Posts Tagged ‘Sahara ausserd’

h1

EL BORRACHIN (YAHYA YAHYA) LA LIA EN VELEZ DE LA GOMERA

29 agosto, 2012

Siete activistas marroquíes asaltan el Peñón de Vélez y colocan sus banderas

Los militares detienen a cuatro miembros del Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla

Siete activistas marroquíes se introdujeron esta madrugada en el Peñón de Vélez de la Gomera y colocaron cuatro banderas de Marruecos antes de que los militares españoles detuvieran a cuatro de ellos mientras que otros tres lograron regresar corriendo a su país, según fuentes marroquíes.

El altercado en Vélez de la Gomera, confirmado por fuentes del Ministerio de Defensa, se produce diez días después de que, por primera vez, una patera con 41 inmigrantes acostase en uno de los islotes españoles adyacentes al Peñón de Alhucemas y después de que, entre mayo y junio, seis pateras con 72 inmigrantes desembarcaran en las islas Chafarinas. La Delegación del Gobierno en Melilla advirtió alrmada, el 19 de agosto, que se estaban abriendo así “nuevas vías de acceso al territorio español”.

A las 6.30 de la mañana (7.30 hora peninsular española), un grupo afiliado al Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla llegó en bañador hasta las inmediaciones del Peñón, situado a 130 kilómetros al oeste de Melilla, al que se puede acceder por tierra desde que un terremoto lo convirtió en 1930 en una pequeña península.

EL PAÍS

Siete jóvenes corrieron entonces hasta su cima mientras desde el límite de la demarcación marroquí el presidente del comité, el senador Yahyia Yahyia, y su adjunto, Said Chramti, les daban ánimos. “Para introducirnos aprovechamos un momento en el que nadie montaba guardia del lado español ni del marroquí”, donde suele haber infantes de Marina, señaló Yahyia, por teléfono, a este corresponsal.

Yahyia, que es también alcalde de Beni Enzar, localidad fronteriza con Melilla, explicó que la operación “fue pacífica aunque se produjo un forcejeo e insultos por parte de los regulares cuando intentaron capturar a los activistas”. “Nuestro objetivo es recordar así a España que estos peñones y Ceuta y Melilla son los únicos territorios ocupados del mundo junto con Palestina”, recalcó.

El alcalde anunció además que en los próximos días se producirán incursiones similares en otros lugares “ocupados por España”, pero rehusó dar más detalles. “¡Ya es hora de que España descolonice!”, concluyó. Hasta ahora la mayoría de las operaciones llevadas a cabo por Yahyia —una marcha sobre Ceuta, cortes de agua a Melilla, etcétera— habían quedado en meros anuncios sin apenas consecuencias prácticas.

La irrupción en el Peñón de Vélez de la Gomera fue decidida por el comité después de que en los últimos tres meses llegasen varias pateras a otras dos plazas de soberanía española frente a Marruecos: el archipiélago de las Chafarinas y el Peñón de Alhucemas. Yahyia afirmó entonces que era necesario que el peñón más alejado de Melilla también padeciese las consecuencias de su proximidad a la costa marroquí.

Vélez de la Gomera está custodiado por una guarnición de Regulares que depende de la Comandancia General de Melilla que horas después de que se produjese no había confirmado el asalto. Pertenece al Reino de España desde 1564. Su superficie es de 1,9 kilómetros cuadrados y carece de población civil.

h1

NUEVO RIDICULO DEL DESGOBIERNO ESPAÑOL!!! LA ONU NO VE MOTIVOS PARA EVACUAR COOPERANTES DE LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS

9 agosto, 2012

La ONU no ve motivos para evacuar a sus cooperantes de Tinduf

Un vehículo de seguridad escolta los coches en los que viajan los cooperantes. | EfeUn vehículo de seguridad escolta los coches en los que viajan los cooperantes. | Efe

  • El jefe de la Minurso evita enjuiciar la medida tomada por Margallo
  • ‘Nosotros seguimos trabajando aquí’, dice a los cooperantes Omar Bachir
  • Se reúne con los españoles llegados a Tinduf en respuesta a la repatriación
  • La Agencia Española de Cooperación ya no está presente en Tinduf
  • La ONU cuenta con 23 trabajadores extranjeros en los campamentos saharauis
  • Trabajan para la Minurso, Acnur y el Programa Mundial de Alimentos
  • En Exteriores alegan que la amenaza de secuestro apuntaba a los españoles

La oficina de la ONU para el Sáhara Occidental en Tinduf (Argelia) considera que no hay motivos para que los empleados extranjeros que Naciones Unidas tiene trabajando en los campamentos saharauis sean evacuados por motivos de seguridad.

El jefe de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso), Omar Bachir Manis, transmitió este mensaje durante la reunión que anoche mantuvo con los cooperantes españoles que visitan los campamentos de refugiados en respuesta a la decisión del Gobierno español de repatriar a los voluntarios de Tinduf debido a una amenaza de secuestro inminente.

