Posts Tagged ‘saharauis’
28 marzo, 2014
El último Consejo de Ministros aprobó la concesión de forma automática de la nacionalidad española a los descendientes de los judíos sefardíes expulsados en 1492 por los Reyes Católicos. Con esta medida se pretende reparar un agravio histórico, basándose en la existencia de vínculos culturales, lingüísticos y hasta sentimentales entre la comunidad sefardí y España.
No podemos dejar de acordarnos de “otros” españoles que también fueron expulsados de su territorio y abandonados a su suerte hace ahora casi 40 años. Me refiero, claro está, a los saharauis, habitantes del antiguo Sáhara español.
No podemos tampoco olvidar que los saharauis llegaron a ser, por obra y gracia de la política colonial del franquismo, habitantes de la provincia española número 53. No conservan la llave de la casa de Toledo porque nunca la tuvieron, pero muchos guardan celosamente sus carnés de identidad españoles, hablan español y lo enseñan en sus escuelas. Existe un paralelismo demasiado obvio entre sefardíes y saharauis, aunque el tratamiento en uno y otro caso es muy distinto: es fácil constatar en los medios las numerosas dificultades de estos últimos para conseguir la nacionalidad española.
Sin entrar en consideraciones jurídicas, parecen existir motivos más que suficientes para equiparar a saharauis y sefardíes y reparar también en la medida de lo posible esa otra injusticia histórica.
Aunque tal vez resultaría impactante ver a muchos miles de “españoles” viviendo como refugiados en un campamento argelino o sometidos a la ocupación marroquí de su territorio.— Francisco Fernández Santamaría.
Fuente original: http://elpais.com/elpais/2014/02/19/opinion/1392830627_886895.html
Publicado en Sin categoría | Etiquetado campos refugiados tindouf, carcel negra, dakhla, el aaiun, expolio recursos saharauis, fosfatos, frente polisario, genocidio, genocidio saharaui, marcha verde, maroc, marruecos, mohamed vi, morocco, ocupación, ocupacion ilegal sahara, presos politicos saharauis, sahara, sahara occidental, sahara ocupado, saharauis, smara, sultan marruecos, tindouf, um draiga, visit morocco, western sahara | Leave a Comment »
1 octubre, 2008
El mejor amigo de Mohamed VI se convierte en el «rey» del Parlamento de Marruecos
- Autor:
- David Alvarado | Corresponsal
El que fue hombre fuerte del régimen marroquí, el amigo más íntimo de Mohamed VI y actualmente diputado, Fouad Ali El Himma, acaba de constituir el mayor grupo parlamentario de Marruecos. Esto ha sido posible gracias a la decisión de la Reunión Nacional de Independientes (RNI, liberal) de unir sus fuerzas en las dos Cámaras del Parlamento con el Partido Autenticidad y Modernidad (PAM, conservador-liberal) de El Himma.
El nuevo grupo suma un total de 75 diputados sobre los 325 con los que cuenta la Cámara, superando así al resto de fuerzas. Esto otorga a El Himma un poder considerable, ya que el partido ganador de las legislativas de septiembre del 2007, el nacionalista Partido del Istiqlal, cuenta con 52 diputados, mientras que las hasta ahora segunda y tercera fuerzas, los islamistas del Partido para la Justicia y el Desarrollo y los bereberes del Movimiento Popular, cuentan con 46 y 41 representantes.
«La unificación con el PAM es algo muy importante para reducir la balcanización política y crear un gran polo político con una visión unificada», afirmó nada más conocerse la noticia Mustapha Mansouri, jefe de filas del RNI y presidente de la Cámara de Representantes. «Nuestros partidos mantendrán su independencia, ya que no se trata de una fusión», precisó Mohamed Auajjar, miembro del buró del RNI y ex ministro de Derechos del Hombre, aludiendo a que el pacto alcanzado solo será efectivo a nivel parlamentario.
