Posts Tagged ‘regime marocain’

h1

LA UNION EUROPEA EMPIEZA A PAGAR EL RESCATE POR AMINETU HAIDAR

17 diciembre, 2009

La UE eleva la cuota de entrada de tomates desde Marruecos

Bruselas firma el convenio que liberaliza más el comercio agrícola y pesquero con el país del magreb

Los representantes de la UE y Marruecos han firmado el acta del nuevo acuerdo que liberalizará más el comercio agrícola y pesquero entre ambas partes y aumentará el cupo de tomates que pueden entrar al mercado europeo con arancel reducido, según ha informado hoy la Comisión Europea (CE) en un comunicado.

Con la firma, ambas partes han plasmado por escrito el pacto verbal al que llegaron a final de noviembre, con el que concluyen las negociaciones iniciadas hace cuatro años para renovar el protocolo agrícola del Acuerdo de Asociación. El convenio, que ha recibido el rechazo del sector en España, deberá ser ratificado por el Consejo de ministros de la UE y por el Estado marroquí para que entre en vigor.

Entre las concesiones europeas a Marruecos destaca el aumento del acceso de las frutas y hortalizas, sobre todo el tomate del país magrebí, lo que más ha preocupado a los productores españoles en toda la negociación. Según el acuerdo, se incrementarán las cuotas de importación de este producto desde las 233.000 toneladas al año actuales a 254.000 toneladas. Cifra que irá aumentando hasta situarse en un máximo de 285.000 toneladas en 2014. Los precios de entrada para el tomate marroquí se mantendrán como en la actualidad.

Productos más controvertidos

En las cesiones hortofrutícolas de la UE a Rabat, la CE ha asegurado que «se ha tenido en cuenta el grado de sensibilidad de cada producto» y se han mantenido los calendarios de los considerados más controvertidos: los tomates, las fresas, los calabacines, los pepinos, el ajo y las clementinas.

La CE ha manifestado que el nuevo acuerdo «reforzará la posición de los exportadores europeos en Marruecos, especialmente en el sector de los productos agrícolas transformados», pues en diez años se liberalizarán todos los intercambios de este tipo de alimentos, salvo en el caso de las pastas.

En general, Marruecos se ha comprometido a liberalizar de inmediato el 45% de las importaciones agrarias procedentes de la UE y tras un período transitorio, el valor del comercio totalmente liberalizado pasará al 61% en cinco años y al 70% en diez. Por su parte, Bruselas abrirá por completo el mercado de la Unión de inmediato al 55% de los envíos marroquíes; la mejora en las cesiones hortofrutícolas supone un 80% de las importaciones del país magrebí a los Veintisiete, según el comunicado.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/economia/UE/eleva/cuota/entrada/tomates/Marruecos/elpepueco/20091217elpepueco_7/Tes

h1

EL REGIMEN MARROQUI, LOS NUEVOS PIRATAS DE AFRICA

17 diciembre, 2009

Hace poco más de un mes se resolvía el secuestro de un barco español, retenido por piratas somalíes que sólo querían dinero. Hoy, la historia se repite en la costa oeste africana.

Tras más de un mes en huelga de hambre, Aminetu Haidar espera lo que esperaban los marineros españoles: volver a su casa. Los que estamos preocupados por Aminetu Haidar esperamos lo que esperabamos cuando eran los marineros españoles los secuestrados: que alguien paque el rescate a los piratas.

Esta mañana he leido que varios enviados del sultán mohamed6 están en Estados Unidos negociando la liberación de Aminetu Haidar. Como sus colegas somalíes, los piratas marroquíes quieren sacar algo a cambio de hacer lo que al final tendrán que hacer para que no se les eche el mundo encima. Sólo buscan dinero.

La defensa del régimen marroquí da risa. Dicen que están presionados por la opinión pública marroquí sobre este tema. Primero, como si la opinión pública le interesara a un régimen que mete estudiantes a la cárcel o que a otros les deja tetrapléjicos, entre otras «acciones humanitarias». Segundo, como si existiera una opinión pública en marruecos. En el país del analfabetismo masivo (otra semejanza con Somalia), lo que dice el sultán mohamed6, va a misa…. y nunca mejor dicho.

Ya desde la época del asesino hassan2, los marroquíes están acostumbrados a agachar la cabeza y hacer el menos ruido posible. Si no se piensa, casi mejor. No les echo la culpa, que conste, ya que son las víctimas del programa masivo de analfabetismo que creó hassan2 y que tan bien está desarrollando su hijo mohamed6. El país que se ha convertido en nueva meca de la pederastia internacional no tiene opinión pública. Soy consciente de que algunos marroquíes han luchado, luchan y lucharán contra este régimen atroz, pero son minoría y de esa minoría, muchos ya están pudriéndose en las cárceles marroquíes. Total, si el régimen manda a la cárcel a estudiantes por pedir un aumento en la cuantía de las becas, que no harán con la «oposición» política.

En resumen, el régimen marroquí se ha convertido a sí mismo en el abanderado de la piratería en Africa. No les interesa ni el Diálogo, ni los Derechos Humanos ni nada que huela a Democracia (por cierto, ZP, toma nota para tu brillante «Alianza de Civilizaciones»). Sólo les interesa lo que a los piratas somalíes: el dinero. Se venderán por millones, armas o favores políticos, pero no dejan de ser piratas.

Como ya tenemos claro que «el mundo civilizado» acabará cediendo ante los chantajes de los piratas, que lo hagan lo antes posible. Que conste que estoy a favor del pago del rescate para que acabe el secuestro de Aminetu Haidar. Me parece que su causa y la del Pueblo Saharaui tienen más que justificado cualquier rescate. El problema es que una vez que pase todo esto y Aminetu vuelva a casa, las relaciones con marruecos deberían acabar, de una vez por todas. Igual que ni la Unión Europea, ni España ni Estados Unidos tienen relaciones diplomáticas con las milicias integristas de Somalia, no la deberían tener con los nuevos piratas de Africa. Es patético pensar que un espacio democrático como la Unión Europea pueda llegar a tener como socio preferente a una panda de asesinos, violadores, secuestradores y chantajistas. Por muchos intereses que haya en juego, deberían comprender que con la chusma no se negocia. Si no lo hacen con los piratas somalíes que no lo hagan con los piratas marroquíes.