Manis no quiso enjuiciar la medida tomada por el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo.

«Nosotros seguimos trabajando aquí», señaló el responsable de la ONU durante la sesión de trabajo con presencia de medios de comunicación celebrada en la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) en el campamento de Rabuni, a unos 25 kilómetros de Tinduf, al suroeste de Argelia.

Desde el Ministerio español de Exteriores alegan, por su parte, que Margallo siempre ha argumentado que la información que manejaba el Gobierno español apuntaba específicamente a «una amenaza inminente de secuestro de cooperantes de nacionalidad española«.

Fuentes de Exteriores insisten en que están «muy preocupados por la seguridad no sólo los cooperantes, sino de personas itinerantes que viajan por la zona«.

Más vigilancia

Naciones Unidas cuenta con 23 cooperantes extranjeros en los campamentos, que trabajan para la Minurso, Acnur y el Programa Mundial de Alimentos.

Según Manis, cuando el Gobierno español les comunicó a final de julio que iba a repatriar a los cooperantes, la orden que se dio al personal de la ONU fue «quedarse en casa durante tres días y evitar desplazamientos», con el fin de «dar tiempo a buscar una solución».

«Nos reunimos con los saharauis para estudiar medidas extra de seguridad. Pasados los tres días, las actividades volvieron a la normalidad«, explicó.

Manis recordó que desde el atentado que hubo en Irak contra la sede de la ONU en agosto de 2003, en el que murieron 22 personas, la seguridad de la plantilla es una «prioridad alta».

El responsable de la Minurso en Tinduf reconoció que el secuestro de los cooperantes españoles Enric Gonyalons y Ainhoa Fernández de Rincón y de la italiana Rossella Urru el pasado 22 de octubre supuso un «punto de inflexión» en los campamentos después de muchos años en los que «la tranquilidad fue habitual» en la zona.

Este secuestro dio pie a establecer un trabajo conjunto para reforzar la seguridad de los cooperantes y la puesta en práctica de una serie de medidas, apuntó.

La Aecid ya no está presente

«Sobre ese documento hemos trabajo juntos», dijo Manis respecto al comité de seguimiento integrado por la Minurso, las agencias de la ONU, las autoridades saharauis y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), que ahora ya no está presente en Tinduf.

Admitió que las medidas de vigilancia adoptadas obligará a que haya un mayor control de los movimientos de quienes vienen de fuera a pasar unos días alojados con las familias saharauis.

Manis, de origen sudanés, lleva dos años en Tinduf al frente de la Minurso, cuya meta es desde 1991 tratar de organizar un referéndum en el Sáhara Occidental para hacer cumplir el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/08/09/espana/1344497591.html

h1

LOS COOPERANTES ESPAÑOLES, RECIBIDOS COMO HEROES EN LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS

9 agosto, 2012

Los cooperantes, recibidos como héroes en los campamentos saharauis

Los cooperantes en Barajas. | Efe / Di Lolli

Los cooperantes, antes de partir a Tinduf. | Alberto di LolliLos cooperantes, antes de partir a Tinduf. | Alberto di Lolli

  • Aseguran que ‘no hay nada que temer’ ante posibles ataques terroristas
  • Recalcan que ahora hay ‘más medidas’ para garantizar su seguridad

Los cooperantes españoles desplazados a los campamentos de refugiados saharauis han sido recibidos este miércoles como héroes entre fuertes medidas de seguridad adoptadas por la policía del Frente Polisario para evitar el riesgo de secuestro.

Desde su llegada este martes al aeropuerto de Tinduf, al suroeste de Argelia, el grupo solidario ha contado con escolta militar en el llamado centro de protocolo del campamento de Rabuni, donde fueron secuestrados el pasado mes de octubre los voluntarios Enric Gonyalons y Ainhoa Fernández de Rincón.

La treintena de cooperantes ha comenzado su visita en el Ministerio de Cultura en Rabuni, la capital administrativa sede del Gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

En una sala abarrotada con más de 500 personas, la delegación ha sido aclamada por su gesto de visitar los campamentos en medio de un ambiente de psicosis por la seguridad en la región, tras la evacuación de los voluntarios llevada a cabo por el Gobierno español el pasado 28 de julio.

«En nombre del pueblo saharaui, agradecemos enormemente este ejemplo de solidaridad y de hermandad. A pesar de todas las amenazas, los españoles siempre nos apoyarán, pase lo que pase«, ha exclamado una de las intervinientes.

En el acto de entrega de diplomas a los estudiantes de bachillerato, ha estado presente la cúpula del Frente Polisario, con su presidente, Mohamed Abdelaziz, a la cabeza.

