Posts Tagged ‘RASD’
23 octubre, 2015
25.000 refugiados saharahuis se quedan sin hogar por las lluvias torrenciales en los campamentos
Acnur ha contabilizado los efectos de las fuertes lluvias caídas en los campos saharauis de Argelia: 90.000 personas afectadas
25.000 de los cuales han perdido sus hogares y se han quedado sin alimentos
«El número de personas necesitadas de asistencia podría crecer, está previsto que las lluvias torrenciales continúen hasta el domingo», dicen desde Acnur
Las lluvias torrenciales caídas en los últimas horas en los campos de refugiados el Sáhara Occidental han afectado a más de 90.000 personas, 25.000 de los cuales han perdido sus hogares y se han quedado sin alimentos, según ha denunciado este viernes la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
«Todo ha quedado destruido, no sólo las casas, sino los lugares de trabajo, las tiendas, las guarderías, las escuelas, los hospitales, las personas están en medio de la nada en uno de los lugares más inhóspitos del mundo», ha indicado en rueda de prensa Amin Awad, directo de Medio Oriente y Norte de África de la ACNUR.
Desde el miércoles caen lluvias torrenciales encima de los campos de refugiados del Tinduf, en el sudoeste de Argelia -Auserd, Dajla, El Aiún, Cabo Bojador y Esmara- y la mayoría fueron total o parcialmente inundados.
A pesar de que se registran pocas precipitaciones en el Sáhara, cuando cae la lluvia puede ser devastadora, dado que los edificios están construidos con ladrillos de barro, recuerda la ACNUR.
«El número de personas necesitadas de asistencia podría incluso crecer dado que está previsto que las lluvias torrenciales continúen hasta el domingo», agregó Melissa Fleming, portavoz de la entidad.
Por ahora no se han lamentado víctimas, pero la situación podría mudar rápidamente dado que la mayoría de los refugiados se han quedado sin reservas de alimentos, ha agregado la portavoz.
ACNUR enviará en los próximos días 1.500 tiendas, y con la colaboración de Unicef y el Programa Mundial de Alimentos (PAM) distribuye agua y comida a los desplazados.
«Ahora lo más importante es reconstruir las letrinas y establecer un sistema de distribución de agua potable para evitar enfermedades relacionadas con la ingestión de agua contaminada», ha indicado a su vez Awad.
El responsable solicitó ayuda internacional de emergencia a la comunidad internacional para asistir a los afectados, y recordó que la situación es desesperada porque, de hecho, en los últimos tres años sólo se ha obtenido el 20 por ciento de lo solicitado por ACNUR para asistir los campos del Tinduf.
«En los últimos años los casos de malnutrición y de problemas de salud se han incrementado», ha señalado Awad.
«Hay que recordar que la crisis de los refugiados saharauis es la más larga y prolongada de la Historia. Hay que mostrar apoyo», ha insistido Awad.
Los refugiados saharauis empezaron a llegar a Argelia en 1975 tras el abandono del territorio del Sáhara Occidental por parte de España y la posterior ocupación por parte de Marruecos.
http://www.eldiario.es/desalambre/Lluvias-torrenciales-campos-saharauis-personas_0_444455812.html
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado ACNUR, algeria, algerie, argelia, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, boicotmarruecos, campamentos refugiados, campamentos saharauis, campamentos tindouf, catastrofe humanitaria, colonia, colonial, colonialismo, el aaiun, frente polisario, inundaciones, inundaciones tindouf, lluvias torrenciales, media luna roja saharaui, ONU, RASD, refugiados saharauis, sahara, sahara occidental, saharaui, tindouf, uno | 1 Comment »
13 octubre, 2015
Una vez más, Marruecos ha demostrado que no hay nada que se anteponga a su reivindicación del Sahara Occidental como territorio propio. La guerra económica abierta con Suecia es el último botón de muestra. El reino alauí ha impedido a última hora abrir su tienda en Casablanca a la cadena sueca Ikea, la mayor multinacional de muebles del mundo. El acto estaba previsto para el pasado martes pero pocas horas antes las autoridades obligaron a suspenderlo.
El Gobierno que lidera el islamista Abdelilá Benkirán no oculta que esa es solo una medida más del plan de boicot que están diseñando para las empresas suecas. Algunas como la automovilística Volvo o la de ropa H&M, son veteranas en el mercado marroquí. Coincidiendo con el incidente de Ikea, la sede en casablanca de Volvo «fue cerrada en aplicación de una orden judicial», informa la agencia Efe.