Boicotmarruecos

h1

AMINETU HAIDAR, EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

17 diciembre, 2009

Haidar ingresa de forma voluntaria en el hospital de Lanzarote

La activista saharaui pidió ayuda médica al sufrir fuertes dolores abdominales provocados por náuseas y vómitos.- Mantiene la huelga de hambre y está siendo sólo tratada por deshidratación

Aminetu Haidar fue trasladada esta madrugada, poco antes de la una y media (hora peninsular), al hospital general de Lanzarote con un fuerte dolor abdominal causado por los constantes vómitos y náuseas que sufría. Según su portavoz, Edi Escobar, fue la propia activista saharaui quien decidió solicitar su ingreso, pero no tiene previsto abandonar su ayuno, que mantiene en protesta por ser expulsada de El Aaiún por Marruecos el pasado 14 de noviembre.

Una ambulancia llegó sobre la una y cuarto al recinto del aeropuerto de Lanzarote, donde permanece en huelga de hambre desde hace 32 días, y unos diez minutos después partió con ella hacia el centro hospitalario. Según uno de los facultativos que la atienden, Haidar está consciente, se la está tratando por deshidratación sólo con agua, no con suero, y no se le suministrará alimento si no lo pide. Su abogada, Inés Miranda, ha explicado que los médicos le han suministrado también calmantes y un medicamento para cortar las náuseas, y que permanecerá ingresada en la Unidad de Vigilancia Intensiva hasta que ella lo decida.

La salud de Haidar se debilita a ojos vista con cada día que pasa. Durante las escasas ocasiones en las que ayer salió del cuarto donde duerme en el aeropuerto de Lanzarote para ir al baño, se pudo observar que está muy pálida y que su expresión es de cansancio. Ella misma describió su estado de ánimo y el deterioro de su salud en un SMS escrito en francés que envió ayer por la tarde a un amigo: «Me encuentro bien, pero empiezo a tener problemas de estómago, de riñones y náuseas».

La plataforma de apoyo a esta defensora de los derechos humanos ya había explicado ayer que a los dolores de estómago y musculares que venía sufriendo se habían sumado náuseas cada vez más frecuentes y problemas para tragar el agua con azúcar que la mantiene con vida desde el pasado 16 de noviembre. De hecho, tras una de sus salidas de ayer, la activista se encontraba mareada y le costó más de lo normal incorporarse y levantarse de la silla.

Hoy Aminetu Haidar cumple 32 días en huelga de hambre, el mismo tiempo que duró su ayuno voluntario en una cárcel marroquí en 2005, un límite que, según aseguraba Fernando Peraita, portavoz del grupo de apoyo, «es muy peligroso». «Ya está en la quinta semana, que nosotros consideramos decisiva para su salud, y tiene dificultades para tragar y náuseas continuadas», señalaba.

Visita de su hermana

Pocas horas antes de ser trasladada al hospital, Aminetu Haidar recibió la visita de su hermana pequeña, Leila, que llegó sobre las 23.00 horas de ayer al aeropuerto de Lanzarote en un vuelo procedente de Gran Canaria desde El Aaiún, desde donde llevaba varias días reclamando un visado. La hermana de la activista pudo ver a Aminatu en el cuarto donde duerme, en el que permaneció apenas un minuto y que abandonó con lágrimas en los ojos. Leila se quedará en casa de unos familiares que viven en Lanzarote durante su estancia en la isla y, al igual que los sobrinos que la visitaron el pasado fin de semana, tiene intención de permanecer allí hasta que la situación se solucione.

Pese al evidente deterioro del estado de salud de la activista, el ambiente que se respiró ayer en el aeropuerto era de moderado optimismo tras la proposición no de ley aprobada el martes en el Congreso -que censura la actitud de Marruecos- y las declaraciones del presidente José Luis Rodríguez Zapatero mostrando su convencimiento de que la solución está cada vez más cerca. La Plataforma de Apoyo a Haidar calificó de «éxito» la resolución del Congreso. «Se pide que Marruecos acepte a Aminetu y le devuelva el pasaporte. Es una novedad», subrayó Fernando Peraita. «También valoramos que se haya hablado del derecho a la autodeterminación tras 34 años y que se pida que la Minurso [la misión de la ONU en el Sáhara] acepte entre sus funciones el control y vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, haciéndolo extensivo a los campamentos de refugiados».

Sin embargo, la espera para una solución satisfactoria continúa, así como la campaña desplegada por Haidar y su entorno para recabar apoyos y divulgar su posición. En una entrevista con el diario argelino El Watan, Haidar afirma que la «intransigencia» marroquí y su rechazo a permitirle regresar a su ciudad de El Aaiún representan una prueba de que el Gobierno de Rabat desea verla muerta. «Ninguna duda sobre eso. Marruecos quiere mi muerte, es eso lo que quiere, ésa es su gloria. Su testarudez, su huida hacia adelante no pueden ser interpretadas de otra forma», recalcaba.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Haidar/ingresa/forma/voluntaria/hospital/Lanzarote/elpepuint/20091217elpepuint_3/Tes

h1

EL PARLAMENTO EUROPEO VOTARA HOY A FAVOR DE LA VUELTA DE AMINETU HAIDAR A CASA

17 diciembre, 2009
eL ppe PRESENTA ENMIENDAS CRITICANDO LA GESTIÓN DE eSPAÑA

La Eurocámara pedirá a Marruecos que permita sin demora el regreso de Haidar al Sáhara

Foto de la Noticia
Foto: Reuters + Ampliar

   BRUSELAS, 17 Dic. (EUROPA PRESS) –

   El Parlamento Europeo pedirá este jueves a Marruecos, en una resolución común presentada por todos los Grupos políticos de la Eurocámara, permitir «sin demora» el regreso de Aminetu Haidar al Sáhara Occidental, devolverle su documentación y preservar la integridad física de la activista saharaui, en huelga de hambre desde el pasado 15 de noviembre. Además, apoyará «todas las alternativas humanitarias» para garantizar el respeto a su dignidad y su derecho a reunirse sin trabas con sus hijos y su familia.