Acusaciones a Marruecos

Abdelaiz ha acusado a Marruecos de estar detrás de la decisión del Gobierno español de evacuar a los cooperantes por temor a un secuestro de grupos yihadistas tras la liberación de Gonyalons y Fernández de Rincón.

«Marruecos está detrás de organizaciones terroristas que quieren liquidarnos. Pero estas manifestaciones de terrorismo alentadas por Rabat no afectarán de ningún modo a los vínculos históricos con el pueblo español», ha advertido el presidente de la RASD.

Después de pernoctar con vigilancia permanente, los cooperantes españoles han llegado al Ministerio de Cultura en una caravana escoltada por delante y por detrás con cuatro vehículos del Ejército saharaui.

Policías locales también han estado apostados en el trayecto para evitar cualquier incidencia y hacer patente el control de la situación.

El presidente de la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS-Sáhara), José Taboada, quien encabeza el grupo, ha asegurado que «no hay nada que temer».

«No hay que crear pánico, ni crear alarma social, ni huir de los terroristas. Los que hicieron el secuestro no volverán fácilmente a cometer otro acto aunque lo pretendan», ha afirmado Taboada. «Se han tomado medidas y ahora hay más seguridad para hacer nuestro trabajo», ha añadido.

El presidente de CEAS-Sáhara ha invitado al jefe del Gobierno, Mariano Rajoy, y al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, a ir a los campamentos de refugiados para comprobar de primera mano que los saharauis «siguen luchando y no se van a rendir».

«El terrorismo que pretende atemorizar los vínculos con España no va a salirse con la suya», ha rematado.

Taboada ha admitido el «desconcierto» del pueblo saharaui ante el llamamiento de evacuación de Exteriores y ha reiterado que «no hay razón para pensar en un peligro inminente».

‘La intranquilidad llega desde España, no desde aquí’

José Oropesa, el único voluntario que se quedó en Tinduf tras rechazar la repatriación, ha acompañado a los cooperantes en su visita a Rabuni.

Oropesa, que trabaja para la Asociación de Familiares y Presos de Desaparecidos Saharauis (Afapredesa), ha dicho haberse sentido «muy tranquilo» en los campamentos desde que Exteriores les instó a marcharse.

«La intranquilidad de que puede ocurrir algo grave llega desde España, no desde aquí», ha confesado Oropesa, quien tuvo que firmar un documento para eximir al Gobierno de toda responsabilidad si le pasaba algo.

La delegación estará en los campamentos hasta el sábado con un programa de visitas a centros oficiales y proyectos de cooperación, aunque no se ha desvelado por motivos de seguridad.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/08/08/espana/1344432534.html

h1

EL DESGOBIERNO QUIERE AHOGAR LA AYUDA HUMANITARIA A LOS SAHARAUIS Y SIGUE SIN ACLARAR CUALES SON LAS «AMENAZAS» EN LA ZONA

30 julio, 2012

Las asociaciones pro-saharauis desafían al Gobierno y enviarán 20 cooperantes

20 cooperantes viajarán a los campamentos el próximo 7 de agosto

El presidente de CEAS Sáhara tilda de «acción grave» la medida del Ejecutivo

 

El presidente de la Coordinadora Estatal de las Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS), José Taboada, ha anunciado hoy que 20 cooperantes viajarán el próximo día 7 a los campamentos de refugiados, pese a que el Gobierno ha advertido de que podían ser objetivo de ataques terroristas. El viaje no estaba previsto, sino que es «una respuesta a esta acción grave del Gobierno» y al «miedo que se está intentando crear en la sociedad española» para que «no se visiten los campamentos».

Exteriores evacuó el pasado sábado por sorpresa a todos los cooperantes que trabajaban en Tinduf con la justificación de «indicios fundados de un severo incremento de la inseguridad». Solo uno de ellos, Pepe Oropesa decidió permanecer en la zona, pero el Gobierno le obligó a firmar un documento para eximir de responsabilidades a las autoridades españolas.

Taboada ha recalcado que el objetivo del viaje es, además de entregar ayuda humanitaria a los saharauis, reafirmar el compromiso de las asociaciones pro-saharauis para continuar con la cooperación y la ayuda. Además, ha señalado que «no es inocente» la repatriación de los cooperantes de Tinduf.

Ha insistido en que, antes de tomar la decisión de volver a los campamentos, han valorado esta advertencia, así como la seguridad que les ofrecen las autoridades saharauis y argelinas, «con un protocolo firmado hace siete meses que conoce el Gobierno español y que aumenta en muchísimos grados la seguridad» de los cooperantes.

Preguntado por si se ha puesto en contacto con el Ministerio de Exteriores, Taboada ha respondido que es el Gobierno el que debe concretar los motivos que le han llevado a repatriar a los cooperantes que estaban en la zona. «Que nos llame y nos explique las cosas y las razones por las que toma esta actitud. Estamos viajando todas las semanas, y no tenemos razones para no viajar. Ellos hablan de amenazas reales, de terrorismo, que nos digan cuáles son», ha manifestado.

