Se habla en Marruecos de una transición democrática sin saber cuándo acabara este proceso. Le democracia es una cultura y una distribución equitativa de las riquezas y no solamente elecciones’, subraya.

El profesor Himmich, que publicó recientemente un libro sobre el problema de identidad en Marruecos titulado: ‘Crítica de la cultura de injusticia y ruralización del pensamiento’, insiste sobre lo que llama ‘la crisis de la identidad’ en Marruecos.

‘Yo creo que uno de los problemas mas graves en nuestro país es lo que podemos calificar de ‘crisis de identidad’, sostiene Himmich, quien añade: ‘nuestra identidad comienza a desaparecer ante una diversificación anárquica de la cultura, del lenguaje y de la política’.

‘La sociedad marroquí pierde sus referencias históricas y culturales, y las nuevas generaciones reciben una educación que esta en un estado de coma, según reconocen los responsables del Estado’, destaca.

El índice de lectura en Marruecos es uno de los más bajos del mundo y las librerías que aún no han cerrado exhiben con abundancia libros religiosos, en su mayoría importados de los países del Golfo Pérsico.

Los marroquíes, mejores telespectadores, incluso prefieren ver las cadenas de televisión que emiten por satélite desde aquella zona del mundo, donde domina una interpretación conservadora del Islam.

Pero mientras la mayoría de la población se identifica más con los países del Golfo por razones religiosas, la clases ricas y medias, minoritarias en la sociedad marroquí, miran más a Europa y sobre todo a Francia.

Pero estas minorías se enfrentan ahora a la agresividad del discurso tradicional conservador.

Frente al conservadurismo cultural y religioso, el Estado marroquí intenta resucitar mediante políticas públicas y declaraciones oficiales, lo que se califica de ‘Islam marroquí’, de tradición tolerante y abierta.