Posts Tagged ‘rif’
29 mayo, 2017
Marruecos opta por la represión en el Rif: intenta decapitar la rebelión
El corazón del Rif había quedado sumido en una tregua, por lo menos hasta finales de julio cuando estaba convocada la siguiente gran manifestación, pero las autoridades marroquíes dieron el viernes al traste con ella. No está claro si volvieron a meter la pata o si quisieron acabar de una vez con la rebelión, que empezó hace siete meses, en la provincia de Alhucemas.
Esta vez ha sido el Ministerio de Asuntos Islámicos el que ha echado leña al fuego al querer utilizar a los imanes para desactivar las protestas en Alhucemas y sus alrededores. Recurrir a la religión para alcanzar fines políticos forma parte de las costumbres de su titular, Ahmed Toufiq, no solo en Marruecos sino más allá de sus fronteras empezando por Ceuta y Melilla donde tutela a casi todos los clérigos musulmanes.
Toufiq exigió a los imanes de la provincia de Alhucemas, todos ellos asalariados de su ministerio, que el viernes, el día que más fieles acuden a rezar, pronunciaran un sermón en el que reprochasen a los jóvenes rebeldes el fomentar la “fitna”, el enfrentamiento entre musulmanes. Su orden ponía de facto fin a la tensa calma que reinaba en la provincia desde hacía ocho días.
Tras la gigantesca manifestación del 18 de mayo el Gobierno marroquí se había mostrado conciliador. Cuatro días antes, el 14 de mayo, los seis partidos políticos que conforman la mayoría gubernamental habían estimulado las protestas al publicar un comunicado en el que acusaban a sus cabecillas de “promover ideas destructoras que siembran la discordia” y, peor aún, de ser “separatistas”, es decir nacionalistas rifeños.
A principios de esta semana hubo un cambio de registro. Una delegación de ministros y directores de instituciones públicas viajó hasta la provincia marginada y anunció proyectos sociales, educativos y nuevas infraestructuras, pero no concesiones políticas o culturales. Prometió la apertura en Alhucemas de una antena de la universidad de Tánger, la rehabilitación de escuelas, la contratación de 500 profesores, la remodelación y adquisición de equipamientos para un centro oncológico etcétera. El Estado estaba dispuesto a gastarse unos 900 millones de euros.
La prédica de los imanes puso fin el viernes a la tensa tregua. Causó un gran malestar entre los fieles hasta el punto de que, como sucedió en la mezquita de Omar Ibn Al Khattab en Imzouren, se marcharon del templo para mostrar su desaprobación.
Nasser Zefzafi, de 39 años, el líder carismático de la revuelta rifeña, estaba entre los asistentes al rezo en la mezquita Mohamed VI, la mayor de Alhucemas. Se levantó de inmediato cuando el imán comenzó a arremeter, sin nombrarle, contra el movimiento que él encabeza. Le arrebató el micrófono y se puso a “predicar” acusando al “majzén” (los centros de poder que rodean al rey) de ser el verdadero causante de la “fitna”. “¿Están hechas las mezquitas para Dios o para el “majzén”?”, se preguntó indignado.
Escoltado por decenas de jóvenes Zefzafi volvió entonces a su casa desde cuyo tejado continuó arengando a la muchedumbre hasta que las fuerzas de seguridad de acercaron para apresarle. Huyó entonces a toda prisa. El fiscal general del rey en Alchucemas confirmó poco después, en un comunicado, que había ordenado su detención por “entorpecer la libertad de culto” al haber “impedido al predicador continuar su sermón y pronunciar un discurso provocador en el que insultó al imán” y “perturbó la tranquilidad y sacralidad del culto privando a los fieles de la última oración del viernes del mes de Chaâbane” (mayo).
Si Zefzafi hubiese pronunciado esas mismas palabras fuera de la mezquita no habría puesto en bandeja a las autoridades un pretexto para detenerle y, probablemente, encarcelarle. La prensa afín al poder, como el diario online “Le 360”, acusa ya a Zefzafi de “comportarse como Al Baghdadi [líder del Estado Islámico] durante la oración del viernes”.