   El texto de compromiso alcanzado este miércoles por los grupos parlamentarios será votado este jueves por la tarde, así como tres enmiendas presentadas por el Partido Popular Europeo (PPE) en las que se critica la gestión que ha hecho de esta crisis el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.

   También la Izquierda Europea (GUE) someterá al pleno una enmienda solicitando que se congele el acuerdo de Asociación entre la UE y Marruecos en tanto no se resuelva la situación de Haidar. Los socialistas españoles, que consideran «equilibrada» la resolución de compromiso negociada por los grupos, confía en que no prospere ninguna de las enmiendas.

   «Esperamos que no se aprueben ni las infundadas acusaciones al Gobierno español ni la petición de congelar el Acuerdo de Asociación, porque preferimos mantener el diálogo con Marruecos», explicó a Europa Press la eurodiputada socialista María Muñiz. «Tenemos que centrar la atención del Parlamento en el caso de Aminetu Haidar y no tratar de hacer política nacional», incidió.

   La resolución expresa la «seria preocupación» de la Eurocámara por el deterioro de la salud de Haidar y manifesta su «profundo respeto al derecho de la activista a defender su causa». Asimismo, pide a las autoridades españolas, «a cuyo territorio fue trasladada en contra de su voluntad, que continúen prestándole la asistencia y cuantas medidas sean necesarias para proporcionarle todo tipo de auxilio y colaboración para la recuperación de sus legítimos derechos».

   Los eurodiputados reclamarán el apoyo de la Unión Europea para resolver la situación de Haidar y pedirán tanto a la Comisión Europea y a la Alta Representante para la Política Exterior y la Seguridad Común, Catherine Ashton, como a la ONU «redoblar sus esfuerzos» ante Marruecos para que autorice el regreso de Haidar a su país cumpliendo sus obligaciones internacionales y teniendo en cuenta que Rabat goza de un estatus de socio privilegiado de la UE.

RESPETO DE MARRUECOS A LOS SAHARAUIS

   Además, se pide a las autoridades del país magrebí que, en virtud del contenido del Acuerdo de Asociación en vigor «respeten los derechos de los defensores saharauis de los derechos humanos y de todas las personas bajo su jurisdicción, así como el pleno ejercicio de los derechos y libertades fundamentales, sobre todo a la libre circulación, la libertad de expresión, de asociación y de reunión».

   Asimismo, reclama la protección del pueblo saharaui y expresa su apoyo a una solución «justa y duradera» del conflicto del Sáhara Occidental basado en el respeto de la ley, la legislación internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en particular la 1495.

   Se apoya igualmente la recomendación de la delegación ‘ad hoc’ del PE que pide que el Consejo de Seguridad de la ONU incluya en el mandato de la Minurso supervisar la situación de los derechos humanos en la región del Sáhara Occidental y los campamenos de Tinduf con el acuerdo de las partes afectadas.

COMISIÓN INVESTIGARÁ DERECHOS HUMANOS

   Por otro lado, se quiere que la UE haga un seguimiento de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y despliegue regularmente misiones de información sobre el terreno, en virtud del artículo 2 del Acuerdo de Asociación UE-Marruecos. Y acuerda que debería enviarse una delegación del Parlamento Europeo para conocer ‘in situ’ la situación de los derechos humanos, como se hizo en enero de 2009.

   En el texto de la resolución se recuerda además que el Gobierno marroquí ha amenazado a la Unión Europea con represalias en las áreas de inmigración y seguridad y que la UE sigue preocupada por el conflicto del Sáhara Occidental y sus consecuencias a nivel regional.

   En este sentido «apoya totalmente los esfuerzos del secretario general de Naciones Unidas y su enviado especial para lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en línea con las resoluciones de la ONU».

Fuente original: http://www.europapress.es/nacional/noticia-eurocamara-pedira-marruecos-permita-demora-regreso-aminetu-haidar-sahara-20091216171418.html

h1

MARRUECOS BUSCA SACAR ALGO POR DEJAR VOLVER A AMINETU HAIDAR

17 diciembre, 2009

Marruecos reconoce que el caso Haidar le coloca en «una situación difícil» ante su opinión pública

Dos enviados de Mohamed VI negocian en Washington una salida que evite que el reino alauí salga derrotado

El ministro marroquí de Economía, Salaheddine Mazouar, ha reconocido que el caso de la activista saharaui Aminetu Haidar coloca «en una situación difícil» a Marruecos ante su opinión pública, informa Europa Press.

Sin embargo, Mazouar ha insistido en que la situación de la activista -en huelga de hambre desde hace 32 días en el aeropuerto de Lanzarote para poder volver a El Aaiún, la ciudad de donde fue expulsada por la policía marroquí el 14 de noviembre- no es un problema de Marruecos. Ha dicho que su país «quiere dialogar», y que ha sido la activista la que ha creado el problema, manipulado luego por Argelia y el Frente Polisario, «que quiere convertir un problema humanitario en político». Mazouar se ha mostrado «seguro» de que España y Marruecos podrán «superar con inteligencia y visión compartida de futuro» el conflicto.

La Administración demócrata de Estados Unidos se ha involucrado en la búsqueda de una solución para el caso, y negocia en Washington con una delegación marroquí de alto nivel, enviada por el rey Mohamed VI para encontrar una salida sin que Marruecos salga derrotado, informan Ignacio Cembrero y Miguel González.