Desde que abandonó sus responsabilidades en Interior para presentarse como diputado por su pueblo natal, Benguerir, al norte de Marrakech, El Himma ha acaparado toda la atención. Una vez elegido se alió con una serie de pequeños partidos que lo auparon a la presidencia de la Comisión de Exteriores de la Cámara. Recientemente llegó a un acuerdo con cinco formaciones para alumbrar el PAM, sólido candidato frente a los grandes partidos tradicionales en las elecciones comunales del año próximo. Para algunos, habida cuenta de sus lazos con el monarca, el periplo de El Himma respondería a una estrategia para reforzar la presencia de palacio en la esfera partisana.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado agadir, alaui, asesinato, auserd, autodeterminación, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, campamentos refugiados, casablanca, corrupcion, derechos humanos, el aaiun, el himma, fez, frente polisario, hassan ii, independencia, istiqlal, maroc, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, meknes, minurso, mohamed abdelaziz, mohamed vi, morocco, nador, politica, pormarruecos, productos marroquíes, pueblo saharaui, rabat, referendum, refugiados, saharauis, Sidi Ifni, smara, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tifariti, tindouf, tortura | Leave a Comment »
21 septiembre, 2008
Conservadurismo religioso muestra en ramadán su avance entre los marroquíes

La sociedad marroquí vive en este Ramadán un fenómeno que ya afecta a varios países árabes consistente en un mayor uso de símbolos integristas y con la tendencia, que asume parte de la juventud, a seguir una versión conservadora del Islam.

De manera cada vez más frecuente se advierte en la vía pública la presencia de mujeres jóvenes con velo, fenómeno que era muy aislado en los años setenta y ochenta del pasado siglo y que comenzó a extenderse por el país a mediados de los años noventa.
En la apariencia física masculina, el vestido del ‘islam asiático’ (afgano y paquistaní) es el más extendido en los barrios limítrofes de los centros de las ciudades, que componen actualmente la mayoría del tejido urbano en Marruecos.
La afluencia de los jóvenes a la práctica religiosa se nota más en la vida marroquí y sobre todo en ramadán (mes de ayuno), periodo en el que las mezquitas registran un hacinamiento que obliga a los creyentes a usar la vía pública para la oración del viernes.
El calado de la cultura religiosa en Marruecos se nota también en el lenguaje utilizado por la población, que usa cada vez más términos tradicionales musulmanes.
Este fenómeno llegó hasta las playas y piscinas, donde un porcentaje importante de mujeres comenzó hace algún tiempo a nadar con el vestido tradicional, como alternativa al bañador, para no permitir a los hombres ver el cuerpo femenino, según una interpretación conservadora de la religión musulmana.
Para el profesor de filosofía en la Facultad de Letras de Rabat, Bensalem Himmich, explicó en una entrevista con Efe que varios elementos pueden explicar estos cambios en Marruecos, entre ellos, ‘una reacción ante la dominación de las fuerzas ‘imperialistas’ en Irak y en Palestina, y también ante las repercusiones negativas de la globalización’.
Himmich, autor de varios libros sobre pensamiento, cultura y sociedad, considera en su análisis que ‘todo lo que pasa en nuestro país viene de problemas conocidos, como la pobreza en las ciudades, el analfabetismo, la corrupción y que casi la mitad la población vive en el mundo rural, en condiciones precarias’.
‘Se habla en Marruecos de una transición democrática sin saber cuándo acabara este proceso. Le democracia es una cultura y una distribución equitativa de las riquezas y no solamente elecciones’, subraya.
El profesor Himmich, que publicó recientemente un libro sobre el problema de identidad en Marruecos titulado: ‘Crítica de la cultura de injusticia y ruralización del pensamiento’, insiste sobre lo que llama ‘la crisis de la identidad’ en Marruecos.