En su escondite, que la policía busca día y noche, Zefzafi grabó un vídeo ampliamente difundido en las redes sociales. Asegura estar bien e insta a los jóvenes rifeños a “preservar el carácter pacífico de sus manifestaciones”. “Hemos vencido y hemos visto el miedo en sus rostros”, concluye refiriéndose al “majzén”.
Los jóvenes de Alhucemas no han seguido sus consejos. Con piedras y palos atacaron, el viernes por la tarde, a los antidisturbios obligándoles a veces a retroceder y causando tres heridos graves en sus filas, según un balance oficial. Las fuerzas del orden tampoco flaquearon a la hora de reprimir. El sábado por la mañana habían detenido a una veintena de jóvenes cabecillas y trataban de echar el guante a bastantes más. No les temblaba el pulso a la hora de registrar numerosos domicilios particulares empezando por el del propio Zefzafi.
Rabat parece haber optado por la represión sin contemplaciones. Prueba de ello es el nuevo comunicado del fiscal en el que señala: “Los primeros elementos de la investigación han puesto de relieve que las personas implicadas (…) se han beneficiado de transferencias de fondos desde el extranjero así como de un apoyo logístico para desarrollar campañas contra la unidad del reino y sus instituciones así como contra los símbolos del Estado (…)”. El mensaje implícito es que el Estado no puede dialogar con “traidores” que enarbolan la bandera de la efímera República del Rif (1921-1926).
El fiscal no menciona a Argelia, pero probablemente la que tiene in mente. Asume así las denuncias formuladas por un puñado de medios de comunicación marroquíes y, sobre todo, algunos internautas afines al poder y muy activos en las redes sociales. Todos ellos sostienen sin aportar pruebas que el “oro de Argel” financia unas protestas cuyo coste es irrisorio.
El que se lleva la palma en Twitter es el Consejo Real Consultivo para los Asuntos Saharianos, un centro de apoyo a la oferta marroquí para el Sáhara Occidental. “Los servicios secretos argelinos no lograrán nunca en Alhucemas lo que no consiguieron en el Sáhara”, es uno de sus mensajes más repetidos. Aquellos que propagan calumnias a través de las redes han descubierto incluso quien es el jefe para Marruecos del servicio secreto argelino: un periodista español que desde Tetuán cubre el país donde reside para varios diarios en España.
La prueba de sus vínculos con los “separatistas” rifeños la constituye una foto suya sentado en un salón junto a Zefzafi cuando le fue a entrevistar poco después de haberse reunido con el primer ministro marroquí, Saahedine el Othmani, para formularle también algunas preguntas. Afortunadamente buena parte de la prensa marroquí se ha tomado a broma estas acusaciones.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado casablanca, democracia marruecos, hotel marrakech, maroc, marrakech, marruecos, mohamed vi, morocco, morocco democracy, morocco rif, protestas marruecos, rabat, rey marruecos, rif, sultan, turismo marruecos, visit maroc, visit marrakech, visit morocco | Leave a Comment »
7 noviembre, 2008
“En busca de mi padre”
Revuelta en la cordillera del Rif marroquí
Hace exactamente cincuenta años, los habitantes del Rif marroquí se rebelaron contra la autoridad central. El Ejército aplastó la revuelta con mano dura, tras lo cual una gran cantidad de bereberes del Rif emigraron a Europa. Pese a que los medios apenas le concedieron atención, la insurgencia dejó huellas imborrables en muchas vidas.
Una de esas vidas es la de Mohamed Amezian, hijo del líder de los alzados. El 2 de noviembre de 1958, The New York Times dio parte de una pequeña revuelta en la cordillera del Rif marroquí. Según el diario, se trataba de un movimiento rebelde moderado que se levantaba contra el gobernante Partido de la Independencia, el cual tomó medidas severas contra los rebeldes.
