Posts Tagged ‘spain’

h1

MELILLENSES: ESTAMOS CON VOSOTROS

3 octubre, 2008

Imbroda anima a los melillenses de Alicante a difundir el nombre de Melilla a la opinión pública nacional

Fue en el marco de la cena organizada por la Casa de Melilla en Alicante

El presidente de la Ciudad Autónoma de Melilla, Juan José Imbroda, animó anoche (miércoles) a los melillenses que viven en Alicante a que difundan el nombre de la ciudad “porque si la opinión pública española está con Melilla, no tendremos ningún problema y me consta que lo estamos consiguiendo”.

Con este mensaje se dirigió Imbroda a los socios que asistieron a la cena organizada por la Casa de Melilla en Alicante y que suponía el cumplimiento de la promesa que el presidente de la Ciudad hizo hace dos años. “Era una vieja deuda –dijo Imbroda- y estoy feliz de haberla cumplido”.

El presidente melillense incidió en que Melilla “necesita una venta especial de sus virtudes”, y en ese proyecto las entidades regionales tienen un importante papel. “Es impagable lo que hacéis y lo agradezco muchísimo porque estáis explicando a quienes no nos conocen cuál es la realidad de Melilla”.

Así, el presidente hizo un llamamiento a los presentes para que “ampliéis el círculo” de los que conocen Melilla. “A nosotros no debe importarnos lo que diga Marruecos sino lo que piensen y digan los españoles, y en esa tarea se que estáis trabajando muy bien entre vuestros vecinos y amigos”.

También defendió en su discurso la convivencia de culturas de la ciudad “que se da en pocos sitios del mundo” y explicó que a la misma hora que se celebraba la cena, en Melilla había un castillo de fuegos artificiales con motivo de la finalización del sagrado mes de Ramadán.
Imbroda puso más ejemplos de esta convivencia y habló así de la última ruptura institucional del ayuno celebrada el domingo en la que se juntaron en la misma mesa representantes de las grandes confesiones religiosas y la que asistieron unas 500 personas “la mitad musulmanes y la otra mitad cristianos”.

“Melilla es algo especial –insistió el presidente- y se ha convertido en un laboratorio, un ensayo universal que está funcionando y que debemos proteger entre todos intentando que los conflictos externos no nos afecten en la convivencia social diaria”.

Para finalizar su discurso, Imbroda comentó las últimas revelaciones históricas sobre la ocupación de la ciudad, confirmadas documentalmente en el libro “Los alguaciles de Melilla” y la permanencia del apellido “Melilla” en una familia extremeña que estuvo presente en los actos oficiales del 17 de septiembre.

Por su parte, el presidente de la entidad Pedro Cantó agradeció a Imbroda y al consejero de Educación Antonio Miranda su presencia en Alicante y le instó a que volviera “porque es un honor histórico para la Casa”. También elogió a la nueva alcaldesa de Alicante de quien dijo que “es una melillense más y que siempre ha estado con nosotros”.

Antes de la cena oficial, celebrada en el restaurante “El Coliseo”, Imbroda conoció la sede de la Casa de Melilla, situada en el centro de Alicante, y que fue inaugurada en 2003. Este edificio tiene varias plantas donde los casi 200 socios de la entidad desarrollan numerosas actividades y que la convierten en una de las que tienen mayor proyección social. Así la Casa de Melilla en Alicante participa activamente en diversos actos culturales, en las fiestas patronales de esta ciudad o en competiciones deportivas. Precisamente uno de sus equipos de fútbol 7 se proclamó este año campeón de la segunda división.

h1

LA SOLIDARIDAD CON EL SAHARA TAMBIEN EN FORMA DE CULTURA

21 septiembre, 2008

“BUBISHER” (bibliobús para los campos de refugiados saharauis de Ttinduf)

