Posts Tagged ‘senado’

h1

ESCALADA MILITAR EN EL SAHARA OCCIDENTAL OCUPADO

25 enero, 2009

Abdelaziz apela a la ONU a detener ‘la escalada militar’ en Marruecos

El presidente de la República Arabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha apelado al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, a intervenir para detener lo que, a su juicio, es ‘una escalada militar’ de Marruecos en Sahara Occidental, informó hoy la agencia saharaui SPS.


‘Apelamos a que ustedes intervengan con urgencia a fin detener inmediatamente la nueva escalada militar que lleva a cabo Marruecos mediante una gran operación de reconstrucción y consolidación de su muro militar en Sahara Occidental, y a fin de llevar a Marruecos a conformarse a la legalidad internacional’, dice Abdelaziz en una carta a Ban.

El presidente saharaui sostiene que las autoridades marroquíes han puesto en marcha desde octubre pasado, labores de excavación, particularmente en la zona del 47o regimiento situado en el sector de Oum Dreiga, entre les puntos de vigilancia 121 y 161. Las zanjas tienen unos 25 metros de profundidad y cuatro de ancho, según la denuncia.

Se trata de obras de reconstrucción y ampliación del muro militar y para mejorar las bases de Marruecos, afirma el presidente saharaui.

Abdelaziz estima que se trata de una ‘agresión militar marroquí que constituye une provocación inadmisible’, non sólo para la parte saharaui, sino también ‘para la comunidad internacional en su conjunto’.

En este sentido, recordó que los acuerdos militares estipulan que las dos partes deben respetar la situación anterior al cese de las hostilidades y prohíben cualquier refuerzo o consolidación de sus dispositivos militares respectivos.

‘Esto constituye una violación del alto el fuego en vigor y una amenaza para la vida de los nómadas saharauis establecidos cerca del muro de la vergüenza, así como para su ganado’, advierte el presidente del RASD.

Abdelaziz afirma, finalmente, que Marruecos es ‘responsable de las repercusiones de esas graves labores militares para la seguridad, la paz y la estabilidad en la región’.

Fuente original: http://actualidad.terra.es/nacional/articulo/abdelaziz-onu-marruecos-3026918.htm

h1

MARRUECOS ORGANIZA UN TOUR GUIADO AL SAHARA OCUPADO PARA PARLAMENTARIOS EUROPEOS

24 enero, 2009

Marruecos autoriza que una delegación de la Eurocámara visite el Sáhara Occidental

Bruselas/ Una delegación de la Eurocámara se desplazará la próxima semana a Marruecos y al Sáhara Occidental. «Se trata de la primera visita oficial en la que Rabat autoriza a los eurodiputados a viajar a la capital del Sahara Occidental, El Aaiún, y a entrevistarse con representantes de distintas organizaciones de derechos humanos y de asistencia a la población saharaui desde el comienzo de esta legislatura» -que se desarrolla de 2004 a 2009-, asegura un comunicado del Partido Popular (PP).

Será un eurodiputado español de este grupo político, Carlos Iturgáiz, quien, «en su calidad de presidente de la delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con el Magreb», presidirá esta visita.

La delegación llegará el lunes 26 de enero a Rabat, «donde mantendrá reuniones entre otros con el presidente de la Cámara de Representantes, Mustafá Mansouri, y con el ministro de Interior marroquí, Chakib Benmoussa», afirma el texto.

El martes, 27 de enero, la «delegación viajará a El Aaiún, en donde además de entrevistarse con el walid marroquí (gobernador), mantendrán una reunión con el representante especial de la ONU, Julian Harston y con diversos colectivos y Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de defensa de los derechos humanos y de comités de protección contra la tortura, en favor de los presos políticos saharauis, de las familias de desaparecidos y de defensa del derecho a la autodeterminación», añade el comunicado.

El miércoles, la misión volverá a la capital marroquí y «mantendrá dos días de reuniones con los distintos grupos políticos» así como con «estudiantes de ciencias políticas», con el «Consejero Especial de Mohamed VI, André Azoulay», y con los ministros de Justicia y Exteriores, Abdelwahed Radi y Taib Fassi Fihri, respectivamente, concluye.

h1

AGRESION A POLICIAS ESPAÑOLES EN LA FRONTERA DE MELILLA ANTE LA PASIVIDAD DE LOS AGENTES MARROQUIES

27 diciembre, 2008

UFP denuncia la agresión a policías españoles en la frontera de Melilla ante la «pasividad» de los agentes alauitas

   MELILLA, 27 Dic. (EUROPA PRESS) –

   La Unión Federal de Policía (UFP) de Melilla denunció hoy públicamente la agresión sufrida por los policías que custodian la frontera con Marruecos por parte de un grupo de marroquíes que empujaron a un subinspector y, a continuación, lanzaron botellas de cristal y piedras contra los agentes, lo que obligó a las fuerzas de seguridad a cerrar la verja de entrada y realizar dos disparos al aire.

