Posts Tagged ‘Said Chramti’
15 febrero, 2013
Marruecos propina un escarmiento al mayor fustigador de España
Un tribunal marroquí condena al activista Said Chramti a un año de cárcel por amenazar a las fuerzas del orden en la frontera de Melilla
El amo de la frontera de Melilla
La Justicia marroquí ha dado un escarmiento al que ha sido estos últimos años el mayor hostigador de las autoridades españolas en la frontera de Melilla, en el Peñón de Vélez y hasta en el interior de la ciudad autónoma, donde sus secuaces amputaron, en noviembre, el brazo de la estatua de Pedro de Estopiñán, el conquistador de la plaza en 1497. Posteriormente trasladaron el brazo a Marruecos y se fotografiaron con él en el centro de Rabat.
Said Chramti, de 36 años, fue condenado la semana pasada a un año de cárcel y el equivalente de 110 euros de multa por un tribunal de Nador, la ciudad vecina de Melilla. Los tres jueces le consideraron culpable de haber proferido “amenazas” contra agentes de las fuerzas de seguridad marroquíes el 27 de octubre pasado en la frontera internacional de Beni Enzar.
En la sentencia, a la que ha tenido acceso este periódico, se señala que Chramti tiró piedras, junto con otros manifestantes, y bloqueó el único paso fronterizo internacional de Melilla, pero no se le condena por esta actuación.
Chramti tiene otras muchas “hazañas” en su biografía como la intrusión, en agosto pasado, de media docena de activistas en el Peñón de Vélez; un intento similar, pero frustrado, en el de Alhucemas; el envío de dos de sus adeptos a las islas Chafarinas coincidiendo con la celebración, en octubre pasado, de la cumbre hispano-marroquí.
Pero su mayor “gesta” fue la paliza propiciada a Vicente Goya, inspector jefe de la frontera, en septiembre de 2008, cuando regresaba a pie de una reunión en la sede de la aduana marroquí. A Goya le acompañaban el teniente coronel de la Guardia Civil de Melilla, el Jefe Superior de Policía y el Delegado de Hacienda en la ciudad que solo pudieron ayudarle a refugiarse en una peluquería. Estuvo dos meses de baja.
Junto con Chramti han sido condenados, a dos meses de cárcel y 45 euros de multa cada uno, tres de los más de cien jóvenes que le secundaron en el apedreamiento de la policía española en octubre. El tribunal considera demostrado que participaron en una “manifestación ilegal con el agravamiento de embriaguez en público y posesión de estupefacientes”. Además “insultaron” y “desobedecieron” a las fuerzas del orden. La pena parece pequeña a la vista de los delitos probados y de la severidad de la Justicia marroquí.
A lo largo de ambas sentencias, la de Chramti y la de sus seguidores, aparece en varias ocasiones Yahya Yahya, senador marroquí y alcalde de Beni Enzar, que preside el Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla. Queda claro que este político, condenado en Italia en 2008 por agresión sexual, es el instigador de los cortes en la frontera, pero no se ha sentado en el banquillo porque, aparentemente, no pudo ser localizado. En Marruecos los parlamentarios no gozan de la misma inmunidad que en España.
Chramti, al que los policías españoles han apodado “el gigante” por su gran altura, fue detenido en noviembre por la policía judicial que registró su domicilio. Es vicepresidente del comité para la liberación de las dos ciudades autónomas, una asociación no legal que fustiga el colonialismo español y sus secuelas. Ha contratado a un nuevo abogado y ha anunciado que recurrirá la sentencia por lo que no ha ingresado, por ahora, en prisión.
El Rey de España efectuará una visita a Marruecos, acompañado por empresarios españoles, del 3 al 5 de marzo.
Publicado en Sin categoría | Etiquetado Ceuta, genocidio, genocidio saharaui, marruecos, Melilla, morocco, ocupación, sahara, sahara occidental, saharaui, Said Chramti, Yahya Yahya | Leave a Comment »
29 octubre, 2008
El político está acusado de agresión sexual contra una turista en Roma
Madrid – 25/08/2008
Todo empezó con una violenta discusión, el 4 de agosto, entre el senador marroquí Yahya Yahya, afincado en Melilla, y su esposa en un restaurante de la elegante vía Veneto de Roma. Después, el parlamentario salió y «agredió sexualmente» a una turista, según la agencia de prensa italiana ANSA. Cuando los carabineros se presentaron en su hotel para detenerle, intentó evitarlo con sus puños.
Yahya golpeó a los policías que fueron a detenerle a su hotel
Yahya fue sometido al día siguiente a un juicio rápido y condenado a 30 meses de cárcel por «rebeldía y lesiones» a funcionario público y violencia de género, e ingresó en la prisión de Rebbibia. «No es un tipo tranquilo y tiene antecedentes en España», comentó la parlamentaria de Forza Italia Souad Sbai, de origen marroquí.
Dos semanas antes, el 22 de julio, había sido también condenado por el juzgado de lo penal de Melilla a 15 meses de cárcel y 800 euros de multa por resistencia a la autoridad, pero no fue a la cárcel porque carecía de antecedentes penales. El tribunal melillense le absolvió, en cambio, del delito de violencia machista contra su esposa.
La sanción impuesta a Yahya en Roma incitó a Marruecos a protestar retirando, el martes, a su embajador en Italia, Tay Edin Badu. El juicio fue «expeditivo», asegura un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí, y el embajador ha sido llamado a consultas para que explique las circunstancias «de esta cuestión preocupante por tratarse de un representante del pueblo marroquí».
Cuando Yahya fue detenido en Melilla y conducido ante el juez, Rabat no llegó a retirar a su embajador, pero sí emitió una nota en la que pedía explicaciones a las autoridades españolas, al tiempo que expresaba su «fuerte preocupación» ante esta «iniciativa singular que suscita en Marruecos grandes dudas y perplejidad».
Pese a ser copresidente de la comisión de Amistad Hispano-marroquí de la Cámara alta, Yahya es el político de Marruecos que más vehementemente reivindica la soberanía de su país sobre Ceuta y Melilla, la ciudad en la que reside. Aunque ha crecido en Melilla, no posee la nacionalidad española, sino la marroquí y la holandesa.
Domenico Naccari, el abogado que la Embajada marroquí en Roma proporcionó al senador, logró el viernes pasado su excarcelación, aunque ha quedado sujeto a arresto domiciliario. Desde entonces, se hospeda en una institución católica llamada Isla del Amor Fraterno. Naccari ha recurrido además la sentencia y prevé que en diciembre se celebre un nuevo juicio. Su cliente no podrá salir de Roma hasta entonces.
Al margen del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rabat, a Yahya le ha salido también algún que otro defensor en la sociedad civil marroquí. La Asociación Sáhara Marroquí, que lucha por la soberanía de Marruecos sobre la ex colonia española, afirmó el viernes que la condena de Yahya es achacable «a sus opiniones políticas». Dejó rodar la sospecha de que en Roma «cayó en una trampa tendida por los servicios secretos españoles en colaboración con sus homólogos italianos».
La familia del senador parece dar crédito a esta tesis. Abdelaziz Yahya, hermano del senador, declaró al diario marroquí Le Matin que «sospechaban de una posible operación de coordinación entre la policía de Roma y los servicios de seguridad de otro país europeo» al que, sin embargo, no nombró.