(BIBLIOBÚS PARA LOS CAMPOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS DE TINDUF)
PRESENTACIÓN EN EL TEATRO DE MARIONETAS DEL PARQUE DEL RETIRO
DÍA 24 DE SEPTIEMBRE DE 2008, A LAS 12.00
Desde hace años, un grupo de Escritores, Editores y Bibliotecarios viene trabajando para fletar un bibliobús para los Campamentos de Refugiados Saharauis. Su propósito es que viaje entre las distintas wilayas y fomente la lectura y la literatura en castellano en las escuelas de la zonaEl proyecto ya es una realidad gracias a las donaciones del Gobierno Vasco (que ha regalado y acondicionado el vehículo), a distintas Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui y a una amplia representación de Editoriales que han donado libros de su catálogo que habían sido seleccionados por un equipo de expertos en Literatura Infantil y Juvenil (Alfaguara, Anaya, SM, Edelvives, Ekaré, Everest, Kalandraka, Kókinos…)

La presentación del bibliobús tendrá lugar en el Teatro de Marionetas del Parque del Retiro, el miércoles 24 de septiembre, a las 12.00 h., gracias a Titirilandia, que también participará en el acto. A esta presentación están invitados medios de comunicación, escritores, artistas y personas vinculadas con las Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui, así como cualquier persona interesada. Se ha invitado también a los editores para que, en ese acto, hagan una entrega simbólica de libros. Las intervenciones acabarán con una actuación a cargo de Gracia Iglesias, poetisa y actriz, que recitará poemas saharauis en alusión al Bubisher (un pájaro local, símbolo de buena esperanza).

El acto transcurrirá con arreglo a las siguientes intervenciones:

1. Actuación de bienvenida del grupo “Hilando títeres”, anfitrión junto con Titirilandia.

2. Presentación a cargo de Lehdia Dafa, poetisa saharaui, que actuará como introductora de los sucesivos intervinientes y leerá un poema saharaui.

3. Intervención de Gonzalo Moure, escritor, en nombre de Escritores por el Sáhara.

4. Intervención de Txomin Aurrekoetxea, en nombre de Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui y del Gobierno Vasco.

5. Intervención del Delegado de la República Árabe Saharaui Democrática en España, Bucharaia Hamudi.

6. Performance a cargo de Gracia Iglesias.

Se espera que, posteriormente al acto, haya entrevistas a los participantes y asistentes por parte de los medios de comunicación.

Gonzalo Moure, Ana Rossetti y Ricardo Gómez.

h1

MELILLA Y CEUTA SON ESPAÑOLAS

18 septiembre, 2008

Varias han sido las voces que han criticado la conmemoración del ‘Día de Melilla’ en una jornada como el 17 de septiembre, fecha en la que se rememora la conquista de la ciudad por Pedro de Estopiñán, comendador del Duque de Medina de Sidonia. Unos con más elegancia que otros, pero lo verdaderamente importante es que la celebración de una fecha tan significativa, que permitió a la ciudad incoporarse a la Corona de Castilla, y por la que, como acertadamente subrayó ayer la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, la España actual no se entendería sino formara parte de la misma Melilla.

Sin embargo, Marruecos sigue en su empeño de considerar a Ceuta y Melilla como «ciudades ocupadas», como ha vuelto a señalar el senador marroquí y presidente de la Comisión de Amistad Hispano-Marroquí, Yahya Yahya, y por ello conmemoraciones como las de ayer cobran aún más fuerza, para rebatir este tipo de afirmaciones que no tienen base alguna. Con señalar únicamente que Melilla es España 18 años antes de que Navarra se incorporara a la Corona de Castilla, 162 años antes de que el Rosellón fuera francés y 279 antes de que existieran los Estados Unidos de América, está todo dicho, ante manifestaciones de este tipo, en las que se pretende dar fuerza a unas objetivos anexionistas que no tienen ni pie ni cabeza.

Por otro lado, están las críticas de Coalición por Melilla, partido que sí acudió por la mañana al acto de entrega de medallas de oro en el Palacio de la Asamblea -estuvo presente su presidente, Mustafa Aberchán- pero no a los de la tarde en Melilla la Vieja, por estar en contra de la ofrenda floral a la figura de Pedro de Estopiñán, un personaje al que denostan tanto hasta comparar su acción con una «violación», o los reproches que también han dirigido a la celebración la Comisión Islámica de Melilla, por boca de su portavoz Abderramán Benyahya, o la Asociación Intercultura, por mediación de su responsable Yonaida Sel-lam, que no han ahorrado calificativos para criticar que sea esta fecha y no otra -ofrecen la del 13 marzo, día en el que se aprobó en 1995 el Estatuto de Autonomía de Melilla- para solemnizar un día de los melillenses, al estimarla más apropiada para el conjunto de culturas que aquí conviven.