El motivo oficial esgrimido fue que a Ikea le falta un permiso. El real, aireado sin disimulo tanto por el Ejecutivo como por los medios locales, es la defensa de lo que Rabat considera una cusa sagrada, «su» Sahara. El caso es que el primer ministro convocó el lunes a todos los partidos del Parlamento y entre todos decidieron no solo que la tienda no se iba a abrir sino que iban a poner en marcha un «boicot de las empresas suecas» como medida «recíproca tras campañas similares para boicotear empresas marroquíes», según un comunicado gubernamental citado por la agencia Reuters.
¿Y por qué esta guerra y ahora? Suecia, y en general los países escandinavos, no han ocultado tradicionalmente sus simpatías por el Frente Polisario, las ansias independentistas del pueblo saharaui y el respeto a los derechos humanos en ese territorio. Yendo más allá, Suecia ha planteado la posibilidad de convertirse en el primer país de Europa que reconozca oficialmente a la RASD (República Árabe Saharaui Democrática). Y eso, a ojos de Rabat, es un exceso que hay que combatir sacrificando incluso sus beneficios económicos.
«Suecia es el país más hostil con la integridad territorial de Marruecos después de Argelia», dijo Driss Lachgar, secretario general del Partido Socialista, a la agencia France Presse.
Rabat, como recuerda el comunicado del Gobierno, argumenta que desde hace años Estocolmo impulsa un boicot contra empresas marroquíes. En realidad, los suecos luchan para que no se saque beneficio de los recursos naturales del Sahara Occidental sin que reviertan en su población local. Pero como es el estado marroquí y empresas marroquíes las que tienen la llave del territorio en disputa, por eso Rabat acusa a Suecia del boicot.
Incidentes previos
Ya en 2009 Rabat y Estocolmo vivieron una crisis diplomática después de que la Embajada sueca en el reino alauí facilitara a los saharauis un informe que el Ministerio de Exteriores de Marruecos había entregado a varios países europeos. El texto, al que tuvo acceso ABC, dejaba clara la posición marroquí pero no escondía ningún secreto de estado. «La opción separatista no constituye ni la expresión de un derecho, ni una libertad individual o colectiva; se trata de un atentado a la seguridad y la estabilidad del país ante la que no hay que permitirse ningún tipo de complacencia. La defensa de la unidad nacional y de la integridad territorial del país es una misión sagrada», puede leerse en el documento.
Los activistas de derechos humanos saharauis han expresado siempre su agradecimiento a los políticos y parlamentarios suecos por gestos como este, que costó la expulsión de Marruecos de la número dos de la Embajada de Suecia.
El tren africano de la descolonización no hizo parada en el Sahara Occidental, que se quedó fuera de los países que alcanzaron la indenpendencia en la segunda mitad del siglo XX, como el propio Marruecos. La mayor parte de la colonia española fue ocupada por el reino alauí desde 1975. Ya antes, la ONU había exigido que se completase el proceso de autodeterminación con el que los saharauis decidieran su futuro. Madrid hizo oídos sordos, como hoy hace Rabat. En 2015, con España todavía como potencia legal y Marruecos como potencia ocupante de facto, la autodeterminación, que debe decidirse por medio de un referéndum, está lejos. Y los muebles de Ikea siguen sin montarse.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco, Sáhara / Western Sahara | Etiquetado argelia, asociaciones solidarias sahara, autodeterminación, ayuda humanitaria, boicotmarruecos, campamentos saharauis, carcel, carcel negra, carceles, casablanca, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, consejo seguridad, descolonizacion, fortune mohamed vi, frente polisario, genocidio sahara, genocidio saharaui, H&M, ikea, media luna roja saharaui, minurso, mohamed vi, ONU, Polisario, RASD, reconocimiento RASD, sahara occidental, sahara ocupado, saharaui, saqueo Sahara, suede, sverige, sweden, swedish, volvo, western sahara | Leave a Comment »
4 marzo, 2015
La empresa estadounidense Kosmos Energy ha decidido marcharse de las aguas del Sáhara Occidental, donde en diciembre comenzó a perforar un pozo de 5.700 metros para buscar hidrocarburos. La compañía sostuvo ayer que ha encontrado gas en el fondo marino. Pero «el descubrimiento es no comercial, y el pozo será sellado y abandonado». Estas prospecciones han estado envueltas en polémica, ya que han desencadenado un enfrentamiento entre el Gobierno de Marruecos (que ha concedido los permisos) y el Frente Polisario (que sostiene que se viola la legislación internacional).