La Asociación Sáhara Marroquí quiere ahora organizar protestas ante las embajadas de España e Italia en Rabat y provocar cierres parciales de las fronteras de Marruecos con Ceuta y Melilla. Cuando Yahya ingresó en prisión en Melilla, antes de ser juzgado en julio, la frontera de la ciudad fue bloqueada varios días seguidos, durante algunas horas, por sus seguidores con las consiguientes perturbaciones para el abastecimiento de la ciudad.
Más tarde, en julio, la frontera de Beni Enzar padeció de nuevo cortes prolongados, esta vez provocados por asociaciones de la sociedad civil de Nador, la ciudad marroquí cercana a Melilla, que protestaban por la negativa de la policía española a permitir el acceso de marroquíes por la tarde.
Violencia en su propia casa
El grueso de los musulmanes de Melilla se identifica, a la hora de votar, con Coalición Por Melilla, un partido integrado en Izquierda Unida. Aun así, el senador marroquí Yahya Yahya se considera su representante porque, según él, melillenses y ceutíes son «poblaciones oprimidas» en las que gobierna el Partido Popular gracias a la «compra de voluntades».
Yahya aprovecha cualquier ocasión para reiterar, casi siempre con aspavientos, la reivindicación marroquí. La primera visita de los reyes de España a Ceuta y Melilla, a principios de noviembre, le brindó una nueva oportunidad de expresarla, pero si la policía española le retuvo no fue, en contra de lo que él dijo, porque protestaba, sino para entregarle una citación judicial relacionada con los hechos violentos que se produjeron en su domicilio el 9 de noviembre de 2006.
Aquel día, los vecinos de Yahya llamaron a la policía. Cuando los agentes llegaron a su domicilio, encontraron al senador ensangrentado, las paredes salpicadas de sangre y a su esposa lesionada por su marido, según relató ella. Después, la esposa rehusó declarar, por lo que Yahya fue absuelto de ese cargo el 22 de julio.
Las autoridades marroquíes se empeñan en ignorar esta faceta del senador. De ahí los dos comunicados de apoyo del Ministerio de Exteriores marroquí y la retirada del embajador en Roma. Los diarios pro gubernamentales le presentan como un «patriota» que lucha por liberar los «presidios ocupados».
A veces, Rabat le para los pies cuando considera que va demasiado lejos. En dos ocasiones, en noviembre y diciembre de 2007, Yahya quiso organizar una marcha popular sobre el islote de Perejil para reivindicarlo para Marruecos, pero ésta no se llegó a celebrar.
Nota:
Alguién del gobierno deberia explicar por qué este tio no está en la carcel y cuales son las razones por las que un individuo que viola la ley y los derechos de las mujeres todavia tiene residencia en España. Menudo pajaro y menudos defensores de las libertades los que le permiten residir en España.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado 27 febrero, abdellatif mazouz, acoso, agencia reuters, agresión, agresion sexual, ahmed chami, al qaeda, alaui, algeria, algerie, algers, alhoucemas, altercado, amnistia internacional, argelia, atentados, atlas, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, ayuda urgente, bodas niñas, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, boujdour, cadena ser, calvo, campamentos saharauis, carcel negra, carceles, casablanca, celula islamista, Ceuta, children, christopher ross, codigo familia, condenas, consejo seguridad, cope, coran, corresponsales, corrupcion, corrupto, cruz roja, dakhla, derechos humanos, detención, dirham, dirhams, ejercito, el aaiun, escuelas coranicas, explotacion, fatua, fatuas, fatwa, fetua, fetuas, fez, fotografia, fotografo, frederick vreeland, genocidio, gobierno saharaui, granada, grupo calvo, hassan ii, hrw, hrw.com, human rights, human rights watch, ilegales, independencia, indice percepcion corrupcion, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, italie, italy, james baker, javier aspuru, jemaa el fna, la rioja, lehbib breica, logroño, madrid, mahoma, malen vilches, malos tratos, manifestación, marc ginsberg, marcha verde, margaret tutwiler, maroc, marocain, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, media luna roja, meknes, Melilla, melilla hoy, michael ussery, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed al maghraui, Mohamed Ben Abderrahman Al Maghraoui, mohamed ghali mansouri, mohamed vi, morocco, mre, muerte, nador, nizar baraka, omniun marocain de peche, ong, ONU, paramarruecos, pederastia, pedro sanz, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, policia nacional, pormarruecos, premio yahya yahya, pro sahara, pro saharaui, profeta, rabat, rabuni, rachid filali meknassi, rafael marchante, rango, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, reino alauita, reporteros sin fronteras, represion, reuters, riojano, sahara occidental, Said Chramti, save the children, Sáhara / Western Sahara, sebta, senador marroqui, sepromer, Sidi Ifni, sin papeles, smara, subdesarrollo, taib fassi fihri, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, thomas nassif, tindouf, tortura, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, ulema, ulemas, vanguardia, violación, violencia de genero, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, yahya yahya borracho | Leave a Comment »
29 octubre, 2008
La empresa Indevi SL ha interpuesto una demanda de medidas cautelares urgentísimas para garantizarse el cobro de las obras realizadas en el pabellón de Marruecos. Esta contrata se encargó del montaje de gran parte de interior del edificio.
Según sus responsables, el montante global de todas estas operaciones asciende a 818.000 euros más IVA. Aunque por el momento solo se han percibido dos pagos de 100.000 y 150.000 euros cada uno.
La abogada de la empresa implicada, Beatriz García, informó ayer de que la demanda ha sido admitida a trámite y que se está a la espera de la correspondiente comparecencia.
«Nos hemos puesto ya en contacto con la Embajada de Marruecos en España y también con la de nuestro país en Marruecos, pero hasta el momento no se ha logrado nada», dijo la abogada.