La respuesta por parte del Gobierno de la Ciudad ha sido contundente, tanto desde el primer momento como ayer mismo, en las intervenciones que protagonizó Juan José Imbroda y en las que, sin citar a ninguna de estas entidades, dijo que frente a los que critican la celebración de esta conmemoración, «en los tiempos que corren hoy -aseguró Imbroda- es bueno recordar la historia y nosotros lo haremos en contraposición con esos otros que o la retuercen o la inventan o la desprecian, para fundamentar generalmente intereses espurios que satisfagan irresponsables y felonas posiciones y actitudes».

También fueron clarificadoras las expresiones utilizadas por la presidenta de la Comunidad Madrid, Esperanza Aguirre, quien quiso estar con los melillenses en una jornada tan especial, en la que se festejan los 510 años de españolidad de Melilla. Así, y con razón, declaró que «sería imposible entender España sin Melilla». Además, subrayó que Melilla pertenece a la Nación española «desde el mismo momento en que ésta, con los Reyes Católicos, comenzó a ser, además de una Nación histórica, una Nación política». Por todo ello, quien cuestione la soberanía de esta ciudad es que no quiere ver más allá de sus intereses, pero sin razón alguna.

h1

MELILLA: ESPAÑOLA. YAHYA YAHYA: PAYASO.

15 septiembre, 2008

Sobre los fastos del 17 de septiembre

Por Juan J. Aranda

Yahya Yahya, presidente de la llamada Asociación Nacional para la Defensa de las Victimas del Colonialismo Español y la Unidad Territorial Marroquí, -título largo y rimbombante-, hace un llamamiento a los habitantes de Melilla para que boicoteen los festejos del 17 de septiembre. Como eso me parece una arenga absurda y falaz, hay que tomárselo con un poco de humor. ¿A ustedes no les parece, que a la vez que es el presidente de esa asociación marroquí, que va en contra de nuestra Patria, bien pudiera ser también secretario general del «sindicato de la masa frita, (de churreros), y también el representante de los «bollos tostaos con manteca». Lo digo por su oronda figura, su mostachón de zarzuela y recortada barba, que si vistiera un delantal blanco y un gorro del mismo color, no desentonaría junto a un fogón friendo churros en cualquier cafetín. Este sujeto se extraña, y se cabrea con el Presidente Imbroda, porque la Ciudad financie la publicación de un libro sobre Melilla, ya que eso, para él, sería, «estampar un sello de legitimidad a la ocupación a través de la falsificación de la historia»; y creo que el tío ni bebió un solo sorbo de agua cuando lo dijo. Pues dejemos a este zampabollos y leamos lo que dicen algunos políticos, que igualmente no quieren que se celebren esas fiestas, al decir que la Conquista de Melilla, fue: «un acto bélico de Estopiñán». Como bien dice nuestro refranero: «Como las buenas yuntas, Dios las cría, y ellas solas se juntan». En esto tengo que felicitar al señor Conesa: primero como melillense que es, y también, porque es su obligación, como político, replicarles a los que van en contra de nuestros valores como españoles, cosa que mucha gente duda de los otros al ver el rechazo que hacen cada año a esos fastos, que aunque les joda, son uno de los pilares de nuestra cultura y nuestra españolidad en el norte de África, desde hace 511 años, españolidad de la que tanto se les llena la boca, pero que apenas les llega a sus almas. Bueno, pues igual que el señor Conesa replica a estos señores, también deben hacerlo los melillenses de buena fe, que sé que los hay, y muy buenos. Sin chauvinismos de ninguna clase, yo me rebelo contra quienes atentan sobre la españolidad de nuestra ciudad, y me importa un cigoto simiesco, ergo cojón de mico, la opinión que alguien pueda tener de mi, ya que lo verdaderamente soez y grosero es no defender nuestras costumbres, nuestra cultura, y nuestra Historia real, y no el léxico de mis palabras malsonantes, que ya me gustaría saber a quienes les parecen que tienen un sonido desafinado, y puedan dañar a los «célibes y castos» ojos de quienes las leen.
h1

LA ULTIMA PATALETA DE YAHYA YAHYA

13 septiembre, 2008

A VER SI TE ENTERAS: CEUTA Y MELILLA NUNCA SERAN MARROQUIES!!!