Los dos enviados marroquíes a Washington mantuvieron reuniones el martes y ayer en el Departamento de Estado y en el Consejo Nacional de Seguridad de EE UU. El Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero,se mostró ayer confiado en que «esta situación se arregle». «Nosotros vamos a resolver el problema», anunció Zapatero.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/Marruecos/reconoce/caso/Haidar/le/coloca/situacion/dificil/opinion/publica/elpepuesp/20091217elpepunac_8/Tes

h1

LA ÉLITE BRITÁNICA, TAMBIÉN CON AMINETU HAIDAR

13 diciembre, 2009
La élite británica pide a Brown que interceda por Haidar
Un total de 37 personalidades políticas y del mundo de la cultura británicas han remitido al primer ministro británico, Gordon Brown, una carta en la que le solicitan «actuar» para facilitar el regreso de la activista saharaui Aminetu Haidar a El Aaiún y para que pueda ejercer todos sus derechos.
Entre los firmantes están diputados y eurodiputados de los tres principales partidos británicos, sindicalistas o personalidades como Ken Loach, Brian Eno, Terry Jones, Mike Leigh y Juliet Stevenson, según recoge la web de la ONG Free Western Sahara Network (Red Sáhara Occidental Libre).
En la carta, denuncian que la huelga de hambre que inició Haidar el 16 de noviembre «no trata del derecho individual de una persona a regresar a su hogar, sino sobre el derecho colectivo que se le ha negado al pueblo saharaui a vivir libremente en su tierra». Además, denuncian la «expulsión ilegal» de Haidar por parte de las autoridades marroquíes.
«Aminatu Haidar sigue decidida, pero está siendo empujada hacia la muerte y su condición es crítica (…). Por desgracia, la biología no sabe nada de política», explicó el presidente de Free Western Sahara Network, Stefan Simanowitz, encargado de llevar la carta a Londres desde Lanzarote.
«En todo el mundo la gente se ha visto conmocionada por el trato recibido por parte de las autoridades marroquíes», señaló, por su parte, el diputado británico Jeremy Corbyn, del Partido Laborista. Corbyn es el vicepresidente del Grupo de Derechos Humanos del Parlamento británico.
«Haidar ya cuenta con un tremendo apoyo entre los británicos y en el Parlamento, con una delegación de diputados que visitó Lanzarote y una moción de varios partidos presentada en la Cámara de los Comunes», agregó Corbyn. «Queremos que Reino Unido desempeñe un papel significativo tanto para llevar la justicia al Sáhara Occidental y para garantizar el regreso inmediato de Haidar a su casa», dijo.
La lista completa de signatarios es la siguiente: Zola Skweyiya (político sudafricano), la baronesa Helena Kennedy (consejera de la reina), Terry Jones (actor ex Monty Python), Glenda Jackson (diputada), John Austin (diputado), David Drew (diputado), Peter Bottomley (diputado), John Grogan (diputado), Katy Clark (diputada), Paul Flynn (diputado), Mark Williams (diputado), Frank Cook (diputado), Martin Caton (diputado), Kelvin Hopkins (diputado), Dave Anderson (diputado), Lord Nigel Jones (diputado), Jeremy Corbyn (diputado), Jill Evans (eurodiputado), Brian Eno (músico, compositor y productor), Mike Leigh (director), Ken Loach (director), Juliet Stevenson (actriz), Dave Prentis (secretario general del segundo sindicato británico más importante, UNISON), Matt Wrack (secretario general del Sindicato de Bomberos), Mick Shaw (presidente del Sindicato de Bomberos), Gerry Morrisey (secretario general del Sindicato de Radiotelevisión, Entretenimiento, Cine y Teatro, BECTU), Paul Laverty (guionista), Chrisopher Simpson (actor), John Pickard (actor), John Hilary (director de la ONG War on Want), Jonathan Heawood, (director de la ONG English PEN), Stefan Simanowitz (de la dirección de Free Western Sahara Network), Mark Leutchford (presidente de Western Sahara Campaign UK), Y. Lamine Baali (representante del Frente Polisario ante Reino Unido), Danielle Smith (director de la ONG Sandblast), Giles Foreman (director de Caravanserai), John Gurr (Observatorio de Recursos del Sáhara Occidental), Nicola Quilter (actriz).
Fuente original: http://www.abc.es/20091212/nacional-/elite-britanica-pide-brown-200912122257.html
h1

AMINETU HAIDAR: LA RENOVADORA DE LA CAUSA DEL PUEBLO SAHARAUI

13 diciembre, 2009

Renovadora del independentismo saharaui

Una mujer frágil y con escasa formación ha logrado, con su protesta en Lanzarote iniciada ahora hace un mes, poner en aprietos a los gobiernos de dos países -Marruecos y España- y, sobre todo, ha conseguido sacar del olvido un conflicto estancando desde hace 34 años, el del Sáhara Occidental.

Marruecos, en opinión de varios diplomáticos europeos, ha hecho un pésimo negocio expulsando a la activista saharaui de El Aaiún a Lanzarote el 14 de noviembre. En el mejor de los casos tardará meses en recomponer su buena imagen en Europa. En el peor verá como se abre camino uno de sus peores temores: la ampliación del mandato de la Minurso, el contingente de la ONU en el Sáhara, para que incluya la supervisión de los derechos humanos.

Haidar, de 42 años, no sólo ha colocado en primera línea de la actualidad el contencioso de la última colonia africana de España -hasta los grandes medios estadounidenses han mencionado su protesta-, sino que le ha dado un toque «moderno», hasta «romántico», aseguran algunos de sus simpatizantes españoles.

Aunque José María Aznar se llevaba mal con Marruecos, su ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, tenía una funesta opinión del Frente Polisario. Tachaba a su líder, Mohamed Abdelaziz, de «diplodocus surgido de la noche de los tiempos». Lleva más de 30 años en el cargo. Ahora la principal figura mediática de la lucha por la independencia saharaui es sustituida en un santiamén por una mujer joven, madre, no violenta y en absoluto integrista. Es un salto hacia la modernidad en un mundo musulmán en el que pertenecer a ese sexo significa, con frecuencia, estar relegada. Haidar no milita formalmente en el Polisario, pero se identifica plenamente con él. Repite hasta la saciedad que el movimiento independentista es el único representante del pueblo saharaui.

Aunque intenta mantenerse en un segundo plano, el Polisario aplaude entusiasmado la protesta de Haidar. Para tratar de sacar el mayor rédito político de su huelga de hambre ha enviado a Madrid a Emhamed Khadad, uno de sus más brillantes dirigentes. Khadad la apoya, pero asegura también «no querer que se convierta en mártir». Para las autoridades de Rabat, en cambio, el éxito mediático y la movilización diplomática que ha suscitado la iniciativa de Haidar es un auténtico quebradero de cabeza. Prueba de ello es que su prensa oficialista, encabezada por la agencia estatal MAP, dedica grandes espacios a recoger declaraciones de partidos, asociaciones saharauis pro marroquíes, etcétera, arremetiendo contra la «traidora».