Los responsables del pabellón marroquí, por su parte, admiten el pago de los 250.000 euros.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado 27 febrero, abdellatif mazouz, acoso, Add new tag, agencia reuters, agresión, agresion sexual, ahmed chami, al qaeda, alaui, algeria, algerie, algers, alhoucemas, altercado, amnistia internacional, argelia, atentados, atlas, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, ayuda urgente, bodas niñas, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, boujdour, cadena ser, calvo, campamentos saharauis, carcel negra, carceles, casablanca, celula islamista, Ceuta, children, christopher ross, codigo familia, condenas, consejo seguridad, cope, coran, corresponsales, corrupcion, corrupto, cruz roja, dakhla, derechos humanos, detención, dinastia alaui, dirham, dirhams, ejercito, el aaiun, escuelas coranicas, explotacion, expo 2008, expo zaragoza, familia real, fatua, fatuas, fatwa, fetua, fetuas, fez, fotografia, fotografo, fouad, fouad mortada, fouadmortada, frederick vreeland, genocidio, gobierno saharaui, granada, grupo calvo, hassan ii, hrw, hrw.com, human rights, human rights watch, ilegales, independencia, indice percepcion corrupcion, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, italie, italy, james baker, javier aspuru, jemaa el fna, la rioja, lehbib breica, logroño, madrid, mahoma, malen vilches, malos tratos, manifestación, marc ginsberg, marcha verde, margaret tutwiler, maroc, marocain, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, media luna roja, meknes, Melilla, melilla hoy, michael ussery, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed al maghraui, Mohamed Ben Abderrahman Al Maghraoui, mohamed ghali mansouri, mohamed vi, morocco, moulay rachid, mre, muerte, nador, nizar baraka, omniun marocain de peche, ong, ONU, pabellón marroquí, pabellon marruecos, paramarruecos, pederastia, pedro sanz, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, policia nacional, pormarruecos, premio yahya yahya, principe, pro sahara, pro saharaui, profeta, rabat, rabuni, rachid filali meknassi, rafael marchante, rango, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, reino alauita, reporteros sin fronteras, represion, reuters, riojano, sahara occidental, Said Chramti, save the children, Sáhara / Western Sahara, sebta, senador marroqui, sepromer, Sidi Ifni, sin papeles, smara, subdesarrollo, taib fassi fihri, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, thomas nassif, tindouf, tortura, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, ulema, ulemas, vanguardia, violación, violencia de genero, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, yahya yahya borracho, zaragoza 2008 | Leave a Comment »
29 octubre, 2008
Los islamistas realizan una campaña para retirar el dinero de los bancos
Escrito por Jamal Ouahbi |
miércoles, 29 de octubre de 2008
|
Según los promotores tetuaníes, los islamistas están llevando una campaña para eludir a los ciudadanos de los bancos. Contactan directamente a personas fáciles para convencerlos de la gravedad de la crisis y les bosquejan un panorama oscuro del futuro de la economía marroquí. Les avanzan que la economía nacional va a aplastarse como se aplastaron los grandes bancos occidentales y que es de su interés retirar su dinero almacenado en los bancos.
Pocos islamistas son los que lo confirman estas acusaciones. Ya que el conjunto de los operadores de la ciudad de Tetuán que contactamos nos afirman que eso no tuvo absolutamente efecto sobre la actividad financiera. Y añaden, por lo que se refiere al activismo de estos islamistas, que “sus acciones siguen siendo actos aislados que no pueden tener efecto” afirman.
En este contexto, el CCIST (Cámara de Comercio y Industria y Servicios de la delegacion del gobierno de Tetuán) organizó el 17 de octubre un día de estudio bajo el tema: “La crisis monetaria mundial: Qué impacto en la economía local”. Los tetuaníes se esperaban para que la campaña de los islamistas esté levantada en este encuentro. Pero, afirma a Abdelatif Afailal, presidente del CCIST, que este encuentro no tiene nada que ver con eso. “ Hemos organizado este día porque hay un verdadero temor en los empresarios de Tetuán generada por la crisis. La gente se pregunta sobre el letargo que prevalece en la región. Sobre todo que hay un verdadero estancamiento de las actividades económicas a Tetuán. Como ejemplo, el registro de nuevas unidades de alojamiento disminuyó. Según el contable Abdelilah Benmakhluf, las nuevas unidades bajaron de 30 mil unidades a 5000 unidades.
Esta manifestación propone sensibilizar a los operadores económicos que dependen de Tetuán a la coyuntura económica actual y a las gestiones que deben emprenderse para hacer frente a los impactos de la crisis monetaria mundial sobre la economía local. Aunque decimos que no hay crisis financiera en Marruecos, la gente dice no y alega de lo que prescinde en los bienes inmuebles. Pues el objetivo principal de este encuentro consistía en explicar a esta gente las verdaderas razones que dificultan el mercado inmobiliario en la región. Eso no tiene nada que ver con lo que hacen los islamistas.
En el encuentro, los debates pusieron de manifiesto que el letargo en la inmobiliaria se debe a la subida de los precios de los alojamientos y de las hipotecas. Lo que motivo a una gran parte de la sociedad, en particular, la clase media, de no comprar más alojamientos. Es la razón de la crisis de la inmobiliaria a Tetuán”, explica Afaial. El director del banco estatal ‘Bank Al Maghrib’ a Tetuán, Mohamed Tamuch, afirmó, en el encuentro organizado por el CCIST que “la política monetaria adoptada por Marruecos no se abre completamente sobre las instituciones financieras internacionales. Lo que supone que nuestro sistema se inmuniza contra los efectos de la crisis que podría paralizar la economía en general. Bank Al Maghrib que supervisa la política monetaria adoptó todas las medidas posibles para evitar las crisis que viven los países occidentales. Ciertamente, se afectarán algunos sectores, pero de manera limitada”, recalca Tamuch.
Cuando a Najib Bulif parlamentario del Partido de la justicia y el Desarrollo en el norte, ha declarado que “hay efectivamente gente que comienza a retirar su dinero de los bancos por miedo de los efectos de la crisis y por falta de confianza en estas instituciones. Pero eso permanece muy limitado y no se puede en ningún caso hablar de un fenómeno en este sentido. Como no se puede hablar de incentivo de la gente a retirar su dinero.
Los estafadores roban el dinero retirado de los bancos
Según un portal digital alemán de protección contra la criminalidad, la crisis financiera actual suscita vocaciones en los estafadores. Esta organización pone en guardia a los Alemanes contra la multiplicación de las estafas favorecidas por la crisis financiera que sacude la planeta estos días. La práctica más corriente de estas estafas es muy simple.
Los estafadores llaman por teléfono a particulares haciéndose pasar para empleados de banca. Luego anuncian la noticia del día: los bancos están hundiéndose y hay urgencia que retirar todos sus ahorros Con un último consejo: “Retire todo su dinero de su cuenta antes de que los bancos se conviertan en insolventes”. Pocas horas después de la llamada telefónica, suenan las alarmas contra robo y los asaltos en sus casas.
|
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado 27 febrero, abdellatif mazouz, acoso, Add new tag, agencia reuters, agresión, agresion sexual, ahmed chami, al qaeda, alaui, algeria, algerie, algers, alhoucemas, altercado, amnistia internacional, argelia, atentados, atlas, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, ayuda urgente, bancos, bodas niñas, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, boujdour, cadena ser, calvo, campamentos saharauis, carcel negra, carceles, casablanca, celula islamista, Ceuta, children, christopher ross, codigo familia, condenas, consejo seguridad, cope, coran, corresponsales, corrupcion, corrupto, crisis, crisis economica, crisis financiera, cruz roja, dakhla, derechos humanos, detención, dinastia alaui, dirham, dirhams, ejercito, el aaiun, escuelas coranicas, explotacion, familia real, fatua, fatuas, fatwa, fetua, fetuas, fez, fotografia, fotografo, fouad, fouad mortada, fouadmortada, frederick vreeland, genocidio, gobierno saharaui, granada, grupo calvo, hassan ii, hrw, hrw.com, human rights, human rights watch, ilegales, independencia, indice percepcion corrupcion, infancia, infanticidio, integrismo, integrismo islamico, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islamista, italie, italy, james baker, javier aspuru, jemaa el fna, la rioja, lehbib breica, logroño, madrid, mahoma, malen vilches, malos tratos, manifestación, marc ginsberg, marcha verde, margaret tutwiler, maroc, marocain, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, media luna roja, meknes, Melilla, melilla hoy, michael ussery, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed al maghraui, Mohamed Ben Abderrahman Al Maghraoui, mohamed ghali mansouri, mohamed vi, morocco, moulay rachid, mre, muerte, nador, nizar baraka, omniun marocain de peche, ong, ONU, paramarruecos, pederastia, pedro sanz, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, policia nacional, pormarruecos, premio yahya yahya, principe, pro sahara, pro saharaui, profeta, rabat, rabuni, rachid filali meknassi, rafael marchante, ramadam, rango, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, reino alauita, reporteros sin fronteras, represion, reuters, riojano, sahara occidental, Said Chramti, save the children, Sáhara / Western Sahara, sebta, senador marroqui, sepromer, Sidi Ifni, sin papeles, smara, subdesarrollo, taib fassi fihri, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, thomas nassif, tindouf, tortura, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, ulema, ulemas, vanguardia, violación, violencia de genero, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, yahya yahya borracho | Leave a Comment »
29 octubre, 2008
Francia y Estados Unidos se ‘meriendan’ a España en el norte de Africa
Los árabes denominan al-Yazirat al-Maghrib al territorio que conocemos hoy como Magreb, algo así como la tierra en la que se pone el sol. Pero a tenor de los últimos acontecimientos geoestratégicos en la zona -protagonizados por Francia y su dinámico presidente de la República- todo indica que donde realmente se ha puesto la luz del crepúsculo es en la política exterior española en la zona. La capacidad de influencia de la diplomacia de Madrid sobre la región, tanto en términos políticos como comerciales, está estancada. Y su papel lo ocupa cada día con más fuerza nuestro vecino del norte. Pero también, Estados Unidos, cada vez más interesado en el noroeste de África.