Y ha agregado: «Lo que no se puede hacer es huir del territorio siguiendo el objetivo de los terroristas, que es que se abandone a los saharauis». Y ha apostillado: «No lo vamos a hacer».

Los 20 cooperantes que viajarán a los campamentos el 7 de agosto, entre ellos el propio Taboada, pertenecen a distintas asociaciones e instituciones solidarias con el Sáhara, y entregarán un cargamento de ayuda humanitaria que se está preparando, ha indicado el presidente de CEAS

Fuente original: http://politica.elpais.com/politica/2012/07/30/actualidad/1343636651_487669.html

h1

AMENAZAS DE MUERTE EN EL SULTANATO DE marruecos POR DEFENDER LA LIBERTAD SEXUAL

12 julio, 2012

Amenazas de muerte por defender la libertad sexual en Marruecos

Una fetua de un predicador apunta a un periodista por apoyar las relaciones extramatrimoniales

Rabat quiere cerrar el debate descartando una reforma

Son llamamientos demasiado frecuentes en otros países musulmanes, pero en Marruecos eran hasta ahora inexistentes. Abdalá Nahari, un conocido predicador de Oujda, en el este del país, colgó un vídeo en Youtube en el que pronuncia una fetua (edicto islámico) tachando al periodista Mokhtar Laghzioui de dayute, es decir, de cornudo u hombre sin celos si su esposa comete adulterio. Y el profeta Mahoma instó a sus fieles a “matar a los que carecen de celos”.

¿Por qué el “cornudo” debía ser asesinado? Laghzioui se había declarado días antes, en un debate en la televisión libanesa vía satélite Al Mayadine, favorable a la libertad sexual de las mujeres, incluidas las de su familia, es decir, a mantener relaciones sin estar casadas. Laghzioui es el director de Al Ahdat al Magrebia, el diario más visceralmente antiislamista de Marruecos.

“Será un verano caliente debido al debate sobre la libertad sexual (…)”, titulaba, en portada, Akhbar al Youm, otro rotativo de Casablanca, y lo está siendo en un país algo influido por los vientos liberales que soplan de Europa, pero en el que la llegada al Gobierno de los islamistas del Partido de la Justicia y del Desarrollo (PJD) ha dado alas a los más conservadores.

El debate lo inició, el 19 de junio, la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), una de las más potentes de la sociedad civil. Se pronunció por la abrogación del artículo 490 del código penal que estipula: “Serán castigados con una pena de cárcel de entre un mes y un año las personas de sexo opuesto que, no habiendo contraído matrimonio, mantengan entre ellas relaciones sexuales”. Otro artículo penaliza también, con más severidad, las relaciones homosexuales.

Las condenas por ese delito son más bien excepcionales, pero aún así hay que abolirlo, según Khadija Ryadi, presidenta de la AMDH. “Todos sabemos que las relaciones sexuales al margen del matrimonio son corrientes en Marruecos”, asegura. “El hecho de que todo esto se haga a escondidas favorece los abusos e infringe las libertades individuales”, añade.

El retraso en la edad media del matrimonio -29 años para las mujeres y 31 para los hombres- ha fomentado el sexo sin pasar por los abduls (notarios islámicos) que legalizan la unión. “Vivimos en una sociedad musulmana que tiene su propia cultura, sus creencias, sus convicciones y sus vetos”, explica Amal Chabach, la única mujer sexóloga en Marruecos. “Cada uno crece impregnado por todo ello”. “Y, cuando se hace adulto, opta por someterse, por deshacerse de ello o por intentar encontrar un equilibro entre ambas opciones, lo que hoy en día hacen ya muchos jóvenes”, concluye.

El periodista Laghzioui respaldó a la AMDH en el debate televisivo, el predicador lanzó su anatema y se desató la gran polémica que ha llegado al Parlamento. El periódico de Laghzioui puso una denuncia contra el propagandista radical ante la fiscalía de Oujda que le convocó para interrogarle sobre unas declaraciones “susceptibles de, a través de las prédicas, provocar actos criminales e incitar a la violencia”, según reza el comunicado que emitió.

El ministerio fiscal no ha inculpado ni detenido a Nahari, aunque le interrogó los tres primeros días de julio y le ha prohibido viajar al extranjero, según Nuredin Aboubaker, el letrado del predicador que es además concejal del islamista PJD en Oujda. Su cliente negó haber instado a matar al director de Al Ahdat al Magrebia. Habría una segunda razón para procesar a Nahari, pronunciar fetuas sin estar autorizado, pero la fiscalía no la tomó en consideración.