La diplomacia marroquí consagra también esfuerzos, sin demasiado éxito, a explicar en España su postura enviando a ministros y a los presidentes de las dos cámaras de su Parlamento. Se enzarza, por último, en agrias polémicas con instituciones, como el Parlamento portugués, que aprobó una resolución de apoyo a Haidar. Nunca, sin ella, la cámara baja lusa hubiese descubierto la causa del independentismo.

La reivindicación que Haidar impulsa desde un cuartucho sin ventanas del aeropuerto de Lanzarote está dando que hablar, pero no será decisiva para resolver el conflicto que estalló tras la entrega por España, del Sáhara, a Marruecos y a Mauritania en 1975. Éste último país renunció a su parte en 1981 y Rabat se adueñó de ella.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, nombró a un nuevo representante personal para el Sáhara, el estadounidense Christopher Ross, y éste convocó una primera reunión informal de las delegaciones marroquí y saharaui, en Austria, a principios de agosto. Su intención era reanudar la negociación formal, interrumpida desde la primavera de 2008, a finales de este año, pero la tirantez creada por el «caso Haidar» lo dificulta.

El conflicto del Sáhara mantiene al Magreb dividido -la tensión es permanente entre Argelia y Marruecos cuya frontera está cerrada desde hace 15 años-, pero no lo desestabiliza. De ahí que las grandes potencias, que ocupan puestos permanentes en el Consejo de Seguridad, se conformen con dar orientaciones sobre la solución a uno u otro de los beligerantes. Mientras la región no esté al borde del abismo no les impondrán un compromiso.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/Renovadora/independentismo/saharaui/elpepiesp/20091213elpepinac_10/Tes

h1

AMINETU HAIDAR: «SI CEDO, EXPULSARAN A MUCHOS SAHARAUIS COMO A MI»

13 diciembre, 2009

«Si cedo, expulsarán a muchos saharauis igual que a mí»

Por la noche Aminetu Haidar revive. En un cuchitril de Lanzarote, escenario de su huelga de hambre, recibió a EL PAÍS. Habló de su salud, de sus hijos y, sobre todo, de su lucha como activista

Los amigos saharauis y españoles que la rodean prodigan múltiples consejos al periodista antes de permitirle pasar al cuchitril donde se aloja Aminetu Haidar, que ese día cumplía 26 días en huelga de hambre. «Haz pocas preguntas y vete al grano porque le supone un gran esfuerzo mantener una larga conversación», le aconsejan. «Vendremos a sacarte a los pocos minutos para que no nos la agotes», le advierten. «Está muy débil», le insisten.

Familias saharauis y simpatizantes españoles montan una especie de guardia permanente ante la puerta del pequeño edificio, frente a la parada de autobuses turísticos situada entre las dos terminales del aeropuerto de Lanzarote. Haidar toca, cuando les necesita, una pequeña campana y acuden a atenderla para, por ejemplo, llevarla al baño en silla de ruedas.

Es entonces cuando los fotógrafos la retratan, pero siempre sin flash para no deslumbrarla. Al aire libre, bajo el techo de la parada, se ha improvisado incluso un pequeño centro de prensa. Es ahí donde los numerosos políticos, sindicalistas, artistas e intelectuales que visitan a Haidar hacen a la salida su breve declaración solidaria.

Lleva 26 días en huelga de hambre cuando el periodista entra en lo que fue una habitación, sin ventanas, en la que los chóferes de los autobuses que trasladan turistas al aeropuerto de Arrecife depositaban sus bultos. Haidar, de 42 años, está tumbada en el suelo, pero no ha perdido nada de su agilidad mental, aunque su voz es algo más débil. Muestra la misma vivacidad al hablar que cuando la vi por última vez, hace mes y medio, en una cafetería de Madrid. La conversación se desarrolla en francés, un idioma que le cuesta menos hablar que el castellano, que chapurrea con dificultad.

«Aguanto, voy tirando», contesta a un comentario sobre su aparente robustez mental. «Pero desde hace cuatro días ya no puedo leer periódicos», se lamenta. «Me canso mucho al fijar la vista», añade. «Así que me entero de la actualidad por los resúmenes orales que me hacen mis amigos. Además, no soporto la luz. Y eso que vengo del lugar más luminoso del mundo: el Sáhara».

Es de noche y en el cuartucho sólo hay una pequeña lámpara encendida con la que el periodista apenas logra leer las notas que va tomando. Una gran alfombra cubre el suelo. Haidar está tumbada sobre una colchoneta junto a dos pequeñas botellas que contienen agua con azúcar, el único alimento que ingiere. El cabecero de su camastro consiste en una gran foto suya con sus dos hijos, de 13 y 15 años.

Vivía con ellos en El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental, hasta que el 14 de noviembre pasado fue expulsada por la policía marroquí tras permanecer detenida 24 horas en el aeropuerto al regresar de un viaje a EE UU, donde recibió el Premio al Coraje Civil 2009 de la Fundación Train, y a España. En el hospital de La Paz de Madrid se sometió a una revisión médica. Padece, entre otras dolencias, de una úlcera sangrante y de un problema de espalda.

Son las secuelas de los cerca de cuatro años que estuvo encarcelada, en penales secretos en los que fue torturada, durante el reinado del rey Hassan II. Con su hijo, Mohamed VI, fue de nuevo enviada a prisión en 2005, pero sólo siete meses. Fue entonces cuando, en la Cárcel Negra de El Aaiún, hizo su primera huelga de hambre: duró más de un mes, para tratar de obtener el estatus de presa política. No lo consiguió, pero si logró alguna mejora de su situación carcelaria.

El tono de voz de Haidar es más apagado que hace unos meses, pero mantiene casi intacta su sonrisa, incluso cuando arremete con gran dureza contra sus enemigos. Sólo se le quiebra la afabilidad de su expresión cuando evoca a sus hijos. Su rostro se torna triste. «Me duele el corazón cuando me acuerdo de ellos», confiesa esta mujer a la que le cuesta hablar de sus sentimientos y prefiere hacer hincapié en su lucha.