Los únicos medios de comunicación extranjeros que enviaron reporteros al país fueron The New York Times y Time Magazine, el resto del mundo no se dignó prestar atención a lo que ocurría. La revuelta en el Rif fue totalmente eclipsada por el tumulto relacionado con la descolonización francesa del norte de África, y con la sangrienta guerra en la vecina Argelia.
República del Rif
El periodista de Radio Nederland Wereldomroep Mohamed Amezian nació en la región del Rif poco después del levantamiento, y su padre, una persona importante y culta entre los bereberes de la zona, fue quien dirigió la revuelta. Además, simpatizaba con las ideas de Abd el Krim Jatabi, quien en la década de los veinte había fundado la República Independiente del Rif. Tras que Marruecos declarara su independencia, en 1956, llegó a su fin la tradicional autonomía de la región.
Mohamed Amezian recuerda que casi toda la población se rebeló, y que sus exigencias eran sólo razonables, como la participación de uno de los suyos en el Gabinete y que no se impusiera el francés como lengua oficial, pues nadie la hablaba allí. «Con un poco de buena voluntad por parte de la autoridad central, estas demandas se hubieran atendido fácilmente,» comenta el informador.
Huida
La rebelión no duró mucho tiempo, ya que el Ejército intervino y sometió a los insurgentes bereberes, algunos de cuyos líderes fueron a parar a la cárcel. Pero el líder rebelde logró escapar, y su hijo recuerda que, tras el fracaso del levantamiento, su padre huyó en compañía de algunos de sus compañeros de lucha, primero al enclave español Melilla, de allí a España y luego a Egipto. «Desde 1959, mi padre nunca pudo volver a su país, y nunca más volvió a ver a su familia. Yo nací en una prisión.»
La madre del periodista y el resto de la familia fueron detenidos, y doce meses más tarde dejados en libertad. Su padre fue condenado en ausencia a la pena máxima, pero entre tanto ya había abandonado el país, y mientras él viajaba de España a Egipto, de Argelia a Iraq, su familia vivía en Marruecos, observada muy de cerca por las autoridades.
Combatiente
Tras muchos años, cuando su padre debió venir a Holanda para someterse a una operación, Mohamed Amezian aprovechó la oportunidad, solicitó una visa y viajó a Holanda para conocer a su padre. «Era una situación extraña y normal a la vez,» comenta el periodista, «extraña porque, desde niño, siempre estuve en busca de mi padre, soñaba casi a diario con él. Pero, cuando lo conocí, se esfumaron los sueños, y me preguntaba si él era o no mi padre. Por tanto, la búsqueda ocurría dentro de mí, porque, aunque lo conocí, lo consideré sencillamente como un combatiente. Cuando hablábamos, solía decirme, ‘eres mi hijo, pero todos los marroquíes lo son.’ Por tanto, la búsqueda no ha terminado.»