El predicador cosechó de inmediato una salva de apoyos. Los tres líderes del salafismo, Hassan Kettani, Omar Hadouchi y Abu Hafs, se solidarizaron con él a través de sus páginas en Facebook. “La arrogancia de los laicos es intolerable”, escribió Kettani. “Un cornudo declara a los cuatro vientos que está dispuesto a dejar pecar a su familia, un jeque [predicador] le denuncia y es este último el que corre el riesgo de ser encarcelados”, se indigna.

Los tres salafistas fueron condenados en 2003 a largos años de cárcel por inspirar con sus pronunciamientos los atentados que, en mayo de ese año, ensangrentaron Casablanca y causaron 45 muertos, pero el rey Mohamed VI les indultó en febrero pasado. Cuatro meses después Omar Hadouchi cruzó la frontera española para predicar un viernes en la mezquita de Al Tauba, en Ceuta.

A la solidaridad de los líderes salafistas se añadió la de los piratas informáticos que atacaron las webs del diario Al Ahdat al Magrebia y de la televisión pública 2 M. Al periodista Laghzioui solo le apoyaron sus colegas, que organizaron varias sentadas callejeras de rechazo al vídeo de Abdalá Nahari.

El grupo socialista en la Cámara de Representantes preguntó el lunes al ministro de Justicia, el islamista Mustafá Ramid, si preveía modificar la ley para que el sexo sin matrimonio dejase de ser un delito. “No aceptamos la despenalización de las relaciones sexuales consentidas fuera del matrimonio porque constituyen una perversión que atenta contra los principios del orden público de Marruecos, uno de cuyos pilares es la religión”, respondió.

De paso, Ramid reiteró también su negativa a despenalizar el aborto. El ministro, que fue hace nueve años el abogado de varios de los salafistas que ahora secundan al predicador de Oujda, prometió, eso sí, reforzar la legislación contra el acoso sexual.

La negativa de Ramid está en línea con aquello que repitió el líder de su partido y actual jefe del Gobierno, Abdelilá Benkiran, durante la campaña electoral de noviembre pasado: “La libertad sexual es nefasta para nuestra identidad. Las personas que la defienden y que dicen ser laicas solo quieren corromper a los que tienen fe. Cuando sea elegido me opondré a ello con la ayuda de Dios”.

Fuente original: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/11/actualidad/1342029370_043488.html

h1

marruecos NO QUIERE TURISMO GAY

12 julio, 2012

El Nieuw Amsterdam es una isla de libertad para sus 1.564 pasajeros —en su inmensa mayoría homosexuales, el 95% hombres— y una verdadera pesadilla flotante para los homófobos de todo signo. Mientras en decenas de capitales occidentales se celebraba el día del Orgullo Gay, Marruecos denegaba la entrada de este crucero de bandera holandesa en el puerto de Casablanca, una escala confirmada hace meses. Y ha acabado en Málaga.

“Estaba en la peluquería cuando el capitán anunció por megafonía que la escala en Casablanca quedaba cancelada por motivos de seguridad y porque la llegada del barco se había convertido en un asunto de controversia pública”, afirma Eric, de Washington DC y funcionario del Gobierno de Estados Unidos y que ha pagado unos 7.100 euros por un pasaje para dos personas.

Según la naviera Holland America Line y la empresa organizadora del viaje, RSVP Vacations, especializada en el mercado gay, fueron las autoridades del país magrebí quienes rechazaron el desembarco de los homosexuales, la mitad de ellos estadounidenses.

Pero el ministro de Turismo, Lahcen Haddad, salió a la palestra para desmentir el veto. “No prohibimos ningún crucero y no preguntamos a nuestros visitantes sus preferencias sexuales”, declaró. . Marruecos necesita turistas, una de sus principales fuentes de divisas junto con las remesas de los inmigrantes. Pero no fue él quien tomó la decisión de vetar el desembarco sino su homólogo de Interior, Mohand Laenser. Los gais tenían previsto visitar la Gran Mezquita de Casablanca, la única en la que pueden entrar los no musulmanes fuera del horario de culto. 1.500 homosexuales concentrados allí podían, según temía, desatar una tempestad de protestas entre los sectores más conservadores.

En Marruecos, como en casi todos los países musulmanes, la homosexualidad es un delito. El artículo 489 del código penal prevé condenas de entre tres meses y tres años de cárcel para quién la practique y multas de 120 a 1.200 dírhams (de 11 a 111 euros). Casi nunca se aplica.

Algunos diarios, como Al Khabar recordaron la contradicción entre la legislación vigente y autorizar el desembarque masivo de los pasajeros gais. Otros señalaban, en cambio, que numerosos visitantes de Marraquech, la ciudad que recibe más turistas, son gais.

Por eso el ministro de Justicia, el islamista Mustafá Ramid, describió en marzo a Marraquech como un lugar “donde gentes del mundo entero acuden para pasar mucho tiempo cometiendo pecados y alejándose de Dios”. Su colega de Turismo, que pertenece a otro partido, le replicó de inmediato.