Kosmos tiene desde 2006 un permiso del Gobierno marroquí para acometer esta campaña de sondeo a unos 170 kilómetro de Bojador (y a unos 200 kilómetros de Canarias). Kosmos es el propietario del 55% de este permiso. La escocesa Cairn tiene el 20% y la empresa pública marroquí de hidrocarburos posee el 25% restante.
Al igual que lo ocurrido con Repsol, que abandonó su proyecto en aguas canarias tras realizar solo uno de los dos sondeos previstos, Kosmos tampoco ha encontrado una acumulación suficiente de hidrocarburos como para aventurarse a un proyecto comercial de extracción. Según la compañía estadounidense, los resultados de esta campaña se analizarán a partir de ahora. Y rediseñarán su plan de actuación para decidir «la ubicación y el momento de una potencial segunda exploración». El buque perforador Atwood Achiever, empleado en este pozo, se marchará «ahora a Mauritania como estaba planeado» para otra campaña.
Tras iniciarse el sondeo de Bojador —el primero en la historia que se realiza en aguas del Sáhara— el secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, envió a finales de enero un escrito a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que advertía de que estas actividades eran «una seria provocación y una amenaza real contra la paz y la estabilidad para el Sáhara Occidental y la región del Magreb». El Frente Polisario sostiene que Marruecos no tiene competencias para explotar los recursos del Sáhara Occidental, uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de la ONU.
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado @KosmosEnergy, argelia, asociaciones derechos humanos, ausserd, autodeterminación, boicotmarruecos, campamentos saharauis, canarias, colonia, colonial, colonialismo, consejo seguridad, corrupto, el aaiun, esclavitud marruecos, expolio, expolio sahara, fortune mohamed vi, frente polisario, kosmos, kosmos energy, maroc, marruecos, mohamed abdelaziz, mohamed vi, morocco, oil, oil prospection, ONU, palais royal maroc, petroleo, RASD, sahara, sahara occidental, SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO, uno, western sahara | Leave a Comment »
29 enero, 2015
El petróleo abre un nuevo frente entre Marruecos y el Polisario
Después de la renuncia de Repsol a seguir con las prospecciones en aguas canarias, la polémica viaja hacia el sur, aunque con mucho menos ruido que en el caso de las islas. Dos multinacionales —la estadounidense Kosmos Energy y la escocesa Cairn Energy— están acometiendo un pozo exploratorio en el Atlántico, a unos 100 kilómetros de las costas del Sáhara Occidental.
Este sondeo —autorizado por Marruecos y el primero en la historia que se realiza en la zona— ha provocado las protestas del Frente Polisario. Su secretario general, Mohamed Abdelaziz, envió el lunes un escrito a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que advierte de que estas actividades son «una seria provocación y una amenaza real contra la paz y la estabilidad para el Sáhara Occidental y la región del Magreb». La organización Ecologistas en Acción, por su parte, ha alertado de que los trabajos pueden tener «consecuencias negativas para el frágil ecosistema marino de la zona» e «impacto sobre los recursos pesqueros y la fauna amenazada».
A mediados de diciembre, un mes después de que Repsol comenzara el trabajo de sondeo en aguas canarias, el buque perforador Atwood Achiever empezó a trabajar en aguas saharauis, en la zona de Cabo Bojador, a unos 200 kilómetros de las Islas Canarias. Kosmos y Cairn esperan tener a finales de marzo los resultados de esta campaña exploratoria.
Esta zona es muy sensible. El Sáhara Occidental es uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de la ONU. Sin embargo, cuando España abandonó su antigua colonia hace 40 años, una parte importante quedó en manos de Marruecos, que la administra actualmente. De hecho, el Gobierno marroquí es el que ha concedido las autorizaciones y participa en el accionariado del proyecto, como ocurre en el resto de permisos de exploración de hidrocarburos concedidos por este país.
Consciente de que se trata de un punto caliente, Kosmos —que posee el 55% del proyecto y, por lo tanto, lleva la voz cantante como operador— se reunió la semana pasada con representantes de los ministerios de Asuntos Exteriores e Industria de España. Fuentes del departamento de José Manuel Soria sostienen que, en su caso, el encuentro tuvo un carácter técnico. Según la información trasladada a este ministerio, los trabajos se centrarán al sur, en el bloque llamado Cabo Bojador. «También parece que tienen previsto perforar al norte, pero la investigación está menos avanzada», añaden estas fuentes ministeriales. Incluyendo Cabo Bojador, Kosmos Energy tiene cuatro permisos otorgados por Marruecos. «Si los resultados son positivos en el sondeo, iniciarán una nueva ronda de contactos», añade el departamento de Industria. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha rechazado dar explicaciones de la reunión con Kosmos.