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado 27 febrero, agresión, agresion sexual, ait ourir, al malik, al qaeda, al watan, alaui, algeria, algerie, algers, alhoucemas, allah, amnistia internacional, argelia, asociaciones derechos humanos, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, ayuda urgente, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, burla, campamentos saharauis, carcel negra, carceles, casablanca, Ceuta, children, christopher ross, clemencia, codigo familia, condenas, congreso, congreso diputados, consejo seguridad, coran, corrupcion, corrupto, dakhla, denuncia, derechos humanos, detención, devise, devise nationale, dieu, diputados, dirham, dirhams, ejercito, el aaiun, explotacion, fatua, fatuas, fatwa, fetua, fetuas, fez, fotografia, fotografo, futbol, genocidio, gobierno saharaui, gourrama, granada, hambre, hassan ii, hrw, hrw.com, human rights, human rights watch, independencia, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, italie, italy, jemaa el fna, lema, liberte d´expression, magda oranich, maghrebin, mahoma, makhzen, manifestación, marcha verde, maroc, marocain, marrakech, media luna roja, meknes, Melilla, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed erraji, mohamed vi, morocco, muerte, mulay rachid, nador, ong, ONU, paramarruecos, patrie, patriotico, pederastia, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, pobreza, policia nacional, pormarruecos, prison, pro sahara, pro saharaui, profeta, rabat, rabuni, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, regime, regime marocain, reino alauita, reporteros sin fronteras, represion, republica rifeña, rif, rifeña, rifeño, roi, rosa diez, sahara occidental, save the children, Sáhara / Western Sahara, sebta, senado, Sidi Ifni, sin papeles, sindica, smara, subdesarrollo, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tindouf, tortura, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, ulema, ulemas, UPyD, vanguardia, violación, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western Sahara Marruecos / Maroc / Morocco, wrsw, Yahya Yahya | Leave a Comment »
8 octubre, 2008
UNA VEZ MAS (Y YA SON MUCHAS). COMO UN PAIS COMO MARRUECOS PUEDE SER TAN IMPRESENTABLE Y PEDIR EXPLICACIONES SOBRE ESTO. QUE LAS DEN ELLOS PRIMEROS SOBRE LO QUE ESTÁN HACIENDO EN EL SAHARA OCCIDENTAL Y SOBRE LO QUE HASSAN II HIZO DURANTE AÑOS EN EL RIF (SIGUEN PAGANDO EL AISLAMIENTO DE AQUELLOS AÑOS) Y EN LOS AÑOS DE PLOMO.
Yahya Yahya pide un foro en el que se trate el uso de armas químicas sobre el Rif
Por los efectos de la utilización de dichas armas y las consecuencias que han tenido en los herederos de las víctimas de ayer todavía “afectados hoy de cánceres”
El presidente del Grupo de Amistad Hispano-Marroquí, Yahya Yahya, ha reclamando en la sede de la Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) la celebración de un coloquio internacional sobre las relaciones pasadas entre España y Marruecos, particularmente a partir del protectorado español sobre Marruecos, con el fin de dialogar para formar un “Foro hispano-marroquí de la memoria y del porvenir común” que trate las consecuencias del “empleo de armas químícas de España contra el Rif (1921-1927) así como el reclutamiento de marroquíes para reprimir al movimiento obrero y los republicanos españoles” en la Guerra Civil.
El senador Yahya Yahya señaló en su intervención que «somos todos conscientes y admitimos que una memoria histórica basada sobre la verdad constituye la condición previa para la edificación de una memoria común hispano marroquí, permitiendo mejores relaciones entre los pueblos, respecto de los derechos humanos, la democracia y un porvenir mejor». Así, el político marroquí subraya que las mutaciones políticas y sociales, la renovación de las generaciones, tanto en España como en Marruecos, «dan la ocasión inesperada de evitar las confusiones históricas y de memoria».
Por ello, el presidente del Grupo de Amistad Hispano-Marroquí entre los Senados de España y Marruecos propuso ante los miembros de la onU en Ginebra un «foro hispano-marroquí de la memoria y del porvenir común» que tendría varios objetivos.
El primero, según explicó Yahya Yahya, retener y fijar los principios y valores para una mejor relación hispano-marroquí y «tirar los jalones de unas relaciones basadas sobre el respeto de los valores humanos y los derechos del individuo». En segundo lugar apunta que es necesario «trascender el doloroso pasado histórico en relación con el periodo colonial mediante la revelación de los crímenes cometidos, especialmente por España contra los marroquíes durante el protectorado, en particular -añade Yahya- por el empleo de armas químicas de destrucción masiva contra el Rif así como el reclutamiento de marroquíes para reprimir el movimiento obrero y los republicanos españoles». Y en tercer lugar propone «sacar provecho de la experiencia democrática española para reforzar la transición democrática en Marruecos y abrir horizontes nuevos para una verdadera cooperación, a favor de los pueblos español y marroquí».