Los números cantan. Francia vende a Argelia cuatro veces más de lo que es capaz de exportar España, y en el caso de Maruecos el resultado es todavía más espectacular. Francia es el primer socio comercial de Rabat, pero es que, además, es el primer inversor directo, a mucha distancia de España. En los dos últimos años, la inversión extranjera directa de España en Marruecos apenas ha representado el 5,3% del total, nivel que incluso se sitúa por debajo de los registros obtenidos en la década de los ochenta.
Sólo en 1999 y 2003 se superaron ampliamente esos registros, pero fueron consecuencia de operaciones puntuales de gran envergadura como la adjudicación a Telefónica de una licencia para operar en telefonía móvil o la compra de la compañía estatal de tacacos por parte de la hispano-francesa Altadis. Gracias a estas dos operaciones, España pasó de ser el quinto inversor en Marruecos al segundo, aunque a una distancia sideral de Francia, que entre 1990 y 2005, según datos de la Oficina Económica española en Rabat, copó nada menos que el 41% de la inversión extranjera total.
Una china en el zapato
“Francia está utilizando a sus empresas públicas como punta de lanza en el norte de África”, asegura el economista Aldo Olcese, único representante español en la Corte de Arbitraje Internacional de Casablanca y gran conocedor de Marruecos, “y eso explica que el papel del Elíseo sea cada vez más determinante, sobre todo después de la llegada de Sarkozy”. “El presidente francés ha cogido el maletín de director general de comercio exterior y eso está favoreciendo a su país”, insiste Olcese, “al contrario que España, que cada cierto tiempo se encuentra una china en el zapato”.
Francia tiene una ventaja esencial con Marruecos. No tiene abierto ningún contencioso relevante con la casa real, al contrario que España, que periódicamente, ya sea por la isla Perejil, por Ceuta y Melilla o por el conflicto del Sáhara, se ve obligada cada cierto tiempo a lidiar con problemas diplomáticos, lo que supone en muchos casos empezar prácticamente desde cero, con las implicaciones que ello tiene desde el punto desde vista comercial. Esos contenciosos son los que, precisamente, aprovecha Francia para ampliar su presencia en la zona. El tren de alta velocidad entre Marrakech y Tánger (un negocio de 3.000 millones de euros) lo construirá Francia, y París, igualmente, ha anunciado la puesta en marcha de plantas nucleares en el Magreb.
Una coyuntura favorable
Una región que, al contrario, de lo que suele creerse vive desde hace algunos años -y de la mano del petróleo- un periodo de bonanza económica. El caso más evidente es el de Argelia -al margen de Libia- que vive actualmente el mayor crecimiento en tres décadas, con un aumento previsto del PIB para 2008 del 5,8% y con una inflación contenida. Gracias a esta buena coyuntura, el gobierno argelino ha lanzado un ambicioso plan de infraestructuras y de construcción de viviendas con un presupuesto superior a los 60.000 millones de euros a desarrollar entre 2005 y 2009. ¿Y quién se llevará la parte del león de esa gigantesca tarta? Pues nuevamente Francia.
Como señala Sofiane Khatib, responsable para África del Norte del Foro Económico Mundial, en un estudio publicado por el Real Instituto Elcano, un buen ejemplo de la presencia francesa en Argelia es la puesta en funcionamiento de la Escuela Superior Argelina de Negocios (ESAA), creada en 2004 con el apoyo de las prestigiosas escuelas de negocios francesas HEC y ESCP. El previsible ingreso de Argelia en la Organización Mundial de Comercio (OMC) será la puesta de largo del régimen argelino.
Para hacerse una idea de la presencia francesa en Argelia, su antigua colonia, hay que tener en cuenta que en 2005 vendió mercancías por valor de 4.670 millones de euros, muy lejos de los 1.061 millones de euros que logró vender España, con un saldo negativo equivalente a 3.400 millones de euros (principalmente por la compra de gas y petróleo). Y es que Marruecos y Argelia, nuestros vecinos del sur, apenas representan el 2,1% del total de las exportaciones españolas. Prácticamente el mismo porcentaje (el 1,9%) que se registraba en 2002, lo que pone de manifiesto el escaso avance en cuanto a búsqueda de nuevos mercados en un contexto de fuerte crecimiento económico en el caso argelino.
EEUU no olvida a Argelia
El interés del mundo por el Magreb no sólo está en Europa. Durante décadas, como afirma el profesor Yahia H. Zoubir, para el Instituto Elcano, EEUU prestó una atención más bien limitada al Magreb, dado que los líderes estadounidenses consideraban que la región entraba dentro de la zona de influencia europea y, más concretamente, francesa. Pero en los últimos años, y para ganar influencia en el mundo islámico, ha redoblado su interés en la región, hasta el punto de que ha formado un Acuerdo de Libre Comercio con Marruecos, algo impensable hace algunos años. El pacto supone, básicamente, la rebaja arancelaria para productos textiles marroquíes, que entrarán en el mercado estadounidense a precios muy competitivos.
EEUU, sin embargo, no olvida a Argelia. En julio de 2001, ambos países firmaron un acuerdo marco sobre comercio e inversión. El objetivo es duplicar el volumen de intercambios y permitir que las empresas estadounidenses puedan hacerse con una mayor cuota del mercado argelino, sobre todo en relación al sector de los hidrocarburos. EEUU es, de hecho, en la actualidad el principal inversor en este sector, con 4.100 millones de dólares, mientras que Francia, el principal socio económico de Argelia, invierte sólo 500 millones de euros. Eso sí, hay equilibrio en las relaciones entre ambos países, no como en el caso español, que unas veces apuesta por Argelia y otras por Marruecos, lo que complica una visión estratégica de la región.