El único pronunciamiento público del Gobierno sobre este asunto data de mediados de diciembre. «Las prospecciones que se están llevando a cabo están dentro del respeto más absoluto al derecho internacional», sostuvo el ministro de Justicia, Rafael Catalá, cuando fue interrogado por los periodistas en Canarias.
Pero el Frente Polisario rechaza esta interpretación. Bucharaya Beyun, delegado en España de esta organización, afirma que es «una violación del derecho internacional». «Le corresponde a la ONU tomar medidas», añade Beyun, para quien Marruecos busca «atraer» inversión extranjera para conseguir un reconocimiento de facto de su soberanía.
Contra esta campaña exploratoria también se ha manifestado el Observatorio de los Recursos Naturales del Sáhara Occidental. El representante en España de esta organización, Alejandro Garcés, recuerda que en 2002 un pronunciamiento del ex secretario general de asuntos jurídicos de la ONU Hans Corell estableció que la explotación de los recursos en la zona debía repercutir favorablemente en esta área y contar con el consentimiento de la población local. El primer supuesto, según Garcés, podría haberse cumplido, ya que Kosmos ha anunciado que construirá algunas escuelas. Respecto al segundo, el del consentimiento, afirma que no se ha cumplido.
La compañía no comparte esta visión. Reg Manhas, vicepresidente de asuntos exteriores de Kosmos, envió un escrito en noviembre a los representantes de ocho organizaciones que defienden los intereses saharauis ante las dudas mostradas por estos. En esa carta explica que han presentado su proyecto a «actores locales principalmente en Dajla, así como El Aaiún y Bojador». En septiembre, explica en el escrito, hubo encuentros de la empresa con «cargos electos, empresarios, líderes tribales y representantes de organizaciones civiles, de la industria turística y de comunidades de pescadores». Respecto a la repercusión para los saharauis, Manhas asegura que «las poblaciones locales se beneficiarán de forma eficiente, efectiva y transparente». Y pone como ejemplo la «industria de petróleo y gas» que se ha creado en Ghana gracias al yacimiento marino Jubilee Field.
Vía: elpais.com
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado asesinado, boicot, boicotmarruecos, carcel, carcel marruecos, carcel negra, casablanca, circuito marruecos, ddhh, derechos humanos, derechos humanos marruecos, derechos humanos sahara, desaparecidos sahara, droits de l'homme, fósforo blanco, fez, frente polisario, genocidio, genocidio marruecos, hassan ii, hassan ii asesino, human right watch, human rights, human rights morocco, international amnesty, maroc, marrakech, marruecos, mohamed vi, morocco, morocco genocide, muro de la vergüenza, muro sahara, napalm, ocupación, ong, ONG marruecos, presos políticos, presos politicos sahara, presos politicos saharauis, rabat, RASD, rey gay, rey gay marruecos, sahara, sahara occidental, saharaui, saharawi, territorios ocupados, tortura marruecos, torturados, tour maroc, um draiga, visit maroc, visit morocco, western sahara, western sahara genocide | Leave a Comment »
27 noviembre, 2014
Marruecos pasa desde este jueves y por voluntad propia un exigente examen mundial sobre su comportamiento con respecto a los derechos humanos en el país en un momento crítico. Vigencia de la pena de muerte, tortura, presos políticos y de opinión, represión en las manifestaciones, actos y actividades prohibidas a numerosas ONG y colectivos ciudadanos, nacionales e internacionales, malas condiciones y muchos problemas en las cárceles. El catálogo de quejas y denuncias sobre esos aspectos sigue vigente y en algunos ámbitos, como la situación de la mujer, parece que empeora. Más de 5.000 expertos de 94 países acuden desde este jueves a Marraquech a participar en 52 debates en el II Foro Mundial de Derechos Humanos. Algunas ONG han anunciado su boicot.
La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), la más importante de Marruecos con 14.000 afiliados, explicó este lunes en Rabat las razones de su ausencia y sus máximos responsables fueron contundentes y nada contemplativos: “La Justicia en Marruecos no siempre es independiente a pesar de todas las reformas y leyes anunciadas; se actúa contra activistas, periodistas y defensores de los derechos humanos; la represión y la impunidad es una práctica corriente; y las denuncias sobre torturas rara vez llegan a los tribunales”.