El presidente del Grupo de Amistad subraya que las circunstancias actuales tanto en España como en Marruecos parecen favorables a trámites y acciones con el fin de rendir cuenta y trascender los errores del pasado particularmente.
En este sentido, pide el reconocimiento oficial de las «graves violaciones, cometidas por el Estado español de la época, contra los derechos humanos: ejecuciones sumarias, agresiones, detenciones arbitrarias, alistamientos obligatorias, expulsiones de los autóctonos de sus tierras». Asimismo, solicita «el reconocimiento y la excusa oficial por la utilización de armas químicas».
Por los efectos de la utilización de dichas armas y las consecuencias que han tenido en los herederos de las víctimas de ayer todavía “afectados hoy de cánceres”, Yahya reclama «la reparación individual y colectiva por los perjuicios sufridos», «rendir cuenta sobre las presiones y las condiciones en las cuales se efectuaban reclutamientos de los marroquíes del ejército español, sometiendo a los resistentes rifeños más tarde para reprimir los movimientos obreros y a los republicanos españoles», y «trabajar para unas relaciones mutuamente ventajosas para España y Marruecos».
El senador marroquí explica que todas las asociaciones y los expertos españoles, marroquíes y otros interesados en este Fórum son invitados a participar en este proyecto y será sometido a todos ellos para su evaluación.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado agresión, agresion sexual, algeria, algerie, alhoucemas, altercado, amnistia internacional, argelia, armamento, armas, armas quimicas, atentados, auserd, autodeterminación, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, bruselas, bruxelles, campamentos saharauis, carceles, casablanca, Ceuta, consejo seguridad, derechos humanos, detención, ejercito, el aaiun, fósforo blanco, fez, gaspar llamazares, genocidio, genocidio saharaui, granada, guerra civil, hassan ii, independencia, intifada, invasion, italia, italie, italy, IU, izquierda unida, jose luis rodriguez zapatero, marcha verde, maroc, marocain, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, meknes, Melilla, minurso, misil, misiles, mohamed vi, morocco, muerte, nador, napalm, ONU, paramarruecos, perejil, policia nacional, pormarruecos, rabat, referendum, reporteros sin fronteras, rif, rifeños, Roma, Rome, sahara occidental, Said Chramti, Sáhara / Western Sahara, sebta, Sidi Ifni, smara, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tindouf, tortura, tourism morocco, tourisme maroc, turismo marruecos, Ue, union europea, violación, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Yahya Yahya, Zapatero | 3 Comments »
20 septiembre, 2008
Marruecos espía a los bereberes holandeses
Mohamed Amezian y Nicolien den Boer
19-09-2008
El Parlamento holandés ha expresado su rechazo a la intromisión de Marruecos en los asuntos internos del país. El reciente escándalo de espionaje ha provocado también una fuerte discusión en Marruecos. Al parecer lo que interesa a Marruecos es controlar a la población bereber en el extranjero: en Holanda viven en su mayoría marroquíes del Rif.
El detonante del escándalo fue el despido de un agente de policía en Rotterdam, que habría entregado información sobre la comunidad marroquí en Holanda a la embajada de Marruecos en La Haya. Esta semana se supo que hace dos meses, bajo presión del gobierno holandés, Rabat retiró a dos de sus diplomáticos, acusados de haber enrolado al agente de policía. El ministro holandés de Relaciones Exteriores, Maxime Verhagen, manifestó que este tipo de injerencia de Rabat es inaceptable. El Parlamento pidió un debate urgente sobre la situación.
Es probable que el caso del agente de Rotterdam no sea un incidente aislado. El concejal Fouad el Haji dijo en televisión que también fue abordado, «y lo mismo le sucedió a un ex parlamentario de origen marroquí», agregó. Se trataría de Ali Lazrak, ex miembro de la bancada del SP. Consultado al respecto Lazrak desmintió que se hubieran acercado a él, pero declaró que «era sabido que el servicio de inteligencia marroquí desarrollaba actividades en Holanda». Según el concejal El Haji, otros conocidos holandeses de origen marroquí fueron también tentados a colaborar con el servicio de inteligencia marroquí.