   Según manifestó a Europa Press el secretario general de la UFP, Cristóbal Olivella Subirana, los hechos ocurrieron a las 14.30 horas del día 23 de diciembre cuando la policía española pretendió facilitar la entrada a Melilla de una ambulancia marroquí y un individuo se interpuso en su camino para evitarlo, tras lo que se sucedieron los incidentes.

   En este contexto, UFP criticó igualmente la «pasividad» de la policía del reino alauí cuando se registran incidentes en la frontera de Beni-Enzar en los que se intentó agredir a funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía.

   El dirigente de UFP subrayó además que su sindicato «se ve en el deber y la obligación sindical y moral hacia sus afiliados en denunciar públicamente, una vez más, los incidentes que se están produciendo a diario en el paso fronterizo con Marruecos de Beni-Enzar». Además, recalcó que estos hechos ocurren sin que las autoridades españolas y marroquíes «tomen las decisiones y medidas pertinentes para evitar otra posible desgracia, que se tenga que volver a lamentar».

   Según explicó Olivella, una ambulancia marroquí en servicio de urgencia se dirigía a las 14.30 horas hacia el puesto fronterizo de Beni-Enzar desde la zona internacional y procedente de Marruecos, a la que se le franqueó el paso por el carril de salida, «gesto humanitario y de buena vecindad que realiza habitualmente la policía española para evitar demorar lo más mínimo su entrada en la ciudad si existen retenciones, con la finalidad de que el enfermo pueda ser atendido lo más urgentemente posible, ya que puede peligrar la vida del mismo».

   El secretario general de UFP indicó que la citada ambulancia fue interceptada y retenida por un individuo marroquí, «de sobra conocido» por la policía española y la de Marruecos, ya que «habitualmente, junto a otros individuos, suele intervenir provocando cortes de trafico y lanzamientos de objetos contra los funcionarios españoles en la frontera».  

   Olivella señaló directamente a un individuo llamado Lahcen M. «conocido también por estar imputado por el intento de linchamiento en territorio marroquí del jefe superior de Policía, jefe de Fronteras y demás autoridades que le acompañaban en su día».

   De igual modo, apuntó que se trata del mismo individuo que «golpeaba este verano a un ciudadano español en la misma puerta de la frontera española, junto con otros marroquíes, incidente en el que tuvo que intervenir un policía español, para rescatar al ciudadano melillense de las garras de estos desalmados y evitar así su linchamiento».

   Añadió que el subinspector de servicio tuvo que intervenir para que dicha persona en cuestión permitiera el paso del vehículo sanitario, pero se encontró con «la agresividad de Lahcen M.». Según cuenta el máximo responsable de UFP, el mando policial «en un acto que le honra por su humanidad y profesionalidad, al ver que este individuo se negaba a apartarse» y franquear el paso de la ambulancia en servicio de urgencia y que se oponía a seguir las indicaciones que le daba la policía española, intervino apartando al citado marroquí, encontrándose este último a escasos metros de la puerta de acceso a territorio español, «zona reconocida internacionalmente como zona neutral o tierra de nadie».

   Sin embargo, la reacción del citado Lahcen M. «fue empujar al subinspector y dirigiéndose rápidamente hacia un lateral, coger una botella de cristal y lanzarla contra los policías actuantes, momento en el que se le unieron otros individuos marroquíes con la misma actitud agresiva», matizó Olivella.

SE DISPARARON DOS SALVAS DE FOGUEO

   El representante sindical en el Cuerpo Nacional de Policía comentó que, ante este hecho, los policías retrocedieron, al objeto de no ser alcanzados, y una vez logrado el paso de la ambulancia se vieron «obligados» a cerrar, por un breve espacio de tiempo, la puerta de salida para evitar los impactos de los lanzamientos de todo tipo de objetos contundentes (botellas de vidrio y piedras de gran tamaño), que «por suerte esta vez sólo impactaron contra las puertas».

   Asimismo, añadió que «en evitación de males mayores» el subinspector de servicio, «en aras de normalizar y controlar la situación», dio orden al jefe de Equipo de la Unidad de Intervención de la Policía (UIP) de disparar dos salvas de fogueo, para disuadir al resto de personas, «que ya armados con botellas y piedras e inducidas por el ciudadano marroquí, continuaban  lanzando dichos objetos».

   «Lahcen, al escuchar el sonido producido por las citadas salvas, salió corriendo, siguiéndole el resto de personas allí presentes, cesando así los incidentes», agregó.

LOS POLÍCIAS MARROQUÍES «NO ACTUARON EN ABSOLUTO»

   El dirigente de UFP aprovechó la ocasión para denunciar que, «una vez más», los servicios policiales marroquíes no actuaron «en absoluto» ante la visión de las agresiones mencionadas. Tras cesar los incidentes, Olivellas explicó se presentó «un individuo que dijo ser el inspector de servicio de la Policía marroquí y añadió que la zona internacional es territorio marroquí y que ellos no pueden impedir la permanencia de cualquier ciudadano de Marruecos ante las puertas de la frontera española».