Publicado en Otros | Etiquetado 27 febrero, acoso, Add new tag, agencia reuters, agresión, agresion sexual, al qaeda, alaui, algeria, algerie, algers, alhoucemas, altercado, amnistia internacional, argelia, atentados, atlas, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, ayuda urgente, bodas niñas, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, boujdour, campamentos saharauis, carcel negra, carceles, casablanca, celula islamista, Ceuta, children, christopher ross, codigo familia, condenas, consejo seguridad, coran, corrupcion, corrupto, cruz roja, dakhla, derechos humanos, detención, dinastia alaui, dirham, dirhams, ejercito, el aaiun, escuelas coranicas, explotacion, familia real, fatua, fatuas, fatwa, fetua, fetuas, fez, fotografia, fotografo, fouad, fouad mortada, fouadmortada, frederick vreeland, genocidio, gobierno saharaui, granada, grupo calvo, hassan ii, hrw, hrw.com, human rights, human rights watch, ilegales, independencia, indice percepcion corrupcion, infancia, infanticidio, integrismo, integrismo islamico, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, italie, italy, james baker, jemaa el fna, madrid, mahoma, malen vilches, malos tratos, manifestación, marc ginsberg, marcha verde, maroc, marocain, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, media luna roja, meknes, Melilla, melilla hoy, michael ussery, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed vi, morocco, moulay rachid, mre, muerte, nador, nizar baraka, omniun marocain de peche, ong, ONU, paramarruecos, pederastia, pedro sanz, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, policia nacional, pormarruecos, premio yahya yahya, principe, pro sahara, pro saharaui, profeta, rabat, rabuni, rachid filali meknassi, rafael marchante, ramadam, rango, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, reino alauita, reporteros sin fronteras, represion, reuters, riojano, sahara occidental, Said Chramti, save the children, Sáhara / Western Sahara, sebta, senador marroqui, sepromer, Sidi Ifni, sin papeles, smara, subdesarrollo, taib fassi fihri, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, thomas nassif, tindouf, tortura, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, ulema, ulemas, vanguardia, violación, violencia de genero, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya | Leave a Comment »
29 octubre, 2008
La sociedad marroquí vivió en este pasado Ramadán un fenómeno que ya afecta a varios países árabes consistente en un mayor uso de símbolos integristas y con la tendencia, que asume parte de la juventud, a seguir una versión conservadora del Islam.
De manera cada vez más frecuente se advierte en la vía pública la presencia de mujeres jóvenes con velo, fenómeno que era muy aislado en los años setenta y ochenta del pasado siglo y que comenzó a extenderse por el país a mediados de los años noventa.
En la apariencia física masculina, el vestido del ‘islam asiático’ (afgano y paquistaní) es el más extendido en los barrios limítrofes de los centros de las ciudades, que componen actualmente la mayoría del tejido urbano en Marruecos.
La afluencia de los jóvenes a la práctica religiosa se nota más en la vida marroquí y sobre todo en ramadán (mes de ayuno), periodo en el que las mezquitas registran un hacinamiento que obliga a los creyentes a usar la vía pública para la oración del viernes.
El calado de la cultura religiosa en Marruecos se nota también en el lenguaje utilizado por la población, que usa cada vez más términos tradicionales musulmanes.
Este fenómeno llegó hasta las playas y piscinas, donde un porcentaje importante de mujeres comenzó hace algún tiempo a nadar con el vestido tradicional, como alternativa al bañador, para no permitir a los hombres ver el cuerpo femenino, según una interpretación conservadora de la religión musulmana.
Para el profesor de filosofía en la Facultad de Letras de Rabat, Bensalem Himmich, varios elementos pueden explicar estos cambios en Marruecos, entre ellos, ‘una reacción ante la dominación de las fuerzas ‘imperialistas’ en Irak y en Palestina, y también ante las repercusiones negativas de la globalización’.
Himmich, autor de varios libros sobre pensamiento, cultura y sociedad, considera en su análisis que ‘todo lo que pasa en nuestro país viene de problemas conocidos, como la pobreza en las ciudades, el analfabetismo, la corrupción y que casi la mitad la población vive en el mundo rural, en condiciones precarias’.
‘Se habla en Marruecos de una transición democrática sin saber cuándo acabara este proceso. Le democracia es una cultura y una distribución equitativa de las riquezas y no solamente elecciones’, subraya.
El profesor Himmich, que publicó recientemente un libro sobre el problema de identidad en Marruecos titulado: ‘Crítica de la cultura de injusticia y ruralización del pensamiento’, insiste sobre lo que llama ‘la crisis de la identidad’ en Marruecos.
‘Yo creo que uno de los problemas mas graves en nuestro país es lo que podemos calificar de ‘crisis de identidad’, sostiene Himmich, quien añade: ‘nuestra identidad comienza a desaparecer ante una diversificación anárquica de la cultura, del lenguaje y de la política’.
‘La sociedad marroquí pierde sus referencias históricas y culturales, y las nuevas generaciones reciben una educación que esta en un estado de coma, según reconocen los responsables del Estado’, destaca.
El índice de lectura en Marruecos es uno de los más bajos del mundo y las librerías que aún no han cerrado exhiben con abundancia libros religiosos, en su mayoría importados de los países del Golfo Pérsico.
Los marroquíes, mejores telespectadores, incluso prefieren ver las cadenas de televisión que emiten por satélite desde aquella zona del mundo, donde domina una interpretación conservadora del Islam.
Pero mientras la mayoría de la población se identifica más con los países del Golfo por razones religiosas, la clases ricas y medias, minoritarias en la sociedad marroquí, miran más a Europa y sobre todo a Francia.
Pero estas minorías se enfrentan ahora a la agresividad del discurso tradicional conservador.
Frente al conservadurismo cultural y religioso, el Estado marroquí intenta resucitar mediante políticas públicas y declaraciones oficiales, lo que se califica de ‘Islam marroquí’, de tradición tolerante y abierta.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado 27 febrero, abdellatif mazouz, acoso, Add new tag, agencia reuters, agresión, agresion sexual, ahmed chami, al qaeda, alaui, algeria, algerie, algers, alhoucemas, altercado, amnistia internacional, argelia, atentados, atlas, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, ayuda urgente, bodas niñas, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, boujdour, cadena ser, calvo, campamentos saharauis, carcel negra, carceles, casablanca, celula islamista, Ceuta, children, christopher ross, codigo familia, condenas, consejo seguridad, cope, coran, corresponsales, corrupcion, corrupto, cruz roja, dakhla, derechos humanos, detención, dinastia alaui, dirham, dirhams, ejercito, el aaiun, escuelas coranicas, explotacion, familia real, fatua, fatuas, fatwa, fetua, fetuas, fez, fotografia, fotografo, fouad, fouad mortada, fouadmortada, frederick vreeland, genocidio, gobierno saharaui, granada, grupo calvo, hassan ii, hrw, hrw.com, human rights, human rights watch, ilegales, independencia, indice percepcion corrupcion, infancia, infanticidio, integrismo, integrismo islamico, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, italie, italy, james baker, javier aspuru, jemaa el fna, la rioja, lehbib breica, logroño, madrid, mahoma, malen vilches, malos tratos, manifestación, marc ginsberg, marcha verde, margaret tutwiler, maroc, marocain, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, media luna roja, meknes, Melilla, melilla hoy, michael ussery, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed al maghraui, Mohamed Ben Abderrahman Al Maghraoui, mohamed ghali mansouri, mohamed vi, morocco, moulay rachid, mre, muerte, nador, nizar baraka, omniun marocain de peche, ong, ONU, paramarruecos, pederastia, pedro sanz, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, policia nacional, pormarruecos, premio yahya yahya, principe, pro sahara, pro saharaui, profeta, rabat, rabuni, rachid filali meknassi, rafael marchante, ramadam, rango, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, reino alauita, reporteros sin fronteras, represion, reuters, riojano, sahara occidental, Said Chramti, save the children, Sáhara / Western Sahara, sebta, senador marroqui, sepromer, Sidi Ifni, sin papeles, smara, subdesarrollo, taib fassi fihri, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, thomas nassif, tindouf, tortura, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, ulema, ulemas, vanguardia, violación, violencia de genero, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, yahya yahya borracho | Leave a Comment »
29 octubre, 2008
Marruecos llama de regreso a imanes en Holanda
Publicado: martes 28 octubre 2008 18:59 UTC
Última actualización: martes 28 octubre 2008 19:42 UTC

La Haya – Los directivos de las mezquitas en Holanda están alarmados porque 40 imanes fueron llamados por el gobierno de Marruecos. Los religiosos partieron sin consultar a las direcciones y los costos de viaje serán pagados por el estado marroquí.