Yahya rechaza la celebración del 511 aniversario de Melilla

El presidente de la Comisión de Amistad de los Senados de España y Marruecos, Yahya Yahya, ante la próxima conmemoración del 511 aniversario de Melilla por parte de las autoridades españolas, expresó hoy su rechazo a la celebración de esta efemérides porque se trata de «un intento de acuñar la españolidad de la ciudad y consagrar así su estatus de presidio colonial español». Yahya emite este comunicado después de que el presidente y senador Juan José Imbroda hiciera un llamamiento a todos los melillenses para que participen multitudinariamente en los festejos que se celebrarán con ocasión del Día de Melilla el próximo 17 de septiembre y anunciara la presentación de un libro sobre la ciudad y su historia.

El senador marroquí, en su calidad de presidente de la Asociación Nacional Para la Defensa de las Víctimas del Colonialismo Español y la Unidad Territorial Marroquí, hizo por su parte un llamamiento a todos los habitantes de Melilla, marroquíes y españoles, a boicotear estos festejos, e insta a las autoridades civiles y militares españolas “a abandonar todos los presidios ocupados, y pedir perdón al pueblo marroquí por una ocupación que ha durado más de 5 siglos”.

Asimismo, Yahya Yahya se extrañó por la iniciativa del presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, de financiar la publicación de un libro que “pretende -dice el político- estampar un sello de legitimidad a la ocupación a través de la falsificación de la historia”. En este sentido, el parlamentario nacido y residente en Melilla indicó que en caso de duda, destacó que en este caso se remita a lo dicho por un historiador de la talla de Bernabé López García, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid, en una conferencia sobre el tema ‘lslam y política. El caso de Marruecos’, celebrada en Ceuta, donde llegó a decir que “la reivindicación por parte de Marruecos de Ceuta y Melilla es algo legítimo desde el punto de vista histórico, y que Madrid y Rabat están emplazadas a entablar un diálogo inteligente y comprometido que redunde en provecho de todos”.

Por último, el presidente de la Asociación Nacional Para la Defensa de las Víctimas del Colonialismo Español y la Unidad Territorial Marroquí se pregunta por el secreto que esconde la iniciativa del señor Imbroda de invitar a su homólogo italiano en la “Melilla italiana” para asistir a estos festejos. En su opinión “esto deja entrever los fuertes vínculos que existen entre la Derecha de las dos ciudades, y los incidentes en los que se vio envuelto el mes pasado el presidente de la Asociación, el Señor Yahya Yahya, cuando fue detenido arbitrariamente por el aparato policial italiano y enjuiciado en un proceso expeditivo que careció de las más mínimas garantías de justicia tal como exigen las leyes internacionales”.

h1

EL TURISMO EN marruecos: OBJETIVO DE AL QAEDA

2 septiembre, 2008
La célula terrorista desmantelada en Marruecos tiene vínculos con Al Qaeda PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Jamal Ouahbi   
martes, 02 de septiembre de 2008
Algunos de los detenidos en esta operación.

Algunos de los detenidos en esta operación.

Marrakech, Tánger, Agadir y Casablanca, las joyas turísticas eran su objetivo. Es una nueva red terrorista vinculada a Al Qaeda que se desmontó en las últimas semanas por los servicios secretos marroquíes. Quince personas en total, cuyo jefe  bautizó a la célula“Fath Al Andaluz” (reconquista del Al Andalus).