Desde que, en enero, un primer ministro islamista, Abdelilá Benkirane, encabeza, por primera vez, el Gobierno marroquí, una ola rigorista recorre el país. Pese a todo la Asociación Marroquí de Derechos Humanos encabezó, el mes pasado, un llamamiento a favor de la libertad sexual, es decir de despenalizar las relaciones sexuales de parejas que no estén casadas. Los sectores islamistas conservadores reprobaron con dureza su iniciativa.

No poder visitar Casablanca —el destino más exótico del crucero— supuso un chasco para los pasajeros. “El año pasado estuvimos en Túnez con el mismo barco y todo fue estupendamente”, asegura John Ribson, de Toronto (Canadá).

Algunos viajeros habían contratado una excursión optativa a Marrakech, destino que tuvieron que cambiar por el Museo Picasso y la playa de La Malagueta. “No dejaremos nuestro dinero en Marruecos, lo dejaremos en España”. Los californianos James y Nat llevan 16 años juntos y ayer decían: “Imaginábamos a los marroquíes más sofisticados”.

Fuente original: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/01/actualidad/1341144872_188275.html

h1

EL SULTANATO DE MARRUECOS ESPIA LA MISION DE LA ONU EN EL SAHARA OCUPADO

12 abril, 2012

Un informe de la ONU denuncia que Marruecos espió su misión en el Sáhara

El texto alega que Rabat ha interceptado comunicaciones de la MINURSO e impedido el libre acceso de sus miembros a la población local

 

Las autoridades de Marruecos han espiado las comunicaciones de la misión de Naciones Unidas en Sáhara Occidental (MINURSO) y han impedido el libre acceso de sus miembros a la población local, según revela un informe del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, al que ha tenido acceso la agencia Reuters.

Según el documento, de 28 páginas, la MINURSO es «incapaz de ejercer plenamente sus funciones de vigilancia, observación e información sobre el mantenimiento de la paz y no dispone de autoridad para impedir la erosión» de su misión. Por ello, Ban insta al Consejo de Seguridad de la ONU a «garantizar que se den las condiciones mínimas para el éxito de las operaciones de la misión».

Entre las dificultades a las que se enfrenta la misión, Ban destaca que «hay indicios de que, al menos en alguna ocasión, se ha comprometido la confidencialidad de las comunicaciones entre los cuarteles de la MINURSO y Nueva York». La delegación marroquí en la ONU no se ha pronunciado de momento sobre este punto.

Además, indica el informe, aunque el personal civil de la MINURSO tiene libertad de movimientos al oeste del ‘Berm’ —el muro que divide el territorio del Sáhara Occidental de norte a sur—, el acceso a la población local «está controlado» por las autoridades marroquíes, lo cual le permite ejercer «una interacción de hecho con todo el espectro de los interlocutores locales».

El lenguaje de este punto fue suavizado a causa de la presión de Marruecos, actual miembro de turno del Consejo de Seguridad y estrecho aliado de dos miembros permanentes, Francia y Estados Unidos. El texto anterior, al que ha tenido acceso Reuters, indicaba que los movimientos del personal de la MINURSO estaban «estrechamente vigilados, con los consiguientes efectos negativos».

Al respecto, el representante del Frente Polisario ante la ONU, Ahmed Bujari, ha escrito al jefe de la MINURSO, Herve Ladsous, para denunciar esta modificación, que, a su juicio, supone «un golpe fatal a la credibilidad de la ONU».

En cuanto al contenido del informe con respecto al papel de la MINURSO y la búsqueda de una solución al conflicto, Bujari consideró que el texto marca un avance «alentador».

RENOVAR EL MANDATO

Ban Ki-Moon insta en su informe al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a renovar en otro año el mandato de la MINURSO, que expira este mes de abril, y pide que se incremente la misión, actualmente compuesta por 230 efectivos, con otros 15 observadores militares.

El Frente Polisario ha reclamado desde siempre que el mandato de la MINURSO incluya la observación de los abusos de los derechos humanos por parte de Marruecos, una propuesta que cuenta con el apoyo de la oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El Consejo ha rechazado continuamente esta idea, debido, según el Frente Polisario, a la oposición de Marruecos y de Francia.

Fuente original: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/12/actualidad/1334229159_132898.html

h1

PRIMEROS PROBLEMAS TRAS LA FARSA CONSTITUCIONAL EN EL SULTANATO DE MARRUECOS

30 diciembre, 2011

Mohamed VI echa un pulso al islamismo

El rey de Marruecos se resiste a nombrar ministro de Justicia a un islamista. El monarca aumenta el número de consejeros reales como contrapeso al futuro Gobierno.