‘Yo creo que uno de los problemas mas graves en nuestro país es lo que podemos calificar de ‘crisis de identidad’, sostiene Himmich, quien añade: ‘nuestra identidad comienza a desaparecer ante una diversificación anárquica de la cultura, del lenguaje y de la política’.
‘La sociedad marroquí pierde sus referencias históricas y culturales, y las nuevas generaciones reciben una educación que esta en un estado de coma, según reconocen los responsables del Estado’, destaca.
El índice de lectura en Marruecos es uno de los más bajos del mundo y las librerías que aún no han cerrado exhiben con abundancia libros religiosos, en su mayoría importados de los países del Golfo Pérsico.
Los marroquíes, mejores telespectadores, incluso prefieren ver las cadenas de televisión que emiten por satélite desde aquella zona del mundo, donde domina una interpretación conservadora del Islam.
Pero mientras la mayoría de la población se identifica más con los países del Golfo por razones religiosas, la clases ricas y medias, minoritarias en la sociedad marroquí, miran más a Europa y sobre todo a Francia.
Pero estas minorías se enfrentan ahora a la agresividad del discurso tradicional conservador.
Frente al conservadurismo cultural y religioso, el Estado marroquí intenta resucitar mediante políticas públicas y declaraciones oficiales, lo que se califica de ‘Islam marroquí’, de tradición tolerante y abierta.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado agadir, al qaeda, algeria, algerie, aministia internacional, argelia, auserd, autodeterminación, autonomia, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, campamentos refugiados, campamentos saharauis, carcel, carceles, casablanca, dakhla, derechos humanos, el aaiun, fez, frente polisario, hassan ii, independencia, integrismo, intifada saharaui, manifestación, marcha verde, maroc, marrakech, marroquíes, Marruecos / Maroc / Morocco, minurso, mohamed abdelaziz, mohamed vi, morocco, muro de la vergüenza, nador, paz, productos marroquíes, pueblo saharaui, rabat, radicales, radicalismo, ramadam, referendum, reporteros sin fronteras, saharauis, Sidi Ifni, smara, solidaridad, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, terrorismo, Tetuan, tifariti, tindouf, tortura, torturas, tourism morocco, tourisme maroc, turismo marruecos, violación, violaciones, visit maroc, visit morocco, visitmorocco | Leave a Comment »
12 septiembre, 2008
Un preso político saharaui es privado de asistencia médica en la Cárcel Negra de El Aaiun |
|
|
|
Escrito por SPS |
10-09-2008 |
Al preso político saharaui Lehbib El Gasmi, que sufre una enfermedad crónica del aparato digestivo y el tórax, la dirección penitenciaria de la Cárcel Negra le ha negado la asistencia médica, a causa de sus opiniones políticas a favor de la autodeterminación del pueblo saharaui, informa una fuente de confianza.
El preso político saharaui mantuvo junto con sus compatriotas de la Cárcel Negra varias huelgas de hambre para reclamar sus legítimos derechos como presos políticos, añade la misma fuente.
La negligencia de la dirección de la cárcel está a cargo del conocido torturador AbdeIlah Zenfuri respecto a las dolencias de los presos de opinión saharauis ha causado que su estado de salud se deteriore, continúa el mismo informador.
Por otra parte, los habitantes de la ciudad ocupada de Smara han organizaron una manifestación en varios barrios de esta ciudad, con el fin de expresar el compromiso y el apoyo a las decisiones del XII congreso del Frente Polisario.
Las fuerzas represoras intervinieron brutalmente para dispersar a los
manifestantes que reclamaban pacíficamente el derecho inalienable de su pueblo a la autodeterminación y la independencia. Detuvieron a los ciudadanos saharauis, Aziz Mgheizlat y Mahfud El Salek Abdelwadud, e hirieron a otros, según un primer balance citado por la misma fuente.
Jóvenes saharauis organizaron una sentada en la ciudad ocupada de El Aaiun, corearon frases reivindicando la retirada «inmediata» de la ocupación marroquí del Sáhara Occidental y el ejercicio de su derecho legítimo a la libertad por el pueblo saharaui.