“Los terroristas estaban en las fases finales de su plan”, afirman fuentes bien informadas. En cuanto a las armas de ataque, se trata de cinturones de explosivos artesanales fabricados con diferentes materias químicas, “en el estilo de las utilizadas en los atentados del 16 de mayo de 2003 en Casablanca”, añade la misma fuente.
El descubrimiento y el desmantelamiento de esta nueva célula terrorista, calificada de “peligrosa” por fuentes policiales, fue posible gracias a la vigilancia de las transferencias de dinero procedentes de algunos países. “Se transfirieron algunas sumas considerables a partir de países como Siria y España a miembros de esta red. Éstos fondos debían servir para financiar atentados terroristas, así como el asesinato de responsables policiales y militares”, indica otra fuente que prefiere quedar en el anonimato. “Fath Al Andaluz” mantendría vínculos con células de Siria e Irak. El jefe de la red terrorista, desmantelada hace tres semanas, reconoció “tener vínculos con Al Qaeda y planear ataques terroristas en las grandes ciudades turísticas del país con el objetivo de afectar a la estabilidad y la seguridad del país”.
“Los individuos detenidos en el marco de este caso serán presentados a la justicia para responder de sus actos”, añadieron asimismo las fuentes. A raíz de esta evolución inquietante, se observó el estado de alerta en un gran número de ciudades incluida Casablanca. A pesar de esta nueva y exitosa redada contra las filas de los terroristas, no se descarta completamente el peligro. Algunos elementos de la célula “reconquista del Al Andalus”  siguen en fuga. Desde los atentados del 16 de mayo de 2003, que habían causado 45 muertes, los servicios de seguridad marroquíes consiguieron desmontar varias redes terroristas. El último en fecha es el de Abdelkader Belliraj, detenido en febrero pasado. Sus miembros aparecerán el 16 de octubre próximo a Salado, ante el juez especializado en los asuntos terroristas.
h1

LAS PATALETAS DEL SULTAN /ASI ES LA CLASE POLITICA MARROQUI

1 septiembre, 2008

Cada vez que a marruecos no le gusta algo, retiran a su embajador: muy propio de un sultanato bananero…

Rabat retira a su embajador en Italia por la condena a un senador marroquí

El político está acusado de agresión sexual contra una turista en Roma

IGNACIO CEMBRERO – Madrid – 25/08/2008

Todo empezó con una violenta discusión, el 4 de agosto, entre el senador marroquí Yahya Yahya, afincado en Melilla, y su esposa en un restaurante de la elegante vía Veneto de Roma. Después, el parlamentario salió y «agredió sexualmente» a una turista, según la agencia de prensa italiana ANSA. Cuando los carabineros se presentaron en su hotel para detenerle, intentó evitarlo con sus puños.

Es uno de los que más reivindican Ceuta y Melilla para su país

Yahya golpeó a los policías que fueron a detenerle a su hotel

Yahya fue sometido al día siguiente a un juicio rápido y condenado a 30 meses de cárcel por «rebeldía y lesiones» a funcionario público y violencia de género, e ingresó en la prisión de Rebbibia. «No es un tipo tranquilo y tiene antecedentes en España», comentó la parlamentaria de Forza Italia Souad Sbai, de origen marroquí.

Dos semanas antes, el 22 de julio, había sido también condenado por el juzgado de lo penal de Melilla a 15 meses de cárcel y 800 euros de multa por resistencia a la autoridad, pero no fue a la cárcel porque carecía de antecedentes penales. El tribunal melillense le absolvió, en cambio, del delito de violencia machista contra su esposa.

La sanción impuesta a Yahya en Roma incitó a Marruecos a protestar retirando, el martes, a su embajador en Italia, Tay Edin Badu. El juicio fue «expeditivo», asegura un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí, y el embajador ha sido llamado a consultas para que explique las circunstancias «de esta cuestión preocupante por tratarse de un representante del pueblo marroquí».

Cuando Yahya fue detenido en Melilla y conducido ante el juez, Rabat no llegó a retirar a su embajador, pero sí emitió una nota en la que pedía explicaciones a las autoridades españolas, al tiempo que expresaba su «fuerte preocupación» ante esta «iniciativa singular que suscita en Marruecos grandes dudas y perplejidad».

Pese a ser copresidente de la comisión de Amistad Hispano-marroquí de la Cámara alta, Yahya es el político de Marruecos que más vehementemente reivindica la soberanía de su país sobre Ceuta y Melilla, la ciudad en la que reside. Aunque ha crecido en Melilla, no posee la nacionalidad española, sino la marroquí y la holandesa.

Domenico Naccari, el abogado que la Embajada marroquí en Roma proporcionó al senador, logró el viernes pasado su excarcelación, aunque ha quedado sujeto a arresto domiciliario. Desde entonces, se hospeda en una institución católica llamada Isla del Amor Fraterno. Naccari ha recurrido además la sentencia y prevé que en diciembre se celebre un nuevo juicio. Su cliente no podrá salir de Roma hasta entonces.