La AMDH, que sí estuvo en las reuniones previas al foro para sus preparativos, lleva tiempo advirtiendo de que no le gustaba nada cómo se estaban desarrollando los prolegómenos de este evento mundial porque entienden que se ha montado con mucha improvisación (el programa final se cerró el lunes), poca transparencia sobre las discusiones y los invitados, mucho dinero para florituras (se especula con unos 12 millones de euros pero no se ha dado ese dato oficialmente ni quién o cómo se sufraga) y poca realidad de fondo. Esos lamentos los suscriben otras muchas asociaciones asentadas en Marruecos, como las 178 agrupadas en torno a la Federación Internacional de la Liga de los Derechos del Hombre, aunque algunas acudirán a los actos por pragmatismo, para aprovechar la ocasión y los contactos internacionales.
Por ejemplo, NOVACT, el Instituto Internacional para la Acción Noviolenta, la única española entre las 400 ONG invitadas oficialmente al foro, que opera en Marruecos hace meses aunque aún no está registrada totalmente. Su codirector, Lucas Gervasoni, comparte el malestar de la AMDH y las otras ocho entidades que han firmado el boicot, pero tampoco quiere desaprovechar la oportunidad para “construir redes internacionales y ayudar a los colectivos que intentan cosas”.
El primer congreso de este tipo, que respalda la ONU y la comunidad internacional, se celebró en 2013 en Brasil. En esta edición en Marraquech, desde este jueves y hasta el domingo, más de 5.000 participantes se distribuirán en 12 foros sobre la mujer, 13 de formación, 15 culturales, habrá más de 70 invitados internacionales (la inauguración correrá a cargo de Ban Ki Moon, secretario general de la ONU) y España enviará una pobre representación oficial con la jefa de gabinete de la Defensora del Pueblo. También hablarán el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y el exjuez Baltasar Garzón.
Una de las grandes críticas perennes a Marruecos sobre derechos humanos tiene que ver con lo mucho que anuncia y promete y lo poco que ejecuta. El país se ha suscrito en los últimos años a todos los convenios internacionales sobre la materia, aprobó en 2011 una novedosa y moderna Constitución y tiene en cartera varias reformas de leyes orgánicas básicas. Pero no salen adelante, sobre todo en Justicia e Interior.
Los dirigentes de la AMDH han denunciado, en su completo informe de esta semana, una acusación aún más grave: “El Estado manipula con la lucha contra el terrorismo y la amenaza de los movimientos extremistas para recortar logros conseguidos en los años 90 y atacar a las ONG”. Gervasoni remacha: “A Europa y a España les interesa fomentar la estabilidad del vecino y socio marroquí aunque sea a costa de rebajar la presión sobre los derechos humanos y de financiar las prácticas violentas de su Ministerio del Interior”.
AMDH ha contabilizado un total de 70 actos prohibidos desde el verano a sus distintas delegaciones en más de 20 ciudades del país y también un campamento de jóvenes de Amnistía Internacional. El pasado 15 de julio, además, el ministro del Interior, Mohamed Hassad, su bestia negra, arremetió contra las ONG en el Parlamento al calificarlas en bruto de “hostiles y de recibir fondos del extranjero”.
Las manifestaciones están permitidas, de hecho han proliferado y se han diversificado (16.096 en 2013 por todo el país) pero también se pueden dispersar violentamente sin razones aparentes. Las prohibiciones de los actos de protesta no suelen ser oficiales y evidentes. Se pide un local para una actividad y cuando llega el día el recinto está cerrado. No se entrega ninguna comunicación por escrito. Se hace con una llamada.
La tortura no está permitida pero hasta el ministro de Justicia ha aceptado que se produce de forma no estructurada porque las confesiones policiales tienen valor de prueba y se hacen sin la presencia garantizada de abogado. Las ONG han denunciado últimamente dos casos: el de Wafa Sharaf en Tánger y el de Osama Housn en Casablanca. No hubo investigación. En el país hay libertad de información aparente pero también mucha autocensura. En 2013 la AMDH contabilizó 317 presos políticos o de opinión entre activistas, sindicalistas, jóvenes del 20-F o prosaharauis.
