Posts Tagged ‘saharawi genocide’

h1

EL GENOCIDIO SAHARAUI, A LOS TRIBUNALES

9 abril, 2015

Ruz procesa a 11 mandos militares marroquíes por genocidio en el Sáhara

El magistrado ordena detener a ocho de imputados por 50 asesinatos y 202 secuestros Los hechos ocurrieron tras la retirada de España de su antigua colonia y hasta 1992

El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha ordenado el procesamiento de 11 mandos militares de Marruecos por el genocidio en el Sáhara Occidental tras la salida de España de su antigua colonia en febrero de 1976 y hasta 1992. El magistrado, en un auto de 40 páginas considera un “hecho” que en esos años se produjo “un ataque sistemático contra la población civil saharaui por parte de las fuerzas militares y policiales marroquíes”. En su resolución, Ruz, que próximamente será relevado en su puesto por otro magistrado, describe al menos 50 casos de asesinatos y otros 202 de detención ilegal por parte de la Gendarmería y el Ejército marroquí de ciudadanos saharauis que tenían DNI y pasaporte expedido por España.

Los ataques contra la población civil se produjeron, relata Ruz, con independencia de que las víctimas formaran parte o no del Frente Polisario, la guerrilla que luchó contra el reino alauí hasta 1991 por la independencia de la antigua provincia española. El magistrado habla en su resolución de “bombardeos contra campamentos de población civil, desplazamientos forzados de población civil, asesinatos, detenciones y desapariciones de personas todas ellas de origen saharaui”. El objetivo de estos actos hostiles era, afirma Ruz, “destruir total o parcialmente dicho grupo de población y para apoderarse del territorio del Sahara Occidental”.

Además de las detenciones, señala el magistrado “se produjeron encarcelamientos prolongados sin juicio, algunos durante muchos años”, y “torturas a personas saharauis por parte de funcionarios militares y policiales marroquíes en diversos centros oficiales de detención ubicados tanto en territorio del Sahara Occidental como en Marruecos”. Ruz sostiene que tales hechos fueron “impulsados” por los altos mandos de los cuerpos militares marroquíes.

Un familiar de una de las víctimas muestra el DNI español hallado entre los huesos en la fosa común. / ARANZADI

El tratarse en muchos casos de víctimas con nacionalidad española, la causa sobre el genocidio en el Sahara no se ve afectada por la reforma de la justicia universal, operada por el PP en marzo de 2013, y que ha supuesto un parón a numerosas causas por delitos de lesa humanidad fuera de España investigados por los jueces de la Audiencia Nacional. La investigación se inició en 2007 tras una querella de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis contra 32 personas.

Fuente original: el pais

h1

ASÍ ASESINAN LOS MARROQUÍES A LOS SAHARAUIS… RELATOS DEL GENOCIDIO SAHARAUI EN LA AUDIENCIA NACIONAL

6 octubre, 2014

Un testigo relata ante el juez Ruz el fusilamiento de dos saharauis por soldados marroquíes

Uno de los testigos citados a declarar este lunes en la causa sobre el genocidio del Sáhara, que continúa pese a la limitación de la justicia universal, ha relatado este lunes ante el juez Pablo Ruz el fusilamiento de dos personas en la región de Amgala en 1976 por parte de los soldados marroquíes.

Abba Ali Said Daf ha declarado junto a otros cinco testigos, familiares de ocho personas desaparecidas en la región del Sáhara Occidental, habitada por saharauis nómadas dedicados al pastoreo.

Los cadáveres de estas ocho personas, algunas de ellas de nacionalidad española, fueron hallados en una fosa común en junio de 2013 y exhumados por un equipo de forenses españoles, que encontraron documentos de identidad españoles.

Los testigos citados a declarar presenciaron las detenciones, torturas y ejecuciones sumarias que las fuerzas armadas marroquíes llevaron a cabo presuntamente en la región de Amgala entre el 12 y 13 de febrero de 1976.