   Olivella admitió que este comentario, «por prudencia, no va a valorar la UFP, aunque de buenas ganas lo haría y deja la cuestión en manos de los políticos, que es a quien corresponde delimitar el territorio que pertenece a España o a Marruecos e interpretar lo que dicen las leyes sobre las zonas que separan los territorios entre países y que recoge Naciones Unidas».

   «El sindicato defenderá cualquier tipo de actuación que ejecute la policía en aras de los derechos e integridad de cualquier ciudadano español o marroquí, que en un puesto fronterizo de esta ciudad, reciba una agresión por parte de este tipo de desalmados, que ya conocemos todos y cuyos actos son consentidos», concluyó.

Fuente original: http://www.europapress.es/economia/noticia-ufp-denuncia-agresion-policias-espanoles-frontera-melilla-pasividad-agentes-alauitas-20081227162243.html

h1

EL ESTADO GENOCIDA DE MARRUECOS CONDENA AL ESTADO GENOCIDA DE ISRAEL

27 diciembre, 2008

Gobierno de Marruecos condena la ofensiva militar israelí en Gaza

El Gobierno de Marruecos condenó la operación militar israelí llevada a cabo hoy en Gaza, que ha costado la vida a al menos 160 personas.

En un comunicado, el Ministerio marroquí de Exteriores «denuncia con firmeza el uso desproporcionado de la fuerza y esta trágica escalada de la violencia» y pide «poner fin inmediato a las hostilidades, que, más allá de las importantes pérdidas de vidas humanas, exponen, una vez más, la región a la violencia y a las divisiones».

«En esta dolorosa circunstancia, el rey Mohamed VI, presidente del Comité Al-Quds, presenta sus condolencias más entristecidas a las familias de las víctimas palestinas inocentes», añade el texto.

Asimismo, el monarca alauí «hace un llamamiento al Consejo de Seguridad (de la ONU) y al Cuarteto (para Oriente Medio) para que asuman sus responsabilidad de garantizar el cese de la violencia y la necesaria continuación del diálogo y la negociación entre todas las partes», se indica en la nota.

Fuente original: http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=266019

h1

DOS HERMANOS SEPARADOS POR LA OCUPACION DEL SAHARA SE REENCUENTRAN 30 AÑOS DESPUES

27 diciembre, 2008

2 Hermanos aislados por el problema Sahara se conocen en el Registro Córdoba

Rachid Mohamed Ahmet no había tenido ocasión de conocer a su hermana Fatema puesto que el conflicto del Sahara los ha mantenido separados durante 30 años hasta que el azar los situó en la misma cola del Registro Civil de Córdoba para solicitar la nacionalidad española.
Atraídos por la fama que entre la población saharaui tenía el registro cordobés por su flexibilidad a la hora de conceder la nacionalidad española a los saharauis, ambos decidieron probar suerte y solicitar en la capital cordobesa su nacionalidad el pasado abril.Mohamed, que llegó a España en 2000, ha explicado a Efe que había vivido siempre en el Sahara ocupado hasta la muerte de su padre, un sargento de la Policía Territorial durante 42 años en Villa Cisneros y su esposa, ambos españoles y que fallecieron en 1989 y 1998 respectivamente.

Ha indicado que, antes de que él naciera, sus cinco hermanos mayores huyeron a los campamentos de refugiados de Mauritania tras la Marcha Verde, mientras que sus padres se quedaron en el territorio ocupado, donde él nació y donde ha vivido hasta que llegó a España, por lo que no tuvo oportunidad de conocer a ninguno de sus hermanos.

Hasta que en la cola del Registro Civil se situó detrás de una mujer cuyos rasgos le resultaron parecidos a los de su familia.

‘Lo primero en lo que me fijé cuando la vi es que tenía una peca en la cara igual a la de mi hermana Seato’, a la que sí pudo conocer después de su llegada a España.

‘Después, casi sin darme cuenta pronunciaron su nombre seguido de mis apellidos, entonces decidí acercarme y preguntarle’.

Tras darse a conocer, ambos se relataron cómo habían llegado a coincidir en esa cola pese a haber seguido caminos muy distintos.

Huyendo de un zona en la que según él ‘no hay futuro’, Rachid recaló en Fuerteventura desde el Cabo Boujadour (Marruecos), después de haber viajado en una patera junto con otros catorce inmigrantes, y hace ocho años consiguió llegar a la península, donde gracias a una tarjeta de residencia ha conseguido sobrevivir en ciudades como Jerez, Zaragoza o Córdoba.

Su hermana Fatema, sin embargo, ha vivido toda su vida en el campamento de refugiados de Layoun, hasta que hace un año llegó a España con un visado e interesada por conseguir la nacionalidad española, ya que según dicen ambos ‘es la única manera de entrar en los territorios ocupados con total inmunidad’.