«Últimamente ya no hablo con ellos por teléfono», señala. «Es demasiado duro para todos». «Sé que mi madre hace lo imposible para evitar que vean en las televisiones españolas -la señal de Canarias se capta en El Aaiún- imágenes mías». «Así lloran menos». «Mi hija, de 15 años, escribió la carta pidiendo ayuda para su madre, pero mi hijo, de 13, quería ponerse en huelga de hambre». «Le convencí de que no lo hiciera». «Les dije que nos abrazaremos de nuevo cuando vuelva a El Aaiún».

¿Pero usted no está segura de poder regresar? «Viva o muerta regresaré», responde sin separarse de su sonrisa. ¿No sería preferible, para la causa del independentismo saharaui que usted permaneciera viva? Haidar, por una vez, titubea: «Quizá». Pero se apresura a añadir: «Pero también está mi dignidad, mi lucha legítima por un derecho individual, el de volver a mi patria, a mi ciudad, a mi casa». «Sólo entonces dejaré la huelga de hambre». «Si yo cedo es posible que expulsen de la misma manera a otros muchos saharauis».

-Llegará un día en que ya no esté en posesión de sus facultades. El Gobierno español intentará entonces que, mediante una decisión judicial, usted sea alimentada a la fuerza en un hospital.

-Haré, con la ayuda de mis abogados, todo lo posible por evitarlo. He firmado un escrito para tratar de impedirlo. No voy a revelar ni de qué tipo de documento se trata, ni cuál es su contenido.

-¿Qué es más duro: hacer una huelga de hambre en una cárcel marroquí o en un aeropuerto español?

-Aquí , porque nunca me hubiese imaginado verme obligada a recurrir a ella en un país democrático como España. Pero es la única forma de protesta eficaz a mi alcance. Nunca pensé que España sería cómplice de Marruecos aceptando mi expulsión de El Aaiún, impidiéndome viajar a mi ciudad desde Lanzarote .

El Gobierno incumplió así, según ella, el Pacto de Derechos Políticos y Civiles suscrito por España. El artículo 12 del pacto, también firmado por Marruecos, estipula que nadie puede ser privado arbitrariamente del derecho a entrar en su propio país.

Pero el Gobierno español le ha ofrecido todo cuanto estaba a su alcance desde el estatus de refugiada, hasta la nacionalidad española, e incluso un piso. «Pero yo no quiero ser española; soy saharaui, y mientras mi tierra esté ocupada, el ocupante, Marruecos, tiene la obligación legal de darme un pasaporte», replica. «No hay que darle más vueltas».

Tuvo durante tres años (2006-2009) un pasaporte, gracias a las gestiones de la Embajada de EE UU en Rabat, hasta que la policía marroquí se lo quitó el 14 noviembre, pero, curiosamente, le dejó el carné de identidad. También posee una tarjeta de residencia en España concedida en 2006 para que pueda recibir atención médica.

El Gobierno -le insisto- ha intentado que usted vuelva. Incluso el 3 de diciembre subió a un avión español, junto con el director del gabinete del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, que debía volar desde Lanzarote a El Aaiún, pero no obtuvo la autorización política marroquí para aterrizar. «Son esfuerzos tardíos e insuficientes», objeta.

«El ministro español de Exteriores ha puesto hasta ahora más empeño en hacerme aceptar sus ofertas para que me quede aquí que en presionar a Marruecos para que vuelva», sostiene Haidar. «Y eso es para mí una gran decepción». Ni siquiera el timbre de los móviles que suenan a su alrededor la desconcentran cuando expone sus reivindicaciones. «Si quiere repasamos las teclas que puede tocar España para convencer a Marruecos», prosigue. «Por eso, si fallezco, el Gobierno español deberá asumir la responsabilidad moral del desenlace».

Hay algo, sin embargo, que hace más llevadera su huelga en España que la que mantuvo hace cuatro años en El Aaiún. «Los integrantes de la plataforma que me apoya ya no son amigos solidarios, ya son como mi familia», asegura Haidar. «Y después están todos aquellos miembros de la sociedad civil y políticos que me visitan y me dan ánimos». «Todos me ayudan a continuar».

A Haidar esos apoyos no le han extrañado, pero sí le sorprende agradablemente el eco que su reivindicación tiene en la prensa. «Eso sí que no me lo esperaba, que me dedicaran tanto espacio», recalca. «Hasta ahora los medios de comunicación no se ocupaban de nuestra causa, pero finalmente la han descubierto», se alegra. «¡Ya iba siendo hora!».

La independentista saharaui sospecha que, entre otras razones, la prensa hacía poco caso a los saharauis porque el Gobierno español estaba empeñado en sepultar el contencioso «para no molestar a Marruecos». «Moratinos no sólo ha dado la espalda al conflicto, sino que no ha movido un dedo en defensa de los derechos humanos en el Sáhara Occidental», se lamenta. «Se quiere olvidar que fue colonia española y que, según la doctrina de la ONU, España sigue ostentando la soberanía y la Administración, aunque no la pueda ejercer».

«Si España hubiese hecho los deberes en el Consejo de Seguridad, la Minurso [contingente de Naciones Unidas en el Sáhara] tendría competencias en materia de derechos humanos», asegura. «Y en consecuencia, habría evitado mi expulsión». «Con mi presencia aquí, España paga el precio de su inacción en foros internacionales como la ONU», sentencia. Creada en 1991, Minurso es la única fuerza de paz de Naciones Unidas cuyo mandato no abarca los derechos humanos.

«Pero mi caso es sólo la punta del iceberg de lo que sucede en el Sáhara», afirma. Alí Salem Tamek, «el vicepresidente de mi asociación de defensa de los derechos humanos (Codesa), lleva dos meses en la cárcel de Salé , junto con otros seis saharauis, por haber visitado los campamentos de refugiados de Tinduf» (suroeste de Argelia). «Todos ellos van a ser juzgados por un tribunal militar marroquí» por colaboración con el enemigo. Nunca, hasta ahora, durante el reinado de Mohamed VI, se habían sentado civiles en el banquillo de un tribunal castrense.

«Sabe que mis hijos, mi madre, mi hermano, mi familia viven en El Aaiún en casas cercadas por la policía marroquí», se indigna. «Es como si estuvieran sometidos a un arresto domiciliario colectivo y permanente». «Pero eso», se lamenta, «ningún Gobierno, ninguna institución pública lo denuncia en Europa».