No se ha podido aclarar qué hará en Marruecos casi la cuarta parte de los imanes que ofician en Holanda. La organización de cooperación de marroquíes en Holanda calificó de poco recomendable esta situación y comunicó que ha aumentado la injerencia de Marruecos en las direcciones de las mezquitas en Holanda. La organización agregó que muchos imanes aceptan la invitación por temor al gobierno marroquí.
Un diputado socialdemócrata holandés pidió al gobierno que plantee este asunto al más alto nivel y dijo que esta es una prueba más de la intromisión de Rabat en la vida de los marroquíes en Holanda.
Debido a la sorpresiva partida de los imanes este viernes muchos musulmanes encontraron su mezquita cerrada.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado 27 febrero, abdellatif mazouz, acoso, Add new tag, agencia reuters, agresión, agresion sexual, ahmed chami, al qaeda, alaui, algeria, algerie, algers, alhoucemas, altercado, amnistia internacional, argelia, atentados, atlas, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, ayuda urgente, bodas niñas, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, boujdour, cadena ser, calvo, campamentos saharauis, carcel negra, carceles, casablanca, celula islamista, Ceuta, children, christopher ross, codigo familia, condenas, consejo seguridad, cope, coran, corresponsales, corrupcion, corrupto, cruz roja, dakhla, derechos humanos, detención, dinastia alaui, dirham, dirhams, ejercito, el aaiun, escuelas coranicas, explotacion, familia real, fatua, fatuas, fatwa, fetua, fetuas, fez, fotografia, fotografo, fouad, fouad mortada, fouadmortada, frederick vreeland, genocidio, gobierno saharaui, granada, grupo calvo, hassan ii, hrw, hrw.com, human rights, human rights watch, ilegales, independencia, indice percepcion corrupcion, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, italie, italy, james baker, javier aspuru, jemaa el fna, la rioja, lehbib breica, logroño, madrid, mahoma, malen vilches, malos tratos, manifestación, marc ginsberg, marcha verde, margaret tutwiler, maroc, marocain, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, media luna roja, meknes, Melilla, melilla hoy, michael ussery, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed al maghraui, Mohamed Ben Abderrahman Al Maghraoui, mohamed ghali mansouri, mohamed vi, morocco, moulay rachid, mre, muerte, nador, nizar baraka, omniun marocain de peche, ong, ONU, paramarruecos, pederastia, pedro sanz, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, policia nacional, pormarruecos, premio yahya yahya, principe, pro sahara, pro saharaui, profeta, rabat, rabuni, rachid filali meknassi, rafael marchante, rango, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, reino alauita, reporteros sin fronteras, represion, reuters, riojano, sahara occidental, Said Chramti, save the children, Sáhara / Western Sahara, sebta, senador marroqui, sepromer, Sidi Ifni, sin papeles, smara, subdesarrollo, taib fassi fihri, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, thomas nassif, tindouf, tortura, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, ulema, ulemas, vanguardia, violación, violencia de genero, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, yahya yahya borracho | Leave a Comment »
29 octubre, 2008
Celebrarán conferencia de solidaridad con pueblo saharaui
Tindouf, Argelia 28 oct (PL) El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, Mohamed Abdelaziz, encabezará la delegación de su país a la 34 Conferencia Europea de Coordinación y Apoyo con ese pueblo (EUCOCO), divulgaron hoy medios de prensa.
Delegaciones de los campamentos de refugiados saharauis y de los territorios ocupados en el Sahara Occidental participarán del 7 al 9 de noviembre en la EUCOCO 2008, junto a unas 500 personas de organizaciones sociales e instituciones de los cinco continentes.
Esa conferencia será un llamado a la solidaridad internacional para buscar mecanismos que garanticen la protección de los ciudadanos de ese país norafricano en territorios ocupados por las autoridades de Marruecos, dijo un representante del Frente Polisario.
La EUCOCO apoyará los esfuerzos de la ONU en alentar la continuación de las negociaciones entre el Frente Polisario y Marruecos para una solución política que garantice el derecho del pueblo saharaui a la libre autodeterminación, dijo la fuente.
Cada año se efectúa la Conferencia de Coordinación y Apoyo a la causa del pueblo del Sahara. En 2007 fue en Roma, Italia, y en esta ocasión será en Valencia, España.
El Frente Polisario es un movimiento político y militar del Sahara Occidental que lucha frente a Marruecos por la independencia y la autodeterminación de esa nación del norte de África.
Unas 150 mil personas sobreviven en campamentos de refugiados en Tidouf y alrededor de 40 mil viven en el Sahara Occidental, según cifras oficiales.
Desde 1975 tropas del ejército de Marruecos invadieron los territorios del Sahara, el más rico del Magreb y del continente, según datos del Banco Mundial.
Después de cuatro rondas de negociaciones, no hay avance en la solución del conflicto por el bloqueo constante de Marruecos a cualquier iniciativa que contradiga sus planes de saqueo de las riquezas saharauis.
El Polisario propone un referéndum de autodeterminación y que se contemple la autonomía, pero también la independencia como posibilidad para someter a consideración del pueblo saharaui.