Los dos se enteraron la pasada primavera de que en Córdoba era fácil conseguir la nacionalidad española, puesto que el Registro Civil aplicaba de manera flexible esta normativa ateniéndose a que tanto el Código Civil de 1954 como el de 1975 recogían que los saharauis eran españoles y este último añade que para perder la nacionalidad es necesario renunciar a ella o adquirir otra.

De modo que el pasado 21 de abril Rachid se acercó a Fatema y le preguntó directamente si tenía un hermano menor procedente del Sahara ocupado y, ante la respuesta afirmativa de ella, Rachid se presentó a sí mismo como tal.

Ahora ambos pasan las fiestas navideñas en la localidad alicantina de Denia, donde han conseguido reunirse con su hermana Seato y otros familiares, y siguen a la espera de que se consiga normalizar su situación y recuperen su nacionalidad española.

‘La única esperanza del pueblo saharaui es que España reaccione y reconozca algo que por ley es nuestra herencia’, ha destacado Rachid.Fuente original: http://actualidad.terra.es/sociedad/articulo/hermanos-sahara-registro-cordoba-2975927.htm

h1

LAS INVERSIONES DEL GOBIERNO CANARIO EN EL SAHARA SON LAMENTABLES

27 diciembre, 2008

Daddach: “las inversiones previstas por el Gobierno canario en el Sahara son lamentables”

Santa Cruz de Tenerife/ «A mí me detuvieron en 1976 en Amgala  porque era militante del Frente Polisario y estuve primero en una base militar de la aviación marroquí en Marrakech. Después de estar encerrado dos años en una celda debajo de la tierra sin ver el sol, me liberaron con la condición de formar parte del ejército marroquí de forma obligatoria o desaparecer para siempre».
Así relata Sidi Mohamed Daddach, activista saharaui de Derechos Humanos, presidente del comité de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara Occidental (CODAPSO) y premio RAFTO de Derechos Humanos, el principio de su tragedia vital al Servicio de Comunicación Saharaui en Canarias (SCSC). Una tragedia que lo mantuvo encerrado en las cárceles secretas marroquíes durante 24 años, lo que le ha valido el sobre nombre de «el Mandela saharaui» al ser el preso de conciencia encerrado durante más tiempo en el continente vecino tras el sudafricano. 

Depués, recuerda Daddach, «decidimos escapar hacia el territorio controlado por el Frente Polisario y, en medio de la huida, nos bombardearon. Mis amigos lograron escapar, uno perdió la vida y yo caí herido. Entonces, llegó una patrulla y me volvieron a llevar a la cárcel en el año 1979, permaneciendo en paradero desconocido hasta el año 2001. Durante catorce años estuve en el corredor de la muerte porque me condenaron a muerte y gracias a que contacté con otros desaparecidos que le comunicaron a Amnistía Internacional mi caso sobreviví». 

Pregunta.- El pasado 1 de diciembre se produjo la muerte de dos estudiantes saharauis en Agadir cuando participaban en una sentada. Al día siguiente, Marruecos desplegaba miles de efectivos en las principales ciudades del Sahara para impedir un levantamiento popular y comenzaba una campaña de represión y terror, ¿cómo es la situación en estos momentos?

Respuesta.- «El 3 de diciembre, varios ciudadanos saharauis organizaron en la calle Skeikima una manifestación en protesta por la muerte de los dos estudiantes, la manifestación fue reprimida violentamente por parte de fuerzas de Marruecos y fueron detenidos Bachir Jade, Omar Jnaibila y varios jóvenes; todas esta personas fueron sometidas a terribles torturas y varias casa fueron vigiladas y varias calles bloqueadas. Mi casa estuvo bajo vigilancia y la de otros activistas también. Todos estos hechos ocurrieron en El Aaiún pero se repitieron en otras ciudades. La situación actual es de un permanente bloqueo sobre todo el territorio ocupado y en particular donde hay población saharaui».

P.- Parece que los jóvenes son ahora los que han tomado la iniciativa en la lucha por la liberación del Sahara Occidental, era algo que ni Marruecos ni el propio Frente Polisario esperaba y muchos de ellos piden una vuelta la guerra, ¿cómo puede repercutir la entrada en acción de estas nuevas generaciones en la situación?

R.- «Nosotros en un principio teníamos una consigna conocida como `la guerra de la liberación la garantizan las masas´. En consecuencia, hemos hecho un trabajo de orientación que ha garantizado que los jóvenes sigan el camino trazado por el Frente Polisario en su estrategia de lucha pacifica frente a la ocupación marroquí».   

P.- ¿Cree que los jóvenes pueden inclinar la balanza finalmente hacia una vuelta a las hostilidades armadas?

R.- «La juventud saharaui está a favor de la estrategia de su único y legitimo representante ante la comunidad internacional que es el Frente Polisario».

P.- Ha logrado salir del Sahara Occidental después de numerosos intentos y de que las autoridades españolas le hubieran negado el visado en repetidas ocasiones, ¿cómo calificaría la actitud del Consulado y las autoridades españolas con los activistas saharauis de Derechos Humanos como usted?