Al margen del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rabat, a Yahya le ha salido también algún que otro defensor en la sociedad civil marroquí. La Asociación Sáhara Marroquí, que lucha por la soberanía de Marruecos sobre la ex colonia española, afirmó el viernes que la condena de Yahya es achacable «a sus opiniones políticas». Dejó rodar la sospecha de que en Roma «cayó en una trampa tendida por los servicios secretos españoles en colaboración con sus homólogos italianos».

La familia del senador parece dar crédito a esta tesis. Abdelaziz Yahya, hermano del senador, declaró al diario marroquí Le Matin que «sospechaban de una posible operación de coordinación entre la policía de Roma y los servicios de seguridad de otro país europeo» al que, sin embargo, no nombró.

La Asociación Sáhara Marroquí quiere ahora organizar protestas ante las embajadas de España e Italia en Rabat y provocar cierres parciales de las fronteras de Marruecos con Ceuta y Melilla. Cuando Yahya ingresó en prisión en Melilla, antes de ser juzgado en julio, la frontera de la ciudad fue bloqueada varios días seguidos, durante algunas horas, por sus seguidores con las consiguientes perturbaciones para el abastecimiento de la ciudad.

Más tarde, en julio, la frontera de Beni Enzar padeció de nuevo cortes prolongados, esta vez provocados por asociaciones de la sociedad civil de Nador, la ciudad marroquí cercana a Melilla, que protestaban por la negativa de la policía española a permitir el acceso de marroquíes por la tarde.

Violencia en su propia casa

El grueso de los musulmanes de Melilla se identifica, a la hora de votar, con Coalición Por Melilla, un partido integrado en Izquierda Unida. Aun así, el senador marroquí Yahya Yahya se considera su representante porque, según él, melillenses y ceutíes son «poblaciones oprimidas» en las que gobierna el Partido Popular gracias a la «compra de voluntades».

Yahya aprovecha cualquier ocasión para reiterar, casi siempre con aspavientos, la reivindicación marroquí. La primera visita de los reyes de España a Ceuta y Melilla, a principios de noviembre, le brindó una nueva oportunidad de expresarla, pero si la policía española le retuvo no fue, en contra de lo que él dijo, porque protestaba, sino para entregarle una citación judicial relacionada con los hechos violentos que se produjeron en su domicilio el 9 de noviembre de 2006.

Aquel día, los vecinos de Yahya llamaron a la policía. Cuando los agentes llegaron a su domicilio, encontraron al senador ensangrentado, las paredes salpicadas de sangre y a su esposa lesionada por su marido, según relató ella. Después, la esposa rehusó declarar, por lo que Yahya fue absuelto de ese cargo el 22 de julio.

Las autoridades marroquíes se empeñan en ignorar esta faceta del senador. De ahí los dos comunicados de apoyo del Ministerio de Exteriores marroquí y la retirada del embajador en Roma. Los diarios pro gubernamentales le presentan como un «patriota» que lucha por liberar los «presidios ocupados».

A veces, Rabat le para los pies cuando considera que va demasiado lejos. En dos ocasiones, en noviembre y diciembre de 2007, Yahya quiso organizar una marcha popular sobre el islote de Perejil para reivindicarlo para Marruecos, pero ésta no se llegó a celebrar.

h1

CEUTA Y MELILLA: marroquíes??? …. NO!!!

27 agosto, 2008

Las pretensiones de Marruecos sobre Ceuta y Melilla

7/ago/08 01:36

CON OCASIÓN de la última visita a Marruecos que realizó el presidente del Gobierno Rodríguez Zapatero, el pasado día 11 de julio, el primer ministro marroquí, Abbas el Farsi, afirmó el «derecho» de Marruecos a «recuperar» Ceuta y Melilla «por ser un sentimiento popular y del propio rey Mohamed VI». Sin embargo, Zapatero eludió defender los intereses de España reivindicando la españolidad de las dos ciudades autónomas, como es su deber.

Entremos en detalles. Marruecos, históricamente, no tiene ningún derecho sobre las ciudades norteafricanas de Ceuta, Melilla, peñones e islas adyacentes porque nunca han pertenecido al reino alauí. Por consiguiente, nadie puede «recuperar» lo que no es ni ha sido suyo. La reivindicación de Marruecos sobre Ceuta y Melilla se basa, únicamente, en que ambas localidades se hallan situadas en su territorio, sin otro argumento legal o histórico.