Haidar está cansada. Una visitante se despide entregándole un regalo. «Es un dulce», bromea alguien en el cubículo. La activista pone cara de desconcierto. «No, es un perfume», precisa la mujer que le entrega el paquete, comprado en un aeropuerto de París. Haidar recupera su sonrisa: «Eso me gusta más».

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/reportajes/cedo/expulsaran/muchos/saharauis/igual/elpepusocdmg/20091213elpdmgrep_1/Tes

h1

LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS, PENDIENTES DE AMINETU HAIDAR

13 diciembre, 2009

La vigilia de Tinduf

Los campamentos saharauis en Argelia viven pendientes de Aminetu Haidar. El Polisario dice que España puede «arrodillar» a Marruecos

La huelga de hambre de Aminetu Haidar alteró la vida de los 150.000 saharauis refugiados en los campamentos africanos de Tinduf: eufóricos cuando se anunció el regreso de la activista a El Aaiún y encolerizados cuando no pudo hacerlo. Pegados a la radio y a la televisión, reunidos en comités y plantones callejeros los habitantes del desierto siguen minuto a minuto una crisis «en la que España ha sido cómplice de Marruecos», según la denuncia de Abdelkader Taleb Omar, primer ministro de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y secretario general del Frente Polisario. «Y el caso es que España sola puede poner de rodillas a Marruecos, no al revés», agrega en entrevista telefónica.

Situados en el suroeste de Argelia, los cuatro campamentos son la sede de un gobierno en el exilio permanente alzado contra el aislamiento político y el sometimiento a Marruecos. Las temperaturas y precipitaciones son allí extremas y castigan a una población con una economía casi de subsistencia. Hace tres años, lluvias torrenciales arrasaron una agrupación de casas de adobe y miles de personas quedaron a la intemperie.

«Ahora, con la situación de Aminetu Haidar, estamos atravesando un periodo de angustia, un dolor que no hemos vivido, ni siquiera en los momentos de guerra y exilio», subraya Fatma El-Medhi, presidenta de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis.

El exilio y la RASD, entidad creada por el Frente Polisario, son realidades desde febrero de 1976, en que España abandonó sus territorios en el Sáhara Occidental en manos de Marruecos y Mauritania, ignorando las directrices de descolonización de la ONU. Los saharauis llevan más de 30 años reclamando su independencia y 15 a la espera de la celebración de un referéndum que no acaba de convocarse.

Sin un horizonte claro sobre su destino, la huelga de hambre es un acontecimiento de primer orden en la vida de los campamentos que estos días reciben a las familias españolas asignadas para que un niño saharaui pase con ellas las Navidades.

«La noche en que se pensó que a Aminetu se la iba a mandar a casa, todos estábamos viendo la tele y pensamos que ya era el momento del fin, pero luego vino la amargura. Desgraciadamente aquello fue un sueño inacabado y nos dolió mucho ver que se juega con su vida y sus derechos», recuerda El-Medhi. Los habitantes de la RASD viven estos días pendientes de Haidar y muy agradecidos a los actores, escritores, sindicatos, políticos o plataformas ciudadanas solidarios con su causa. «Sabemos que ésta bien acompañada», subraya El Medhi.

La resistencia de la activista discurre paralela a la aparente impotencia española en la solución del caso, que el primer ministro saharaui atribuye a la «debilidad» y a los «miedos» del Gobierno frente a Rabat: «Muchos dicen que si no fuera por la complicidad del Gobierno de España, Marruecos no hubiera podido hacer lo que hizo: echarla fuera de su hogar». Marruecos chantajea a España amenazando con retirar su ayuda en dos asuntos fundamentales: seguridad e inmigración, según Abdelkader. Pero las eventuales represalias afectarían a la Unión Europea. «Y usted podrá imaginarse qué puede hacer Marruecos contra toda la UE».

«Esa debilidad hubiera podido entenderse algo si Marruecos fuera una potencia, o una superpotencia, o España dependiera de Marruecos. Entonces sí se entendería algo», subraya Abdelkader. «Pero resulta que Marruecos hace muchos años que vive del turismo y de las exportaciones de sus productos vegetales. Y todo pasa por España: bien hacia España o hacia la Unión Europea. Y si España quiere cerrar el grifo puede estrangular Marruecos en cuestión de días. Y en vez de que España se arrodille, España sola, sin la ayuda de la UE, tiene medios para poner de rodillas a Marruecos», opina.

A Abdelkader le gustaría que así fuera. Gobierna unos campamentos abrasados por el sol y la arena, que se distribuyen en cuatro núcleos de población: las wilayas o provincias, bautizadas con el nombre de las principales ciudades del Sáhara Occidental antes de 1.976: Aaiún, Smara, Auser y Dajla. Disponen de precarios centros hospitalarios, un centro de mutilados de guerra, escuelas y un complejo avícola-agrícola. La población, conectada con el exterior por teléfono móvil, vive en tiendas de lona, la jaima familiar, y junto a cada una de ellas, tres cuartos de adobe, con retrete, lavadero y cocina, y agua de pozo.

De una manera u otra, por los medios de comunicación o las llamadas de familiares, la huelga de hambre de Haidar es bien conocida en Tinduf, según sus dirigentes, que piden la mediación del Rey ante la monarquía alauí. «Saludamos la disponibilidad del Rey que, en su día, pronunció un discurso en el sentido de que España no iba a defraudar a los saharauis. Yo creo que es momento de que de un paso majestuoso. Queremos que intervenga». La jefatura del Polisario insta a un cambio en la política de Zapatero y a salvar la vida de la huelguista: «Nosotros consideramos que Aminetu servirá mejor a la causa viva mucho más que muerta. Le decimos que nos interesa más su vida que su muerte. Ese es el deseo, pero tampoco es aceptable que los marroquíes se salgan con la suya. Aquí en los campamentos la queremos viva, y con toda su dignidad. Si falleciera, causaría un dolor enorme en la población; un dolor que no sabemos cómo se canalizaría en la práctica. Eso complicaría mucho la situación. Todo el mundo desea una solución, que salve su vida pero que se respeten sus derechos».