R.- «Creo que el cónsul no conocía a los activistas saharauis y su actividad porque las autoridades marroquíes le aseguraban que no eran más que un grupo de violentos separatistas que intentaban socavar en la seguridad de Marruecos y que eran grupos de bandas armadas. Eso llevó al cónsul español de Agadir a no reconocer las actividades de los activistas saharauis defensores de los Derechos Humanos en los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental por parte de Marruecos».

P.- ¿Qué opina de la posición oficial del Gobierno español con respecto al Sahara, ¿y la de los españoles en general?

R.- «Aquí hay dos posturas contradictorias, primero la posición del Gobierno español, que está subordinada a la posición del Gobierno francés. Mientras, el pueblo español apoya el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y la independencia. Además, existe un enorme movimiento de solidaridad expresada a través de muchos asociaciones que apoyan a los saharauis y cooperan en muchos campos para ayudar a aliviar el sufrimiento de la población civil».

P.- La Unión Europa negocia la firma de un acuerdo con Marruecos en el que se incluye el Sahara, ¿qué opina?

R.- «Es un estatuto avanzado que se le ha ofrecido a Marruecos por parte de la Unión Europea. Para nosotros es un estatuto ilegal porque vulnera claramente los derechos del pueblo saharaui y lesiona la soberanía del territorio del Sahara Occidental,  por lo tanto, yo lo considero totalmente nulo porque no respeta el Derecho Internacional. Europa no puede permitir el robo y el expolio permanente de las riquezas de nuestro territorio».

P.- ¿Cómo es la vida de los saharauis que actualmente están presos por motivos políticos?

R.- «Tienen una vida dolorosa y terrible. Dentro de las cárceles marroquíes, son sometidos a diferentes métodos de tortura y a sus familiares sólo se le permite, a dos, una visita durante la semana; la condena a estos presos oscila siempre entre los quince años y los dos, conozco a un preso saharaui llamado el Hafed yahya que fue condenado en Agadir a quince años de cárcel».

P.- Otro de los frentes importantes que ha abierto la lucha de liberación saharaui es el que constituyen los activistas saharauis de Derechos Humanos como usted que ahora, por fin, pueden salir de los territorios ocupados para contar lo que pasa. El Comité de Apoyo a la Autodeterminación del Sahara (CODAPSO), que usted preside, acaba de recibir un importante premio en Asturias y Aminetu Haidar en Estados Unidos, ¿Cuál está siendo el efecto de este nuevo frente de lucha?

R.- «Este nuevo frente es importante porque esta cosechando importantes éxitos a nivel internacional y ha desenmascarado a Marruecos y enseñado su verdadera cara hacia la población saharaui que no es más que la de la tortura y la persecución. Hoy los saharauis de las zonas ocupadas han perdido el miedo y luchan con sus propios medios contra la ocupación marroquí».

P.- Su valentía, resistencia y actitud le han convertido en un símbolo para su pueblo, ¿qué mensaje enviaría a los saharauis de los campamentos de Tinduf y a los emigrados a lo largo y ancho del mundo?

R.- «Mi mensaje es un mensaje de resistencia, unidad, firmeza, solidaridad y apoyo entre todos y con nuestros amigos en cualquier rincón del mundo. Sólo podemos lograr el objetivo definitivo de nuestra libertad como pueblo si somos capaces de entender la magnitud de nuestro sacrificio a lo largo de la historia y el sacrificio que seguimos padeciendo en la cárceles, en el exilio y en cualquier lugar del mundo».

P.- El Gobierno de Canarias ha anunciado que invertirá fondos de la Unión Europea en los territorios ocupados por Marruecos. Aseguran que esos fondos beneficiarán a la población saharaui, ¿qué les diría?

R.- «Cualquier inversión en las zonas ocupadas no hace sino perpetuar el enfrentamiento entre el Frente Polisario y Marruecos sobre el largo conflicto del Sahara Occidental. Me parece que es una decisión irresponsable y lamentable, el Gobierno de canarias debería corregir este tipo de actuación».

P.- ¿Qué le diría al pueblo canario y a su actitud con el pueblo saharaui?

R.- «Quiero agradecer profundamente al pueblo canario su enorme solidaridad hacia el pueblo saharaui; debemos de seguir afianzando esta relación entre dos pueblos hermanos que los une un mismo océano».

Fuente original: http://canarias24horas.com/index.php/2008122659341/internacional/daddach-las-inversiones-previstas-por-el-gobierno-canario-en-el-sahara-son-lamentables.html
h1

ESPAÑOLA PRESA EN MARRUECOS POR UN ERROR BUROCRATICO

26 diciembre, 2008

Presa en Marruecos por un error burocrático

María del Carmen Ramírez Onieva viajó a Marruecos para ver el estado de unas obras. Cuando entregó si pasaporte en el barco en el que viajaba quedó retenida sin ninguna explicación. Ahora ha sido condenada a cuatro años de prisión por tráfico de drogas. La familia asegura que se trata de un error.