Le dejó marchar tras gritar «viva el rey»

Tras declarar ante el juez, el testigo ha contado luego a los medios que todavía recuerda los hechos, ocurridos en febrero de 1976, como si hubieran ocurrido hoy, porque nunca ha podido olvidar lo que pasó.

Además, ha relatado que vio cómo dos personas fueron ejecutadas y que él, que tenía 14 años, era la tercera que iba a ser fusilada, pero que finalmente consiguió salir indemne al suplicar a un soldado que le dejó ir tras gritar «viva el rey» y «viva el ejército de Marruecos«.

El portavoz de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (Apdhe), Mahmud Selma Daf, ha explicado que estos fusilamientos fueron parte de «un exterminio» hacia el pueblo saharaui, ya que las fuerzas marroquíes tenían entonces la orden de acabar con todos los miembros de ese pueblo sin importar su nacionalidad.

«Hoy es un día histórico para todos nosotros, familiares de las víctimas, ya que han podido comparecer ante el juez todos sus sufrimientos y lo que han supuestos estos 38 años de espera para conocer el paradero de sus familiares«, ha dicho el portavoz.

Preguntado por la cooperación de las autoridades marroquíes con la justicia española, Selma Daf ha esperado que respondan a los requerimientos del juez. «Esperemos que algún día todos los familiares lleguen a conocer la verdad y tengan derecho a la reparación», ha dicho.

Las víctimas siguen desaparecidas

Según precisa la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDH), que acompaña a los testigos en su declaración, los abusos denunciados se produjeron dentro de una operación de barrido de la población nómada que tradicionalmente ha vivido en la zona dedicada al pastoreo.

La mayor parte de las víctimas de esta matanza siguen desaparecidas sin que las autoridades marroquíes hayan dado hasta ahora explicaciones sobre su suerte o el paradero de sus restos a sus familiares, indica APDH.

Los testigos llamados a declarar el lunes constituyen una excepción a esta situación ya que son familiares de ocho desaparecidos hallados en una fosa común encontrada en junio de 2013 y exhumada por un equipo de forenses españoles.

Querella contra 31 militares saharauis

Los peritos forenses Martín Beristáin y Francisco Excheberria prestaron declaración el pasado 12 de febrero junto a un testigo saharaui. Los seis testigos que han declarado este lunes también habían sido citados a declarar ese día pero no pudieron acudir ante la Audiencia Nacional al carecer visado de entrada en España.

La Asociación Pro Derechos Humanos de España solicitó a Ruz la ampliación de la querella admitida a trámite por su Juzgado en 2006 tras descubrir esta fosa común en Smara, en el Sáhara Occidental, y que se dirige contra 31 militares saharauis. El enterramiento ocultaba los restos mortales de seis adultos y dos menores, algunos de ellos con documentación española.

Los querellantes aseguran que Marruecos ocupó el territorio «mediante una cruenta guerra y masacre contra el pueblo saharaui que duró 16 años», y el Ejército marroquí llevó a cabo «el secuestro, encarcelamiento y desaparición» de cientos de saharauis, la mayoría con nacionalidad española.

Reforma de la justicia universal

El juez Ruz rechazó el pasado mes archivar esta causa tras la reforma de la legislación que regula la justicia universal. Consideró que el Sáhara Occidental era territorio español cuando ocurrieron los hechos y, por tanto, a este caso no le afecta la reforma.

Aseguró que la causa es competencia de los tribunales españoles porque los hechos se cometieron contra ciudadanos españoles «en territorio que, a todos los efectos, debe tener la consideración de español en el momento de comisión (1975)», ya que el Sáhara Occidental era entonces una provincia española.

El magistrado investiga una segunda causa sobre genocidio en el Sáhara, interpuesta por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (Asadeh), contra 28 miembros del Frente Polisario y altos cargos del gobierno argelino.