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado 27 febrero, abdellatif mazouz, acoso, Add new tag, agencia reuters, agresión, agresion sexual, ahmed chami, al qaeda, alaui, algeria, algerie, algers, alhoucemas, altercado, amnistia internacional, argelia, atentados, atlas, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, ayuda urgente, bodas niñas, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, boujdour, cadena ser, calvo, campamentos saharauis, carcel negra, carceles, casablanca, celula islamista, Ceuta, children, christopher ross, codigo familia, condenas, consejo seguridad, cope, coran, corresponsales, corrupcion, corrupto, cruz roja, dakhla, derechos humanos, detención, dinastia alaui, dirham, dirhams, ejercito, el aaiun, escuelas coranicas, explotacion, familia real, fatua, fatuas, fatwa, fetua, fetuas, fez, fotografia, fotografo, fouad, fouad mortada, fouadmortada, frederick vreeland, genocidio, gobierno saharaui, granada, grupo calvo, hassan ii, hrw, hrw.com, human rights, human rights watch, ilegales, independencia, indice percepcion corrupcion, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, italie, italy, james baker, javier aspuru, jemaa el fna, la rioja, lehbib breica, logroño, madrid, mahoma, malen vilches, malos tratos, manifestación, marc ginsberg, marcha verde, margaret tutwiler, maroc, marocain, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, media luna roja, meknes, Melilla, melilla hoy, michael ussery, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed al maghraui, Mohamed Ben Abderrahman Al Maghraoui, mohamed ghali mansouri, mohamed vi, morocco, moulay rachid, mre, muerte, nador, nizar baraka, omniun marocain de peche, ong, ONU, paramarruecos, pederastia, pedro sanz, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, policia nacional, pormarruecos, premio yahya yahya, principe, pro sahara, pro saharaui, profeta, rabat, rabuni, rachid filali meknassi, rafael marchante, rango, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, reino alauita, reporteros sin fronteras, represion, reuters, riojano, sahara occidental, Said Chramti, save the children, Sáhara / Western Sahara, sebta, senador marroqui, sepromer, Sidi Ifni, sin papeles, smara, subdesarrollo, taib fassi fihri, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, thomas nassif, tindouf, tortura, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, ulema, ulemas, vanguardia, violación, violencia de genero, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, yahya yahya borracho | Leave a Comment »
27 octubre, 2008
Barça intercederá por marroquí encarcelado por supuesta burla Rey Mohammed
El FC Barcelona está reuniendo el máximo de información del caso del joven marroquí que está encarcelado en su país por supuesta burla al Rey Mohammed VI, ya que tiene el propósito de interceder por él.
El incidente aconteció en la localidad marroquí de Aït Ourir, donde el joven Yassine Belassal escribió en la pizarra de su escuela «Dios, patria y Barça» en vez del patriótico lema «Dios, patria y Rey». El director de la escuela lo denunció a la policía y el joven ha sido condenado a una pena de cárcel de un año y medio.
Al conocerse los hechos, diversas asociaciones de derechos humanos han denunciado el abuso y la desproporción del castigo, y el Barcelona, indirectamente implicado en el caso, lleva trabajando en el asunto desde hace dos días con la idea de reunir toda la información posible para interceder en favor de la excarcelación del joven marroquí, seguidor de equipo azulgrana.
Para ello, la recién nombrada síndica del Barcelona, la abogada Magda Oranich, es la encargada de llevar el asunto y de tratar la cuestión tanto con el consulado de Marruecos en Barcelona como con la embajada marroquí en Madrid.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado 27 febrero, abdellatif mazouz, acoso, agencia reuters, agresión, agresion sexual, ahmed chami, ait ourir, al qaeda, alaui, algeria, algerie, algers, alhoucemas, altercado, amnistia internacional, argelia, asociaciones derechos humanos, atentados, atlas, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, ayuda urgente, barça, barcelona, barcelone, bodas niñas, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, bouarfa, boujdour, burla, cadena ser, calvo, camp nou, campamentos saharauis, carcel negra, carceles, casablanca, celula islamista, Ceuta, children, christopher ross, clemencia, codigo familia, condenas, consejo seguridad, cope, coran, corresponsales, corrupcion, corrupto, cruz roja, dakhla, denuncia, derechos humanos, detención, dirham, dirhams, ejercito, el aaiun, errachidia, escuelas coranicas, essouk, explotacion, fatua, fatuas, fatwa, fc barcelona, fetua, fetuas, fez, fotografia, fotografo, futbol, genocidio, gobierno saharaui, gourrama, granada, grupo calvo, hambre, hassan ii, hrw, hrw.com, human rights, human rights watch, ilegales, independencia, indice percepcion corrupcion, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, italie, italy, james baker, javier aspuru, jemaa el fna, kasr, la rioja, lema, logroño, madrid, magda oranich, mahoma, malen vilches, manifestación, marcha verde, maroc, marocain, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, media luna roja, meknes, Melilla, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed al maghraui, Mohamed Ben Abderrahman Al Maghraoui, mohamed ghali mansouri, mohamed vi, morocco, mre, muerte, nador, nizar baraka, nou camp, omniun marocain de peche, ong, ONU, paramarruecos, partido barça almeria, patriotico, pederastia, pedro sanz, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, pobreza, policia nacional, pormarruecos, pro sahara, pro saharaui, profeta, rabat, rabuni, rachid filali meknassi, rafael marchante, rango, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, reino alauita, reporteros sin fronteras, represion, reuters, riojano, sahara occidental, Said Chramti, save the children, Sáhara / Western Sahara, sebta, sepromer, Sidi Ifni, sin papeles, sindica, smara, subdesarrollo, taib fassi fihri, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tindouf, tortura, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, ulema, ulemas, vanguardia, violación, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, yassin belassal, yassine belassal, yassine benlassel | Leave a Comment »
26 octubre, 2008
Un campamento balear en el Sáhara
La visita de políticos y familias de acogida llena de esperanza a los refugiados del desierto porque saben que no están solos
ROSA FERRIOL ENVIADO ESPECIAL A TINDOUF (ARGELIA) La leche es un lujo. El agua es su bien más preciado. Harina, azúcar, legumbres y aceite son los cuatro ingredientes que componen la cesta básica. Que ésta llegue a los campamentos saharauis depende de las organizaciones internacionales como ACNUR o la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, entre otras. Su subsistencia está en manos de la comunidad internacional pero en estos momentos pende de un hilo.
La realidad en el Sáhara es muy dura porque viven al límite. De momento, no tienen asegurado que lleguen el 1 de noviembre a los campamentos ubicados en pleno desierto las 1.200 toneladas de alimentos para repartir entre los 125.000 refugiados que viven en peores condiciones. Es su fuente de alimentación. Ahora que rozamos finales de mes los almacenes de la Media Luna Roja Saharaui (MLRS) están vacíos. Les quedan escasas reservas de harina de soja, que utilizan como complemento nutritivo. La crisis económica mundial les azota de lleno. La ayuda internacional se ha reducido un 22 por ciento y los retrasos constantes de la llegada ahogan a los refugiados.
Esta situación de penuria se transformó en crítica el pasado 12 de octubre cuando una tormenta de lluvia y viento inundó los campamentos. El más afectado fue Smara, donde 1.424 familias se quedaron sin casas. Entre la escasez de alimentos y las catástrofes de la naturaleza, la población saharaui está a punto de entrar en una crisis alimentaria, según el ministro de Cooperación, Salec Baba.
Su esperanza para paliar la falta de alimentos está en las ayudas que reciben de comunidades como Balears que destina medio millón de euros anuales a proyectos para el Sáhara. Una expedición balear compuesta por políticos y familias de acogida desde el viernes conoce la realidad saharaui. La delegación de 160 baleares llega en el «momento adecuado», según el presidente de Media Luna Roja Saharaui (MLRS), Buhobeini Yahia.
Los alimentos para pasar el mes de noviembre tienen muchas posibilidades de no llegar y las inundaciones del 12 de octubre empeoran aún más la situación ya que además de destrozar las viviendas, el agua se llevó los pocos alimentos que guardaban en sus despensas. Las ayudas aportadas estos días desde las islas sirven para apaciguar la penuria.