Fue el testimonio de otro preso español, al que pillaron con 280 kilos de hachís, el que ha inculpado a la empresaria española. Y es que, al parecer, el nombre de la empresaria española coincide con el de una narcotraficante muy buscada.

Ahora, el preso chantajea a la familia de María del Carmen por contar la verdad. «Él dice que no conoce de nada a mi madre, pero de nada, pero que o le doy 15.000 euros porque la cárcel allí es muy dura o la inculpa», nos confiesa Belinda, la hija de la retenida.

Su madre lleva más de un mes retenida en una prisión de Marruecos, viviendo en unas condiciones infrahumanas. «No nos dejan verla, no le dan de comer, no la dan nada. La tienen en una silla sentada y allí la dejan».

Su familia asegura que el único motivo por el que la han detenido es por una coincidencia en el nombre y no pararán hasta demostrar que María del Carmen es inocente.

Fuente original: http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/noticia/56208/Presa+en+Marruecos+por+un+error+burocratico

h1

LA PRETENDIDA «NEUTRALIDAD» DE HUMAN RIGHTS WATCH

21 diciembre, 2008

sábado 20 de diciembre de 2008

La pretendida ‘neutralidad’ de Human Rights Watch

 

Estos últimos días, y sin que sirva de precedente, los medios de comunicación van llenos de noticias sobre el Sáhara a raíz de la publicación del informe de la organización Human Rights Watch (HRW) sobre ‘Los derechos humanos en el Sahara Occidental y los campos de refugiados de Tinduf’. A continuación de este comentario, os facilitamos diferentes enlaces para que podáis leer la información y extraer vuestras propias conclusiones con libertad de criterio.

Si nos gustaría antes dar nuestra opinión. Hemos tenido acceso a un amplio resumen de dicho informe y su lectura nos ha apenado profundamente. A nuestro entender, el informe, en su conjunto, es absolutamente cuestionable, pues está cargado de ambigüedades, incoherencias, afirmaciones sucesivas que resultan contradictorias entre ellas, acusaciones veladas (o no veladas) realizadas sin aportar ningún dato, confusión de diferentes planos de la realidad mezclados sin distinción alguna, equiparación de realidades ‘supuestamente opresivas’ que se asemejan tanto como el día a la noche, acusaciones iniciales que posteriormente son desmentidas o matizadas, descontextualización de las violaciones de los derechos humanos denunciados (banalizando así por completo sus causas). A esto hay que sumarle desconocimiento (en el mejor de los casos), falta de rigor, frivolidad y, como consecuencia, elaboración de falsedades; también prepotencia, en unos casos (por ejemplo, al despreciar el descomunal conocimiento que le podría aportar a HRW la enorme cantidad de organizaciones solidarias que visitan a diario los campamentos de refugiados de Tinduf, seguramente una de las comunidades -la saharaui en el exilio- más observada del mundo), y silencio, en otros (nada dice HRW sobre la reiterada negativa de Marruecos a permitir la entrada de misiones de observadores internacionales en el Sáhara ocupado), etc., etc. Al final, resulta francamente patético que un informe que pretende denunciar la violación de los derechos humanos de expresión, asamblea y manifestación, no sólo no se pronuncie, sino que incluso ofrezca implícitamente legitimidad a la negación del mayor derecho que, en el caso de los saharauis, es el origen de todos sus males, el derecho a votar si desean ser independientes o no, cuestión que está legalmente reconocida por las Naciones Unidas al tratarse de un pueblo pendiente de descolonización, un proceso que Marruecos impide desde hace más de 30 años mediante una ocupación ilegal en la que HRW tampoco entra:

‘Recomendaciones a Estados Unidos y a Francia

Estados Unidos y Francia han expresado su apoyo con reservas al plan de autonomía de Marruecos. Estos dos países, junto con cualquier otro que apoye el plan de autonomía o cualquier otra propuesta para la resolución del conflicto del Sahara Occidental, deben condicionar explícitamente dicho apoyo al compromiso de las autoridades de respetar plenamente los derechos humanos de todos los ciudadanos, lo que incluye el derecho a expresarse y actuar de manera no violenta a favor de sus ideales sobre el futuro político del Sahara Occidental’.

A HRW le importa un pimiento que los saharauis puedan votar o no la independencia mientras puedan expresar ‘libremente’ que son favorables a ella… aunque esto les sirva de poco. Porque como todos sabemos, ese plan de autonomía de Marruecos excluye rotundamente la posibilidad de someter a votación la opción de la independencia. No es casual, pues, que el informe haya sido presentado en Rabat con el consentimiento de las autoridades marroquíes.

Somos plenamente conscientes de que este artículo es el peor de los que hicimos hasta ahora en el blog, pero ni tenemos el tiempo necesario para dedicarnos a detallar la crítica efectuada ni creemos ser los más idóneos para hacer la contrarréplica que merece el informe. Y, sobretodo, porque estamos casi seguros de que algún (o más de un) compañero o compañera jurista y/o especialista en el conflicto del Sáhara Occidental, estará ya dándole a las teclas del ordenador para poner las cosas en su sitio. Cuando eso ocurra y se publique, se entenderá mejor todo lo que hace un momento dijimos. Ahora nos apretaba la urgencia de decir ¡basta ya!, por muy Human Rights Watch que sea.