Treinta y cinco días después de las elecciones legislativas que se saldaron con una victoria islamista, un mes después de la designación por el rey Mohamed VI del barbudo, Abdeblilá Benkiran, como primer ministro, Marruecos sigue sin Gobierno. El anterior Ejecutivo ha celebrado incluso un Consejo de Gobierno, el pasado miércoles. La razón de la tardanza es el primer pulso entre el palacio real y el Partido de la Justicia y Desarrollo (PJD, islamista moderado).

Benkiran, de 57 años, entregó el sábado pasado la lista de los 24 miembros de su gabinete en el palacio real porque, con la nueva Constitución (artículo 47), el monarca sigue nombrando a los ministros a propuesta del jefe del Gobierno. El soberano elige por su cuenta, sin consultarle, a los titulares de Asuntos Religiosos, Defensa y al secretario general del Ejecutivo, que tiene rango de ministro.

Benkiran llegó incluso a anunciar que el lunes se conocería la composición de su Gobierno, que algunos periódicos ya anticipaban. El PJD dirigiría varios de los ministerios importantes, como Hacienda, Exteriores, Fomento y Justicia. Hasta ahora, Bekiran no ha recibido el visto bueno del palacio real y, ante la prensa, guarda un silencio nada habitual en él.

Desde círculos afines al rey sí se ha dado una explicación: algunos de los ministros propuestos, sobre todo el de la cartera de Justicia, no gustan al jefe del Estado por su escasa competencia o por otras razones. “El nombramiento de Ramid rechazado: primera crisis entre el palacio y Bekiran”, titulaba en portada el diario independiente Akhbar al Youm.

Mustafá Ramid, un abogado de 52 años, es el dirigente del PJD más crítico con el sistema monárquico marroquí. En 2004 publicó, por ejemplo, un artículo en el que arremetía contra la figura del Comendador de los Creyentes, que convierte al rey en jefe espiritual de los musulmanes marroquíes. Pedía una monarquía parlamentaria. El año pasado dimitió de su puesto de presidente del grupo islamista en la Cámara baja del Parlamento para protestar por la “marginación” de la institución.

“No le puedo comentar nada”, respondió Ramid cuando este corresponsal le llamó hoy para preguntarle si había un veto real a su nombramiento. Recordó, eso sí, que su designación para el cargo había sido sometida, como la de los demás ministros del PJD, a la aprobación interna del partido y que fue él el que obtuvo la votación más favorable. “Gané muy holgadamente”, comentó satisfecho. Ese apoyo del partido reduce al margen de maniobra de Benkiran.

Ramid no es el único ministro en ciernes mal visto. Hay otros aspirantes, de otros partidos, que no gozan del necesario beneplácito. Es el caso de Gajmula Ebbi, diputada saharaui del Partido del Progreso y del Socialismo (excomunista), a la que se iba a atribuir la cartera de la Emigración.

Tras el desmantelamiento por la fuerza, en noviembre de 2010, del campamento saharaui de Gdim Izik, en las afueras de El Aaiún, la diputada no dudó en afirmar que el Ministerio del Interior había engañado a los jóvenes que encabezaban la protesta. El titular de Interior, Taieb Chekaui, les tachó de “terroristas”, y ella se preguntó: “¿Cómo es posible entonces que el ministro les recibiera y cenase con ellos?”.

Con sus 107 diputados, Bekiran no obtuvo la mayoría absoluta en la Cámara baja. Para gobernar ha formado una coalición heterogénea que incluye al Istiqlal (derecha nacionalista), al Movimiento Popular (partido de inspiración bereber) y a los excomunistas.

En los días posteriores a la victoria islamista, Mohamed VI ha reforzado además el gabinete real con dos nuevos consejeros de mucho peso —en 2011 ha duplicado el número de sus consejeros— Omar Azziman, exembajador en España, y Fuad Ali el Himma, amigo del rey desde la adolescencia. “Es como si quisiera hacer contrapeso al Gobierno”, señala un diplomático. El PJD siempre ha sostenido que Fuad el Himma ejercía una mala influencia sobre el soberano.

Fuente original: http://internacional.elpais.com/internacional/2011/12/29/actualidad/1325191658_987419.html

h1

MARRUECOS EXPULSA A LOS BARCOS EUROPEOS TRAS LA BOFETADA DEL PARLAMENTO EUROPEO

15 diciembre, 2011

Marruecos pide a todos los pesqueros europeos que abandonen sus aguas

  • ‘La decisión del Parlamento Europeo marca así una lamentable evolución’
  • El acuerdo ofrecía 119 licencias a la flota europea y otras adicionales

El gobierno marroquí pidió a todos los barcos europeos que operan en el marco del acuerdo UE-Marruecos que abandonen las aguas marroquíes antes de la próxima medianoche (misma hora GMT).

El ministerio de Agricultura y Pesca publicó una nota, recogida por la agencia oficial MAP, para «invitar» a todos los barcos de pesca europeos a abandonar sus aguas, horas después de que el Parlamento Europeo negara la prórroga para el acuerdo de pesca actual.