Vía Elpais.com
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado asesinado, boicot, boicotmarruecos, carcel, carcel marruecos, carcel negra, casablanca, circuito marruecos, ddhh, derechos humanos, derechos humanos marruecos, derechos humanos sahara, desaparecidos sahara, droits de l'homme, fósforo blanco, fez, frente polisario, genocidio, genocidio marruecos, hassan ii, hassan ii asesino, human right watch, human rights, human rights morocco, international amnesty, maroc, marrakech, marruecos, mohamed vi, morocco, morocco genocide, muro de la vergüenza, muro sahara, napalm, ocupación, ong, ONG marruecos, presos políticos, presos politicos sahara, presos politicos saharauis, rabat, RASD, rey gay, rey gay marruecos, sahara, sahara occidental, saharaui, saharawi, territorios ocupados, tortura marruecos, torturados, tour maroc, um draiga, visit maroc, visit morocco, western sahara, western sahara genocide | Leave a Comment »
10 diciembre, 2009
Ahí va un vídeo de Aminetu Haidar sobre la represión de marruecos en el Sáhara Occidental ocupado. Muy interesante.
Ahí va el enlace: http://vimeo.com/7894916
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado alaui, aminetu haidar, autodeterminación, campamentos saharauis, haidar, marcha verde, maroc, marruecos, mohamed vi, morocco, Polisario, RASD, sahara, tindouf | 7 Comments »
14 febrero, 2009
Enviado de la ONU viaja a Sahara la próxima semana
El nuevo emisario de la ONU para Sahara occidental, Christopher Ross, viajará a la región la próxima semana para reiniciar el diálogo sobre el futuro del territorio, informó el representante del Polisario en las Naciones Unidas.
«Viajará a la región la próxima semana», declaró a la AFP el diplomático Ahmed Boukhari.
Ross irá primero a Marruecos, luego se reunirá con el secretario general del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, en Tinduf el 21 de febrero. Luego irá a Argelia y a Mauritania, anunció Boukhari.
Según éste, el objetivo de la gira de Ross es hacer una evaluación de las perspectivas «de cara a un reinicio del proceso de negociación en Manhasset».
El diplomático hacía referencia a las negociaciones lanzadas en junio de 2007 entre Marruecos y el Polisario en Manhasset, cerca de Nueva York, bajo la égida de la ONU. Cuatro series de negociaciones ya tuvieron lugar, pero no dieron resultado. Se prevé una nueva que aún no tiene fecha.
Sahara Occidental, ex colonia española rica en fosfato, fue anexada en 1975 por Marruecos que propone un plan de amplia autonomía bajo su soberanía, rehusando su independencia.
El movimiento independentista del Frente Polisario, apoyado por Argelia, reclama en cambio un referéndum de autodeterminación en el cual la independencia sería una de las opciones.
El predecesor de Ross, el neerlandés Peter van Walsum, fue acusado de favorecer a Marruecos luego de declarar que la independencia de Sahara Occidental era «irreal».
Fuente original: http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/world/7887682.html
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado al qaeda, alaui, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, artifariti, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, azores, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, cataluña, catalunya, cayuco, CEAS - Sahara, Ceuta, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, detención, devise, devise nationale, dieu, diputado marroqui psc, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones municipales, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, foto azores, fotografia, fotografo, france, francesco bastagli, francia, genocidio, gobierno saharaui, granada, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, holanda, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, israel, istiqal, jemaa el fna, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, maroc, Maroc / Morocco agresión, marocain, marrakech, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed chaib, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco boicot marruecos, moulay rachid, muerte, mustafa abd daiem, mustapha abd daiem, nador, narcotrafico, netherlands, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, palestina, palestine, paramarruecos, paro, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, pro sahara, pro saharaui, profeta, prostitucion, prostitucion infantil, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psc, psoe, rabat, rabuni, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, represion, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, Sahara terrorismo, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, Tetuan, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violación, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »
14 febrero, 2009
Medio millón de marroquíes no podrán votar en las municipales
Los inmigrantes marroquíes, que forman la mayor colonia de extranjeros no comunitarios (654.338 residentes a 30 de septiembre pasado), no podrán votar en las elecciones municipales porque el Gobierno de Mohamed VI no ha respondido a la invitación del Ejecutivo español para que modifique las leyes que impiden a los españoles votar en el país magrebí. La Constitución sólo permite el sufragio a los extranjeros de aquellos países que otorgan el mismo derecho a los españoles.
Una portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ha explicado que Marruecos aceptó el año pasado «estudiar» cambios en su legislación para llegar a un acuerdo, pero que en ningún momento adoptó un «compromiso formal». El Gobierno español tuvo especial cuidado en que tanto Marruecos como Argelia recibieran la oferta, para que no pudieran interpretar que se marginaba a sus nacionales.
Ambos están ausentes de la lista de 15 Estados con los que España negocia o ha cerrado acuerdos para que sus ciudadanos puedan votar en las próximas municipales, en 2011. En total, éstos suponen una inyección de más de 900.000 potenciales electores, aunque esa cifra quedará algo mermada tras restar a quienes no cumplan el requisito de cinco años de residencia legal ininterrumpida.