También queremos dejar claro, por si acaso, que no nos negaremos jamás a aceptar las críticas que razonadamente se demuestren -ni tampoco las mejoras que de ellas se desprendan- en materia de derechos y libertades. También en la RASD, si hiciera falta. Ahora o más adelante.

De todas maneras, el informe, en su globalidad, tiene un par de aspectos positivos. A los ojos de cualquier lector inteligente, no hay color, a la hora de emitir un juicio moral de condena, entre las fechorías que cometen unos (Marruecos) y las supuestas y ambiguas responsabilidades que se le atribuye a la otra parte (el Polisario). La segunda buena noticia es la constatación de que la brutalidad de la ocupación marroquí dejó de ser invisible para siempre.

Sahara Resiste

Informe ‘Los derechos humanos en el Sáhara Occidental y los campos de refugiados de Tinduf’

EL PAÍS, 20-12-1008: Un informe internacional acusa a Marruecos de torturas en el Sáhara. Human Rights Watch pide que la ONU vigile la ex colonia española

EL PAÍS, 19-12-1008: Marruecos tortura a partidarios de la independencia del Sáhara Occidental, según HRW

h1

DIPLOMATICOS MARROQUIES ROBARON UNA TARJETA DE CREDITO AL SECRETARIO GENERAL DE LA ONU

21 diciembre, 2008

¿QUIEN ROBO LA CARTERA A BAN KI-MOON? NOTICIA DE 2007

Un semanario marroquí acusa a un miembro de la diplomacia marroquí de apropiarse de su VISA.

Si es sabido y asumido que los gobernantes marroquíes no son muy virtuosos con el erario público, lo que no se podía imaginar es que fueran también vulgares carteristas. El semanario marroquí Al Usbue Asahafi, una de las publicaciones más antiguas de Marruecos dirigida por el veterano y decano de la prensa marroquí, Mustafa Alaui, ha desvelado esta semana una rocambolesca historia de hurto cuya víctima sería nada más y nada menos que Ban Ki-moon, el secretario general de Naciones Unidas.

Aunque Al Usbue no identifica al supuesto carterista, el semanario asegura que el maleante fue uno de los cuatro delegados marroquíes que visitaron a Ban Ki-moon en su despacho de Naciones Unidas el 15 de marzo pasado.

De la delegación formaban parte el ministro delegado para Interior, Fuad Ali El Himma; su homólogo de Exteriores, Taieb Fasi Fihri; el jefe del contraespionaje, Mohamed Yasin Mansuri; y el presidente del Consejo Real Consultivo para los Asuntos Saharauis, Jalihenna Uld Rachid.

Bajo un titular llamativo, «Acontecimientos peligrosos en el asunto del Sahara», el semanario ilustra su portada con una foto donde se puede ver a la distraída víctima rodeada por los presuntos implicados. En el extenso artículo que relata esta inverosímil historia, Al Usbue explica que tuvo conocimiento del delito cuando accedió (no explica cómo) al ordenador personal de Ban Ki-moon y se topó por casualidad con una carta donde el secretario general de la ONU cuenta a uno de sus amigos cómo los marroquíes, «esos bastardos», le sustrajeron la cartera..

Gastos en Casablanca.«Me robaron la tarjeta Visa cuando recibí en mi despacho a la delegación marroquí (…) La compañía Visa me informó de que fue utilizada en Casablanca y El Aaiún y que sirvió para la compra de arena y de neveras en Las Palmas de [Gran] Canaria. Pero yo nunca estuve en esas ciudades». Ban Ki-moon concluye su misiva con un consejo a todos los que tengan que negociar con tan distinguida delegación: «¡Vigilad vuestros bolsillos!»Esta información que hizo reír a medio Marruecos no fue naturalmente del agrado de algunos, especialmente de los supuestos malandrines. Mustafa Alauí fue convocado por la policía judicial de Rabat e interrogado durante varios días. La justicia quiere saber «por qué no llamó a Ban Ki-moon para comprobar la información», según contó él mismo a este diario. Ayer se supo que el periodista, varias veces enjuiciado y encarcelado, será juzgado el 2 de agosto por «difundir falsas informaciones».

Según la prensa marroquí, el delegado de Naciones Unidas en Marruecos habría desmentido la información.

Fuente original: http://www.elmundo.es/papel/2007/07/14/mundo/2152715.html

h1

LA EXPANSION DEL CHIISMO DESPIERTA LA PREOCUPACION EN MARRUECOS

21 diciembre, 2008

La expansión del chiísmo despierta la preocupación en Marruecos

Yunes Muyahid Rabat, 21 dic (EFE).- La lenta pero constante penetración del chiísmo en la sociedad marroquí ha despertado la preocupación de las autoridades marroquíes, que ven cómo gana adeptos una rama del islám que está considerada como una herejía. En Marruecos, un país suní (grupo mayoritario entre los musulmanes), el rito chií, cuyo representante oficial es Irán, no está conforme a la tradición religiosa del país.