También los invoca Fatma El-Medhi, representante de las mujeres saharauis, cuyo papel fue muy importante durante los años de la resistencia de los milicianos del Frente Polisario. Las mujeres suman el 34% del Parlamento saharaui y tienen carácter. «Es indignante lo que está haciendo Marruecos, pero también es intolerable la debilidad de la comunidad internacional», se queja esta dirigente. El pasado jueves, acudió con varios cientos de saharauis de los campamentos a la sede del ACNUR (Alto Comisariado de las Naciones Unidas para los Refugiados) en Tinduf. «Hemos enviado varias cartas. Nos duele ver tanta tolerancia de la comunidad internacional ante este crimen contra la humanidad por parte de la dictadura de Marruecos. El sistema marroquí merece ser juzgado internacionalmente por no querer respetar la legalidad internacional», concluye El-Medhi.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/reportajes/vigilia/Tinduf/elpepusocdmg/20091213elpdmgrep_3/Tes

h1

CUANDO ESPAÑA VENDIO EL SAHARA

13 diciembre, 2009

Conflicto hispano-marroquí

Cuando España pecó en el Sáhara

El franquismo dejó en herencia a la democracia un conflicto aún no resuelto

No es seguro que Aminetu Haidar logre su objetivo de volver a El Aaiún, pero es evidente que ha conseguido situar en el primer plano de la actualidad el conflicto del Sáhara Occidental. Se trata de un problema incómodo para España desde que, en 1975, el último Gobierno de Franco decidió abdicar de sus compromisos en el territorio y abandonarlo en manos de Marruecos y Mauritania. A día de hoy, el Sáhara Occidental es, según Naciones Unidas, el último territorio de África por descolonizar. Y el Estado español mantiene en él claras responsabilidades legales.

La relación de España con el Sáhara se remonta nada menos que a 1884. Aquel año, Antonio Cánovas envió una expedición que levantó el primer asentamiento español en Villa Cisneros (actual Dajla). El territorio estaba habitado por tribus nómadas, cuyas caravanas recorrían el desierto en busca de pastos para sus animales o comerciando con la sal que obtenían en los yacimientos de Iyil (hoy en Mauritania). Los militares que en las décadas sucesivas fueron destinados a aquel trozo de desierto propiciaron un proceso de sedentarización. En 1934 fundaron la ciudad de El Aaiún.

El territorio gozó de relativa paz hasta que Marruecos obtuvo la independencia. En 1957, bandas armadas inspiradas por el entonces príncipe heredero, Mulay Hassan, que más tarde reinaría como Hassan II, atacaron las fortificaciones españolas. Francia vio en aquellos guerrilleros un peligro para su colonia de Mauritania, y decidió ayudar a Franco a exterminarlas. Fue el primer intento del Gobierno de Rabat para apoderarse del Sáhara.

El segundo -y, por ahora, definitivo- intento se produjo el 6 de noviembre de 1975. Hassan II lanzó a 350.000 civiles marroquíes sobre la frontera norte del territorio. Era la Marcha Verde. Franco agonizaba y su Gobierno, presidido por Carlos Arias Navarro, no supo afrontar el doble reto que le lanzaban el monarca alauí y los independentistas saharauis

del Frente Polisario, que desde hacía dos años hostigaban a las tropas españolas. Arias firmó con Marruecos y Mauritania los llamados Acuerdos de Madrid, por los que España abandonaba el territorio y lo dejaba en manos de estos dos países. El 28 de febrero de 1976 fue arriada la última bandera española en El Aaiún.

La ocupación se produjo a sangre y fuego. Cientos de civiles saharauis fueron masacrados con bombas de napalm y fósforo blanco mientras intentaban huir hacia Argelia. El Polisario se estableció en Tinduf, al sur de este último país, y durante 16 años combatió a los invasores. En 1979 logró que Mauritania le devolviera la parte del territorio que ocupaba, pero Marruecos la invadió inmediatamente. Bajo los auspicios de Naciones Unidas, ambos contendientes firmaron un alto el fuego en 1991.

El compromiso alcanzado con la ONU consistía en celebrar un referéndum de autodeterminación. Con ese fin, Naciones Unidas envió al territorio una fuerza de paz: la Minurso (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental). Desde el principio, Marruecos torpedeó todos los intentos para llevar a buen puerto la consulta. Para ello contó con el apoyo incondicional de Francia y con el consentimiento de Estados Unidos. Todos los enviados especiales del secretario general de la ONU se han estrellado contra la actitud inamovible de Rabat. A día de hoy, tras 18 años de presencia ininterrumpida en el territorio que han costado cerca de 2.000 millones de dólares, la Minurso no ha logrado celebrar el referéndum. Ni siquiera ha obtenido competencias en materia de derechos humanos; sólo se dedica a observar el mantenimiento del alto el fuego.

Las posturas están claras: Marruecos ocupa el Sáhara Occidental, donde, junto a más de 150.000 colonos marroquíes, habitan unas 70.000 personas de ascendencia saharaui. Desde los campamentos de refugiados de Tinduf, donde viven unos 100.000 saharauis, el Polisario dirige una campaña diplomática internacional para exigir el cumplimiento del referéndum. Y varios miles de saharauis más han engrosado una diáspora que tiene en España y en Mauritania sus principales destinos.

El problema del Sáhara es, probablemente, la última herencia del franquismo no resuelta de la Transición española. En los 34 años transcurridos desde que España abandonó el territorio, los saharauis no han cesado de exigir a España que cumpla con las responsabilidades de las que abdicó en 1975. Sus reclamaciones tienen base, pues la ONU considera ilegales los Acuerdos de Madrid. El departamento jurídico de la organización dictaminó en 2002 que «los Acuerdos de Madrid no han transferido la soberanía del Sáhara Occidental ni han otorgado a ninguno de los firmantes el estatus de potencia administradora, estatus que España no puede transferir unilateralmente». Ello es así hasta el punto de que la responsabilidad de salvamento en aguas del Sáhara no corresponde a Marruecos, sino que sigue estando, de iure, en manos de España, según establece la Organización Marítima Internacional. Éstas son las bases del conflicto del Sáhara, que Aminetu Haidar ha situado en el primer plano de la actualidad.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/Espana/peco/Sahara/elpepiesp/20091213elpepinac_12/Tes