Además han pedido la puesta en libertad «inmediata e incondicional» de los presos políticos saharauis que se pudren aún en las cárceles marroquíes, indican fuentes locales. |
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco, Sáhara / Western Sahara | Etiquetado AbdeIlah Zenfuri, agadir, algeria, algerie, argelia, asesinato, auserd, autodeterminación, Aziz Mgheizlat, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, campamentos refugiados, campamentos saharauis, carcel negra, carceles marroquies, casablanca, derechos humanos, desaparicion, el aaiun, fez, frente polisario, fuerzas represoras, gendarmeria marroqui, genocidio, hassan ii, independencia, Lehbib El Gasmi, Mahfud El Salek Abdelwadud, maroc, marrakech, marroqui, Marruecos / Maroc / Morocco, meknes, mohamed vi, morocco, muerte, nador, pueblo saharaui, rabat, represion, saharaui, saharauis, Sáhara / Western Sahara, Sidi Ifni, smara, tanger, Tetuan, tindouf, tortura, um draiga, violación | Leave a Comment »
27 agosto, 2008
Las pretensiones de Marruecos sobre Ceuta y Melilla
CON OCASIÓN de la última visita a Marruecos que realizó el presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero, el pasado día 11 de julio, el primer ministro marroquí, Abbas el Farsi, afirmó el «derecho» de Marruecos a «recuperar» Ceuta y Melilla «por ser un sentimiento popular y del propio rey Mohamed VI». Sin embargo, Zapatero eludió defender los intereses de España reivindicando la españolidad de las dos ciudades autónomas, como es su deber.
Entremos en detalles. Marruecos, históricamente, no tiene ningún derecho sobre las ciudades norteafricanas de Ceuta, Melilla, peñones e islas adyacentes porque nunca han pertenecido al reino alauí. Por consiguiente, nadie puede «recuperar» lo que no es ni ha sido suyo. La reivindicación de Marruecos sobre Ceuta y Melilla se basa, únicamente, en que ambas localidades se hallan situadas en su territorio, sin otro argumento legal o histórico.
Es preciso tener en cuenta como base de la improcedencia de la reivindicación de Rabat sobre Ceuta y Melilla que Marruecos, como nación soberana, data del año 1863, sin que con anterioridad pueda hablarse de nación marroquí, sino de tribus independientes. No obstante, este país siguió bajo la protección de Francia y España hasta el año 1957, en que ambas naciones pusieron fin a sus respectivos protectorados, otorgados por mandato internacional desde 1912, concediéndosele la independencia. En virtud del tratado firmado en Madrid, el 11 de febrero de 1957, entre el jefe del Estado español, Franco, y el rey de Marruecos, Mohamed V, España renunciaba a la zona norte del protectorado (comarcas del Rif y de la Yebala) pero reservándose Ceuta y Melilla además del Sector de Ifni, en la zona sur. Por consiguiente, ni el rey Mohamed VI ni su gobierno pueden reclamar «derechos» de soberanía sobre unas ciudades que nunca pertenecieron a su reino. Las evidencias documentales y los hechos históricos no ofrecen la menor duda.
Ceuta y Melilla no son, pues, zonas de influencia, colonias o porciones de suelo transitoriamente ocupados por usurpación, como es el caso de Gibraltar por Inglaterra. Ambas ciudades pertenecen a España desde los siglos XVI y XV, respectivamente. Marruecos, por lo tanto, no posee título alguno en que apoyar su reivindicación. El Gobierno español, o sea, el presidente Rodríguez Zapatero, como representante y responsable de la política de Estado, no puede renunciar a defender los intereses de España ante la tradicional petición marroquí sobre ambas ciudades autónomas. La posición española en este aspecto debe quedar clara, Ceuta y Melilla son españolas y no pueden estar en una mesa de negociaciones, ni para su cesión directa, ni siquiera para tratar de una cosoberanía o gobierno compartido, porque este sería el primer paso para lograr la cesión total de dichas ciudades a Marruecos y una vergonzosa traición al pueblo español.