El mayor número de nuevos votantes procederá de Ecuador (327.209 mayores de 16 años; es decir, que cumplirán la mayoría de edad antes de los comicios), Colombia (226.048) y Perú (114.902). Hasta ahora, se han cerrado acuerdos con Argentina, Colombia, Perú, Trinidad y Tobago e Islandia.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado al qaeda, alaui, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, artifariti, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, azores, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, cataluña, catalunya, cayuco, CEAS - Sahara, Ceuta, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, detención, devise, devise nationale, dieu, diputado marroqui psc, dirham, ejercito, el aaiun, elecciones municipales, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, foto azores, fotografia, fotografo, france, francesco bastagli, francia, genocidio, gobierno saharaui, granada, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, holanda, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, israel, istiqal, jemaa el fna, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, maroc, Maroc / Morocco agresión, marocain, marrakech, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed chaib, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco boicot marruecos, moulay rachid, muerte, mustafa abd daiem, mustapha abd daiem, nador, narcotrafico, netherlands, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, palestina, palestine, paramarruecos, paro, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, pro sahara, pro saharaui, profeta, prostitucion, prostitucion infantil, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psc, psoe, rabat, rabuni, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, represion, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, Sahara terrorismo, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, Tetuan, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violación, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | 5 Comments »
14 febrero, 2009
Marruecos acoge la conferencia islámica sobre crímenes de guerra cometidos por Israel
La Organización Islámica para la Educación, Ciencia y Cultura, ISESCO, se prepara para la conferencia internacional sobre los crímenes de guerra de Israel, que se celebrará en la capital de Marruecos, el día 14 de febrero.
Bajo el título “Israel, crímenes de guerra y genocidio”, la conferencia de ISESCO pretende recoger el registro de los crímenes de guerra cometidos contra el pueblo palestino, según un comunicado emitido por ISESCO, que está bajo la autoridad de la Organización de la Conferencia Islámica, OIC.
El encuentro “recogerá documentos legales sobre los crímenes contra la humanidad y los crímenes de guerra cometidos por Israel”, para permitir que se pueda procesar a los perpetradores ante los tribunales europeos y el Tribunal Penal Internacional.
Organizada en colaboración con multitud de Organizaciones No Gubernamentales palestinas e internacionales, la conferencia de Rabat estará marcada por los testigos de los crímenes perpetrados por Israel, en la franja de Gaza, entre el 27 de diciembre de 2008 y el 17 de enero de 2009.
Esta conferencia también recogerá la asistencia de activistas de derechos humanos palestinos, así como médicos europeos y árabes, que visitaron la región palestina durante ese periodo.
El ataque del ejército israelí sobre los 360 kilómetros cuadrados de Gaza, es responsable de la muerte de más de 1.300 personas, principalmente civiles, y alrededor de 6.000 heridos, convirtiéndose en uno de los más mortíferos desde 1948, cuando se proclamó el estado de Israel.
Fuente original: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=80808
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado al qaeda, alaui, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, artifariti, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, azores, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, cataluña, catalunya, cayuco, CEAS - Sahara, Ceuta, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, detención, devise, devise nationale, dieu, diputado marroqui psc, dirham, ejercito, el aaiun, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, foto azores, fotografia, fotografo, france, francesco bastagli, francia, genocidio, gobierno saharaui, granada, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, holanda, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, israel, istiqal, jemaa el fna, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, maroc, Maroc / Morocco agresión, marocain, marrakech, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed chaib, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco boicot marruecos, moulay rachid, muerte, mustafa abd daiem, mustapha abd daiem, nador, narcotrafico, netherlands, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, palestina, palestine, paramarruecos, paro, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, pro sahara, pro saharaui, profeta, prostitucion, prostitucion infantil, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psc, psoe, rabat, rabuni, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, represion, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, Sahara terrorismo, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, Tetuan, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violación, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »
14 febrero, 2009
La embajada de Rabat interviene para liberar al taxista encarcelado
Durante la jornada de ayer hubo un cruce continuado de llamadas para que se atendiera esta situación. El cónsul de Tetuán y el delegado del Gobierno realizaron varias gestiones
Terminar con la injusticia padecida por la familia del taxista Abdeselam Hamed, que permanece preso por error en la cárcel de Ouazzan. Ese es el objetivo por el que están trabajando desde el día de ayer las distintas administraciones implicadas en el asunto para conseguir poner el punto y final a una historia rocambolesca que ha dejado a un honrado trabajador en prisión y a su familia, en Ceuta, desasistida.