En declaraciones a EFE, el presidente de la Liga Mohamedía de Ulemas (doctores del Islam) de Marruecos, Ahmed Abadi, calificó de «preocupante» la extensión del chiísmo que venera a Ali (primo y yerno del profeta) y a toda su descendencia.

«Ahora los adeptos de este rito, no actúan en clandestinidad como antes, publican revistas y avanzan la idea de que Marruecos es un país con antecedentes chiíes y puede volver a su origen» dijo Abadi, uno de los famosos profesores de la religión musulmana y que lidera la oficialista liga de Ulemas.

En los años setenta, la presencia del chiísmo en Marruecos era limitada a unos centenares de marroquíes, que en su mayoría habían viajado a Irán. En los últimos años esta presencia se ha multiplicado «gracias al éxito del Partido de Dios (Hizbulá) de Hasan Nasrala en el Líbano», según declaró a EFE el profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Mohamed V de Rabat, Mohamed Darif.

«Es verdad que hay una expansión de chiíes en Marruecos, sobre todo entre los seguidores del jeque Husein Fadlalá», antiguo ideólogo de Hizbulá, añadió. Según Darif, no es fácil cuantificar esta afiliación, sobre todo porque uno de los principios de los chiíes es la llamada «taqía» (guardar su movimiento en secreto para evitar represalias del enemigo.

La mayoría de los chiíes marroquíes están en el norte y en el este de Marruecos, «algunos de ellos han estudiado en el Líbano, y son seguidores de Husein Fadlala», subrayó. Ahora los intelectuales de esa escuela han publicado en la ciudad de Tánger (norte), la revista «Ruaa Muasira» (visiones modernas), en la que defienden públicamente el rito chií.

Además, Fadlala «ha nombrado como delegado en el Magreb a un marroquí, abogado en Tánger, llamado Isam Ahmidán», indicó el profesor Darif, especialista en movimientos islamistas. Hay otros grupos de otras escuelas, pero el más numeroso es el de Ahmidán, y añadió que «otro elemento más importante en esta situación es el crecimiento del chiísmo entre los inmigrantes marroquíes en Europa y sobre todo en Bélgica».

Los seguidores de ese rito expresaron su temor por las últimas detenciones de los líderes de dos organizaciones islamistas: «Al Badil Al Hadari» (alternativa de civilización) y «Al Haraka Al Umma» (movimiento para la nación islámica). Estas detenciones se efectuaron en el marco del desmantelamiento de la red de Abdelkader Belliraj, acusado, junto con otras 35 personas, de preparar ataques terroristas en Marruecos.

Los líderes de dichas organizaciones, acusados de complicidad con Belliraj, eran miembros de una organización clandestina, de tendencia chií, llamada «Yund Alá» (Soldados de Dios), antes de formar otra llamada «Al Ijtiar Al Islami» (la opción islámica). En los años noventa, estos líderes, Mohamed Mutasim, y Mohamed Meruani, intentaron formar, respectivamente, Al Badil Al Hadari y Al Haraka Al Umma, pero las autoridades rechazaron su demanda, por sus «simpatías chiítas».

Uno de los abogados de estos dos líderes, detenidos ahora en el asunto de Beliraj, Jalid Sufiani, explicó «hemos presentado a las autoridades todas las pruebas para negar estas acusaciones, y al final los dos partidos fueron autorizados».

Con el desmantelamiento de la red Beliraj, los dos partidos, acusados de haberse amparado en la legalidad para preparar acciones terroristas, fueron disueltos . Jalid Sufiani, que es también el secretario general del Congreso Nacionalista Árabe, que reúne a partidos panarabistas e islamistas, minimizó la importancia de las corrientes chiítas en Marruecos.

«Las autoridades mezclan la simpatía de los ciudadanos marroquíes con le resistencia de Hizbulá en el Líbano contra Israel, y el chiísmo», subrayó.Sufiani añadió «hay una amplificación artificial de la polémica que estalló entre el jeque egipcio, Yusuf Qaradaui, y los jeques iraníes».

Qaradaui, predicador en la cadena Qatarí «Al Yazira» había acusado a los iraníes de llevar una campaña en el mundo islámico suní, para propagar el rito chiíta.Los responsables iraníes a alto nivel criticaron duramente a Qaradaui, lo que suscitó una polémica entre los suníes y los chiís a través de los medios de comunicación, y sobre todo en Internet.

«Hemos creado el Congreso Panarabista Islámico para organizar un dialogo entre estas tendencias», indicó Sufiani.

Es esta organización que efectuó la mediación entre el jeque Qaradui y los iraníes y consiguió calmar esta polémica», informó Sufiani.EFE.

Fuente original: http://www.elconfidencial.com/cache/2008/12/21/12_expansion_chiismo_despierta_preocupacion_marruecos.html