Pero, ¿por qué Marruecos reclama con tanta insistencia a España Ceuta y Melilla? Dos son las posibles respuestas. Una, porque ambas ciudades poseen puertos: uno, Melilla, en pleno Mediterráneo; el otro, Ceuta, en la embocadura oriental del Estrecho de Gibraltar. Las dos abiertas a la atracción del turismo y al comercio internacional en una ruta marítima de un valor estratégico incalculable. La segunda razón, tal vez, obedece al deseo del Gobierno marroquí de centrar la atención de su pueblo que sigue y cree con fe ciega y fanatismo los dictados de su todopoderoso y omnipotente rey, para distraerle de los verdaderos problemas que le agobian: paro, hambre, miseria, analfabetismo, emigración, etc. Ya tuvimos ocasión de comprobar el poder de captación y persuasión de Hassan II sobre su pueblo, cuando en 1975 convocó y realizó la «Marcha Verde» sobre el Sahara español.
Publicado en Ceuta, Melilla | Etiquetado alaui, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, Ceuta, ciudades autonomas, españa, espagne, gibraltar, hassan ii, marcha verde, maroc, marroquíes, Marruecos / Maroc / Morocco, mediterraneo, Melilla, mohamed vi, morocco, ocupación, perejil, rabat, rodriguez zapatero, saharauis, Sáhara / Western Sahara, spain, territorios ocupados | Leave a Comment »
25 agosto, 2008
Marchas pacíficas «pro-Sahara» culminan con la intervención del ejército marroquí
|
 |
 |
|
sábado, 23 de agosto de 2008 |
Rabat/ Los pasados días 20 y 21 de agosto 2008 la población saharaui que vive bajo ocupación marroquí en las ciudades de Dajla, El Aaiun y Smara han organizado multitudinarias marchas pacíficas en estas ciudades con eslóganes y gritos contra la presencia de ocupación marroquí. También portaron grandes banderas nacionales, decenas de pancartas y distribuyeron centenares de octavillas el miércoles 20 en el barrio Progreso de la ciudad de Smara y en los barrios de Akseikist y Umtunsi en Dajla.
El jueves 21 en las calles de Sidahmed Ergüeibi en El Aaiun y el barrio Progreso de Smara donde se hizo una sentada en solidaridad con los presos políticos saharauis que se encuentran realizando una huelga de hambre en diferentes cárceles marroquíes. Según fuentes de los activistas de derechos humanos en ambas ciudades saharauis en las manifestaciones se corearon lemas como «¡Viva el Frente Polisario! ¡Fuera ocupantes marroquíes!».
También se pedía la retirada y el fin de la ocupación ilegal marroquí del territorio y se exigía la aplicación del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Las manifestaciones fueron reprimidas por la brutal intervención del ejército marroquí que arremetió contra los manifestantes para dispersarlos.
|
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado autodeterminación, boicot, boicotmarruecos, detenciones, genocidio, manifestaciones, marchas, maroc, marroquíes, Marruecos / Maroc / Morocco, ocupación, Polisario, presos políticos, saharauis, Sáhara / Western Sahara, sultan, territorios ocupados, torturas | Leave a Comment »
8 agosto, 2008
Continúan las violaciones de derechos humanos contra los estudiantes saharauis en las principales universidades marroquíes
Mahjoub Mleiha, un estudiante saharaui de la Universidad de Marrakech que trabajaba como intérprete del jurista italiano Nicola Quatrano fue detenido el mediodía del jueves 24 en una cafetería de Agadir por agentes de la policía secreta marroquí vestidos de paisano, según testigos presenciales. Quatrano y su traductor saharaui, Mahjoub Mleiha, formaban parte de una misión de observadores internacionales, abogados y juristas, que se habían trasladado a la ciudad marroquí para asistir a la sesión que tenía lugar ese mismo día en el Tribunal de Agadir contra varios activistas saharauis de derechos humanos que finalmente fue pospuesto para el próximo día 12 de agosto. La detención ilegal del activista por los Derechos Humanos Mahjoub Mleiha y su juicio previsto para el próximo día 13 de agosto en Marrakech no es sino el último testimonio de una agresión sistemática e ininterrumpida contra las libertades más básicas de la comunidad universitaria saharaui en Marruecos.