Un colega de Radio Nederland ha corroborado que estas prácticas no son cosa nueva. «El gobierno marroquí se me acercó hace ya muchos años, cuando llevaba poco viviendo en Holanda», dijo el periodista. «Primero recibí una llamada, a nombre de la embajada marroquí, para preguntar si no me interesaba trabajar en el mejoramiento de la imagen de Marruecos en Holanda». El redactor de Radio Nederland rechazó la oferta, pero más tarde, durante un congreso, fue «perseguido por el agregado de prensa marroquí», al que logró eludir. Después de estos incidente recibió todavía dos llamadas, una en su casa y otra en el trabajo.
La noticia ha llegado entretanto a Marruecos a través de dos artículos del departamento de árabe de Radio Nederland, que fueron reproducidos literalmente por el sitio web marroquí Hespress. La información ha causado decenas de reacciones – casi todas ellas anónimas – en Marruecos y en Europa. El tono general de los comentarios hace pensar que el gobierno de Rabat está interesado en controlar a los bereberes que viven en Holanda. «Lo que causa temor a Marruecos es que en Holanda vive medio millón de bereberes: Amsterdam es la tercera ciudad bereber después de Nador y Huceima», dice uno de los mensajes. Un inmigrante bereber escribe: «Este gobierno primero nos expulsó de nuestra tierra y ahora llega hasta aquí, a perseguirnos».
Tres cuartos de los 250 mil marroquíes afincados en Holanda son bereberes, originarios de la región montañosa del Rif. No se diferencian étnicamente de los marroquíes árabes, pero tienen su propia lengua y cultura. En el pasado eran tratados como ciudadanos de segundo rango, pero actualmente en Marruecos hay un mayor reconocimiento de su lengua y cultura.
Mahjoub Benmoussa, de la organización Rijnmond para extranjeros, cree que el gobierno marroquí tiene temor de los inmigrantes en Holanda «porque aquí los marroquíes viven sin control, tienen libertad política, sindical y cultural, y todo esto influye en Marruecos». Por su parte, Said Boudouft, ex presidente de la Asociación de Tunecinos y Marroquíes, cree que Marruecos tiene también otras razones para querer controlar a sus compatriotas en el extranjero: una es la económica, dado que el dinero que envían a sus familiares juega un rol de importancia en la economía nacional. La otra es el miedo a «células de extremistas islámicos que ya han dado pruebas de que pueden cometer atentados en Marruecos».
El largo brazo de Rabat no solamente se deja sentir en Holanda. Hace algunos meses, inmigrantes marroquíes de varios países europeos – entre estos Francia, España, Bélgica y Holanda – crearon el Foro para la Ciudadanía y la Solidaridad, con sede en París. Sus miembros condenan enfáticamente «toda injerencia de las autoridades marroquíes». Según Forum, el consejo asesor para los marroquíes en el extranjero, creado por el monarca marroquí, debe operar desde esta misma perspectiva.
Publicado en Otros | Etiquetado años de plomo, agadir, alhoucemas, ali lazrak, amsterdam, atentados, auserd, bereber, boicot, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, campamentos refugiados, campamentos saharauis, carceles, casablanca, derechos humanos, el aaiun, embajada, embajador, espionaje, foro para la ciudadania y la solidaridad, forum, fouad el haji, frente polisario, genocidio, hassan ii, holanda, holland, houcema, libertad de expresion, libertad de prensa, maroc, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, Maxime Verhagen, mohamed vi, morocco, nador, nederland, netherlands, paises bajos, paris, rabat, rif, rifeño, rijnmond, rotterdam, sahara occidental, said boudouft, Sidi Ifni, smara, tanger, tentaculos, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tifariti, tindouf, tortura, Yahya Yahya | Leave a Comment »