El propio delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, mantenía varias conversaciones telefónicas con el cónsul de España en Tetuán, Javier Jiménez Ugarte, para conseguir avances burocráticos que sirvan para esclarecer la fatal confusión, que ha llevado a que Abdeselam Hamed permanezca preso al vinculársele con un delito cometido con su antiguo vehículo, tal y como ayer narraba este medio.
Según fuentes de la Delegación, dichas conversaciones tuvieron sus frutos en la tarde de ayer, cuando la embajada de Rabat y el consulado (que tienen bajo competencia a los presos españoles en Ouazzan) tuvieron conocimiento de la noticia y comenzaron a realizar las gestiones oportunas para localizar al ceutí preso.
De su ingreso en prisión no se había dado comunicación oficial, debido a que al tratarse de un ceutí musulmán Marruecos lo trata como nacional propio. Esta circunstancia ha provocado en más de una ocasión que presos españoles en Marruecos no figuren como tal si se trata de vecinos de Ceuta o de Melilla y de religión musulmana. Dicha españolidad nunca es reconocida. Además el director de la prisión comunicó ayer a la embajada que no sabían que había un preso español porque entre sus pertenencias no hallaron pasaporte alguno.
Hasta la embajada de Rabat se ha remitido toda la documentación aportada por la familia que demuestra que el detenido dio de baja su anterior vehículo, a quién se lo vendió y cómo informó de este asunto a la frontera marroquí para anular el documento de exportación que ésta expide. Asimismo se ha enviado el documento oficial firmado por Radio Taxi en el que se demuestra que Abdeselam estaba trabajando el día en el que se cometió el delito con su viejo vehículo.
Fuente original: http://www.europasur.es/article/ceuta/349978/la/embajada/rabat/interviene/para/liberar/taxista/encarcelado.html
Publicado en Ceuta, Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado al qaeda, alaui, alcohol, algeria, algerie, algers, alhoucemas, alqaeda, alto el fuego, argelia, artifariti, asociaciones derechos humanos, asociaciones solidarias sahara, auserd, ausserd, autodeterminación, autonomia, ayuda humanitaria, azores, ban ki moon, beni enzar, beni ezar, blog, blogger, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, Bucraa, campamentos saharauis, canarias, carcel, carcel negra, carceles, carceles marroquies, casablanca, cataluña, catalunya, cayuco, CEAS - Sahara, Ceuta, children, christopher ross, colonia, colonial, colonialismo, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion menores, corrupto, dakhla, denuncia, desempleo, detención, devise, devise nationale, dieu, diputado marroqui psc, dirham, ejercito, el aaiun, emigracion, esclavitud marruecos, exclusion social, explotacion, explotacion infantil, fetua, fez, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, foto azores, fotografia, fotografo, france, francesco bastagli, francia, genocidio, gobierno saharaui, granada, guantamano, hachis, hambre, hassan ii, holanda, hrw, human rights, human rights watch, independencia, inezgane, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamistas marroquies, israel, istiqal, jemaa el fna, jemma el fna, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, madres marruecos, madres solteras, madres solteras marruecos, madrid, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, maroc, Maroc / Morocco agresión, marocain, marrakech, media luna roja, media luna roja saharaui, meknes, Melilla, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed chaib, mohamed vi, Mohammed VI, Morocco boicot marruecos, moulay rachid, muerte, mustafa abd daiem, mustapha abd daiem, nador, narcotrafico, netherlands, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, palestina, palestine, paramarruecos, paro, patera, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, plan autonomia, pobreza, policia nacional, pormarruecos, presos conciencia, presos marroquies, presos políticos, presos politicos marroquies, presos politicos saharauis, prison, prison d´inezgane, prison noire, pro sahara, pro saharaui, profeta, prostitucion, prostitucion infantil, prostitucion marroqui, prostitucion menores, prostitutas marroquies, psc, psoe, rabat, rabuni, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, represion, rodriguez zapatero, roi, roi mohamed vi, Sahara al massae, Sahara boicot, Sahara derechos humanos, Sahara inmigración, Sahara Sáhara / Western Sahara, Sahara territorios liberados, Sahara terrorismo, salafista, satrapia, sebta, Sidi Ifni, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, tarajal, territorios ocupados, terrorismo islamico, terrorismo islamista, Tetuan, tindouf, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, turismo sexual, turismo sexual marruecos, valla ceuta, valla fronteriza, valla sebta, violación, violacion menores, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara 27 febrero, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, Zapatero | Leave a Comment »