La ONG Estudios sin Fronteras nos ha hecho llegar un llamamiento sobre la preocupante situación de los estudiantes saharauis en la principales universidades de Marruecos. El caso más urgente es el de Mahjoub Mleiha, que engrosa de este modo la ya larga lista de ilegalidades y violaciones de los derechos del pueblo saharauí.
Mahjoub Mleiha, un estudiante saharaui de la Universidad de Marrakech que trabajaba como intérprete del jurista italiano Nicola Quatrano fue detenido el mediodía del jueves 24 en una cafetería de Agadir por agentes de la policía secreta marroquí vestidos de paisano, según testigos presenciales. Quatrano y su traductor saharaui, Mahjoub Mleiha, formaban parte de una misión de observadores internacionales, abogados y juristas, que se habían trasladado a la ciudad marroquí para asistir a la sesión que tenía lugar ese mismo día en el Tribunal de Agadir contra varios activistas saharauis de derechos humanos que finalmente fue pospuesto para el próximo día 12 de agosto.
Fue después de la suspensión de la vista, sobre las 15:00 hora local, cuando los miembros de los servicios de seguridad marroquíes camuflados entraron en la cafetería donde se encontraba Mahjoub, arrestándolo «violentamente y sin mediar acusación», confirman organizaciones saharauis de derechos humanos en la zona. Desde entonces, «no se sabe nada de su paradero ni su situación», advierten dichos colectivos «alarmados y preocupados por su destino».
A continuación la cronología de los hechos: 24 DE JULIO DE 2008, AGADIR (Marruecos), Mahjoub Mleiha es liberado después de 48 horas de torturas e interrogatorios sobre su activismo político como defensor de Derechos Humanos. Según relata, fue detenido en el hotel Najib en Agadir por tres policías con uniforme civil mientras esperaba a los observadores internacionales, siendo obligado a subir a un coche. En la comisaría fue interrogado y sometido a torturas durante 6 horas.
Después de este primer interrogatorio, fue sometido a otras 9 horas de torturas tanto psicológicas como físicas (los policías le echaban agua fría a la cara para que no se durmiese y le pegaban en todo el cuerpo con las esposas) y puesto en aislamiento sin posibilidad de comer o beber. Al día siguiente, fue trasladado a la comisaría Jamea Lefna de Marrakech donde fue interrogado por 9 policías de diferentes servicios de seguridad durante 6 horas, que querían obtener información sobre su activismo en la Universidad y en el área de los derechos humanos.
Mahjoub Mleiha ha sido acusado de “asesinato premeditado” y el juicio tendrá lugar el 13 de agosto en Marrakech. La policía marroquí acusa del mismo crimen a otro estudiante saharaui, Khalihina AbuLhasan, detenido el 15 de abril.
Por el momento, Mahjoub Mleiha se encuentra en libertad provisional a la espera del juicio. Mahjoub Mleiha se declara inocente pero a pesar de todo fue obligado a firmar una declaración de culpabilidad.
Algunos de los enlaces sobre el tema: http://www.saharawi-students.org http://poemariosahara.blogspot.com/search/label/Estudiantes http://www.saharalibre.es
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado agresión, derechos humanos, maroc, Marruecos / Maroc / Morocco, saharauis, Sáhara / Western Sahara, torturas, violencia | 2 Comments »