«La decisión del Parlamento Europeo marca así una lamentable evolución, de consecuencias graves sobre el futuro de la cooperación entre Marruecos y la UE en materia de pesca», señala el comunicado, y añade que esto significa una «reevaluación global de su asociación con la UE».

Sin acuerdo

Los barcos que faenaban en Marruecos lo hacían en virtud de un acuerdo firmado en 2007, que se ratificaba año tras año pero que desde el 28 de febrero pasado estaba todavía pendiente de la prórroga para el presente ejercicio.

Debido a que la renovación de esa prórroga se creía segura, los barcos europeos habían seguido faenando en aguas marroquíes durante todos estos meses.

El acuerdo ofrecía 119 licencias a la flota europea, más una cuota adicional para especies como la anchoa, caballa o arenque, que sitúan en 138 el número de embarcaciones beneficiadas. A cambio, la UE paga al año 36,1 millones de euros al país magrebí, una parte destinada a su sector y otra a proyectos de desarrollo.

La Eurocámara rechazó -por 326 votos a favor, 296 en contra y 58 abstenciones- la prórroga del acuerdo pesquero, porque considera que causa la sobreexplotación de algunas especies y es ilegal, según el derecho internacional, ya que interfiere en los recursos de la población local saharaui.

Los saharauis lo interpretan como una victoria

El embajador del Frente Polisario en Argelia, Brahim Ghali, ha aplaudido la decisión del Parlamento Europeo de no extender el acuerdo de pesca que mantenían de forma provisional la Unión Europea y Marruecos y lo calificó de una «victoria» para los saharauis.

Ghali, que también es miembro del consejo nacional del Frente Polisario, calificó la decisión de «justa, honesta y correcta conforme a la legislación internacional».

«Se ha hecho justicia. Es una victoria para el pueblo saharaui que lucha por la autodeterminación y la independencia, pero sobre todo, es un fracaso para Marruecos y el principio del fin de su política de acaparamiento de la riqueza de nuestro país», agregó.

Para el representante saharaui, la decisión es también «un claro mensaje a los líderes de la UE para que adopten una nueva política hacia el Sáhara Occidental.

El diplomático también quiso agradecer a «todos aquellos que han echado abajo la política marroquí de usurpación de la riqueza saharaui».

Un tema sensible en Marruecos

El acuerdo de pesca con la UE es un tema tan sensible en Marruecos que el mismo embajador de la Unión Europea en este país, Eneko Landáburu, emitió hoy un comunicado en el que «lamenta (las consecuencias de la no prórroga) para nuestras relaciones con Marruecos».

En su nota, el embajador llega a decir que la decisión de la Eurocámara se tomó «contra la opinión de los estados miembros, de la Comisión Europea y de la Alta Representante para los Asuntos Exteriores y de Seguridad, Catherine Ashton».

Si bien es todavía posible la firma de un nuevo acuerdo, fuentes conocedoras del sector en Rabat señalaron que es muy difícil que el Gobierno marroquí acepte las condiciones que puede imponer el Parlamento Europeo de ahora en adelante.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/14/union_europea/1323893717.html

h1

BOFETADA A MARRUECOS: 36 MILLONES MENOS AL AÑO POR ROBAR LOS RECURSOS SAHARAUIS

15 diciembre, 2011

El Parlamento Europeo rechaza prorrogar el acuerdo pesquero de la UE con Marruecos

El Parlamento Europeo ha rechazado la prórroga del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos, que preveía otorgar 119 nuevas licencias para barcos comunitarios (100 de ellos españoles) a cambio de ayudas destinadas a promover el sector pesquero marroquí.

La prolongación de este protocolo estaba prevista hasta el 27 de febrero de 2012 y, con su rechazo, la UE deberá cesar de inmediato las actividades pesqueras de su flota amparadas en este acuerdo.

La votación en el Pleno se ha saldado con 474 diputados en contra frente a 134 a favor de extender la prórroga. Este protocolo establece una cuota adicional de 60.000 toneladas de género, especialmente anchoa, sardina y arenque. España recibe con este acuerdo 100 permisos de pesca, distribuidos entre Andalucía y Canarias. Como contrapartida, Marruecos recibe 22,6 millones de euros, a los que se suman otros 13,5 para promover la pesca sostenible.

El eurodiputado de Izquierda Unida, Willy Meyer, ha defendido desde el año 2005 el rechazo a este acuerdo porque «incluye las aguas territoriales del Sahara Occidental, violando de esta manera el Derecho Internacional y las múltiples resoluciones de la ONU».

Este protocolo se aplicaba de forma provisional desde el 28 de febrero de 2011, pero estaba pendiente de la revisión después de que la Comisión de Pesca diese ‘luz verde’ a la votación en el Pleno.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/14/union_europea/1323864622.html