Buhobeini Yahia hizo un llamamiento a los pueblos de las islas. Necesitan su intervención inmediata para afrontar esta situación de emergencia. La respuesta fue inmediata. El gerente de la agencia de cooperación del Govern, Toni Esteva, ha anunciado durante el viaje que el Ejecutivo balear «hará un sobreesfuerzo para cubrir la dejadez de las agencias internacionales». Y es que en agosto ya no llegaron los alimentos que reparten las organizaciones internacionales, pero desde las islas mandaron 90.000 euros para subsanar el problema de alimentos. La gerente del Fons Mallorquí de Solidaritat, Catalina Socias, explica que normalmente dos veces al año las islas mandan alimentos de emergencia para combatir la escasez.
Agua, comida, un techo y salud son las prioridades básicas para sobrevivir en los campamentos de refugiados. Un pueblo que vive desde hace 33 años en una situación de emergencia. «Viven como si hiciera una semana o dos que escaparon de la guerra», lamenta el presidente de MLRS.
En materia sanitaria ha habido grandes avances en los últimos años, sobre todo, por los esfuerzos de asociaciones mallorquinas que han contribuido a que los saharauis tengan sus propios centros de salud. Anemia y malnutrición son los principales problemas que sufren niños y mujeres. Los datos hablan por sí solos: el 66% de las mujeres embarazadas padece anemia, muchas mueren durante el parto, y las féminas de entre 15 y 45 años sufren el mismo problema. Además, el 66% de los niños menores de cinco años tienen problemas de mal nutrición, fomentada por los 33 años que llevan como refugiados en el desierto del Sáhara.
La solución va llegando. Solidaridad no falta. Ayuntamientos mallorquines, el Govern y el Consell de Mallorca canalizan una aportación al Fons Mallorquí de Solidaritat para desarrollar proyectos en los campamentos saharauis. Balears invierte unos 130.000 euros anuales a iniciativas sanitarias como el programa Niño Sano, que funciona desde 2000. Dentro del programa de vacunación, este año se ha emprendido una iniciativa encaminada a combatir la mal nutrición infantil, un mal que puede llevar a la muerte de los pequeños si no se resuelve.
Rosa Canyelles es una de las responsables del proyecto de nutrición. Estos días va de reunión en reunión para preparar junto a los sanitarios saharauis un plan estratégico nutricional, que estará listo en enero.
A pesar de ello, el pueblo saharaui es hospitalario por naturaleza. La delegación balear les da fuerza para seguir su lucha para tener un Sáhara Libre. Su reivindicación es innata. Son muchos los jóvenes que lucen una camiseta negra con dicho lema mientras sirven el sabroso té a sus invitados. Pasar a mejor situación depende de que llegue la ansiada solución política, mientras, dependen de la ayuda exterior. Con la visita, saben que no están olvidados. La gratitud que demuestran por el apoyo moral recibido es indescriptible. Y es que «los niños saharauis son los mejores embajadores de este pueblo», sentencia la presidenta de la Asociación Amigos del Pueblo Saharaui, Ventura Vaquer. Llegan a las islas gracias a los programas Vacaciones en Paz o Escuela en Paz. Su sonrisa y alegría enamoran. «Llegan al corazón desde el primer momento», afirma Catalina Rosselló, de la asociación. Asegura que acoger un niño es una experiencia muy bonita, además la relación entre familias a pesar de la distancia se fortalece día a día. Por ello, los que se quedan en los campamentos saben que su conflicto cruza las fronteras gracias a sus pequeños.
La delegación institucional formada por unas 60 personas se aloja en el campamento 27 de febrero. Miembros del Govern, Parlament, Consell y de los Ayuntamientos se han desplazado al desierto para trasladarles a sus habitantes que no están solos. Antoni Verger, director general de Movilidad, es la primera vez que visita los campamentos. «Mucha gente sabe perfectamente las necesidades que tiene un pueblo exiliado, por ello, es necesario que colaboren en proyectos que ayuden a los refugiados a subsistir», apunta. Los 21 años del programa Vacaciones en Paz han logrado estrechar los vínculos entre las islas y el desierto. «Tener un hijo en otra familia de diferente cultura refleja un nivel de solidaridad muy elevado», señala Buhobeini. Y es que tal y como resume el presidente de la Media Luna Roja Saharaui, «la relación entre el pueblo saharaui y el balear es única». Un modelo a seguir.
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado 27 febrero, abdellatif mazouz, acoso, agencia reuters, agresión, agresion sexual, ahmed chami, al qaeda, alaui, algeria, algerie, algers, alhoucemas, altercado, amnistia internacional, argelia, atentados, atlas, auserd, ausserd, autodeterminación, ayuda humanitaria, ayuda urgente, baleares, barça, barcelona, barcelone, bodas niñas, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, bouarfa, boujdour, cadena ser, calvo, camp nou, campamentos saharauis, carcel negra, carceles, casablanca, celula islamista, Ceuta, children, christopher ross, codigo familia, condenas, consejo seguridad, cope, coran, corresponsales, corrupcion, corrupto, cruz roja, dakhla, derechos humanos, detención, dirham, dirhams, ejercito, el aaiun, errachidia, escuelas coranicas, essouk, explotacion, fatua, fatuas, fatwa, fc barcelona, fetua, fetuas, fez, formentera, fotografia, fotografo, futbol, genocidio, gobierno saharaui, gourrama, granada, grupo calvo, hambre, hassan ii, hrw, hrw.com, human rights, human rights watch, ibiza, ilegales, illes balears, independencia, indice percepcion corrupcion, infancia, infanticidio, intifada, islam, islamismo, islamismo radical, islas baleares, italie, italy, james baker, javier aspuru, jemaa el fna, kasr, la rioja, libertad, logroño, madrid, mahoma, malen vilches, mallorca, manifestación, marcha verde, maroc, marocain, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, media luna roja, meknes, Melilla, menorca, minurso, miseria, mohamed, mohamed abdelaziz, mohamed al maghraui, Mohamed Ben Abderrahman Al Maghraoui, mohamed ghali mansouri, mohamed vi, morocco, mre, muerte, nador, nizar baraka, nou camp, omniun marocain de peche, ong, ONU, paramarruecos, partido barça almeria, pederastia, pedro sanz, pena de muerte, perejil, periodismo, periodistas, petites bonnes, pobreza, policia nacional, pormarruecos, pro sahara, pro saharaui, profeta, rabat, rabuni, rachid filali meknassi, rafael marchante, rango, RASD, referendum, refugiados, refugiados saharauis, reino alauita, reporteros sin fronteras, represion, reuters, riojano, sahara occidental, Said Chramti, save the children, Sáhara / Western Sahara, sebta, sepromer, Sidi Ifni, sin papeles, smara, solidaridad, subdesarrollo, taib fassi fihri, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tindouf, tortura, tourism morocco, tourisme maroc, transparency international, turismo marruecos, ulema, ulemas, vanguardia, violación, violencia fisica, violencia psicologica, violencia sexual, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Western sahara resource watch, wrsw, Yahya Yahya, yassin belassal, yassine belassal, yassine benlassel | Leave a Comment »