Es preciso tener en cuenta como base de la improcedencia de la reivindicación de Rabat sobre Ceuta y Melilla que Marruecos, como nación soberana, data del año 1863, sin que con anterioridad pueda hablarse de nación marroquí, sino de tribus independientes. No obstante, este país siguió bajo la protección de Francia y España hasta el año 1957, en que ambas naciones pusieron fin a sus respectivos protectorados, otorgados por mandato internacional desde 1912, concediéndosele la independencia. En virtud del tratado firmado en Madrid, el 11 de febrero de 1957, entre el jefe del Estado español, Franco, y el rey de Marruecos, Mohamed V, España renunciaba a la zona norte del protectorado (comarcas del Rif y de la Yebala) pero reservándose Ceuta y Melilla además del Sector de Ifni, en la zona sur. Por consiguiente, ni el rey Mohamed VI ni su gobierno pueden reclamar «derechos» de soberanía sobre unas ciudades que nunca pertenecieron a su reino. Las evidencias documentales y los hechos históricos no ofrecen la menor duda.

Ceuta y Melilla no son, pues, zonas de influencia, colonias o porciones de suelo transitoriamente ocupados por usurpación, como es el caso de Gibraltar por Inglaterra. Ambas ciudades pertenecen a España desde los siglos XVI y XV, respectivamente. Marruecos, por lo tanto, no posee título alguno en que apoyar su reivindicación. El Gobierno español, o sea, el presidente Rodríguez Zapatero, como representante y responsable de la política de Estado, no puede renunciar a defender los intereses de España ante la tradicional petición marroquí sobre ambas ciudades autónomas. La posición española en este aspecto debe quedar clara, Ceuta y Melilla son españolas y no pueden estar en una mesa de negociaciones, ni para su cesión directa, ni siquiera para tratar de una cosoberanía o gobierno compartido, porque este sería el primer paso para lograr la cesión total de dichas ciudades a Marruecos y una vergonzosa traición al pueblo español.

Pero, ¿por qué Marruecos reclama con tanta insistencia a España Ceuta y Melilla? Dos son las posibles respuestas. Una, porque ambas ciudades poseen puertos: uno, Melilla, en pleno Mediterráneo; el otro, Ceuta, en la embocadura oriental del Estrecho de Gibraltar. Las dos abiertas a la atracción del turismo y al comercio internacional en una ruta marítima de un valor estratégico incalculable. La segunda razón, tal vez, obedece al deseo del Gobierno marroquí de centrar la atención de su pueblo que sigue y cree con fe ciega y fanatismo los dictados de su todopoderoso y omnipotente rey, para distraerle de los verdaderos problemas que le agobian: paro, hambre, miseria, analfabetismo, emigración, etc. Ya tuvimos ocasión de comprobar el poder de captación y persuasión de Hassan II sobre su pueblo, cuando en 1975 convocó y realizó la «Marcha Verde» sobre el Sahara español.

h1

ASI ES LA CLASE POLITICA MARROQUI

26 agosto, 2008

 

El político está acusado de agresión sexual contra una turista en Roma

IGNACIO CEMBRERO – Madrid – 25/08/2008

Todo empezó con una violenta discusión, el 4 de agosto, entre el senador marroquí Yahya Yahya, afincado en Melilla, y su esposa en un restaurante de la elegante vía Veneto de Roma. Después, el parlamentario salió y «agredió sexualmente» a una turista, según la agencia de prensa italiana ANSA. Cuando los carabineros se presentaron en su hotel para detenerle, intentó evitarlo con sus puños.

 Yahya golpeó a los policías que fueron a detenerle a su hotel

Yahya fue sometido al día siguiente a un juicio rápido y condenado a 30 meses de cárcel por «rebeldía y lesiones» a funcionario público y violencia de género, e ingresó en la prisión de Rebbibia. «No es un tipo tranquilo y tiene antecedentes en España», comentó la parlamentaria de Forza Italia Souad Sbai, de origen marroquí.

Dos semanas antes, el 22 de julio, había sido también condenado por el juzgado de lo penal de Melilla a 15 meses de cárcel y 800 euros de multa por resistencia a la autoridad, pero no fue a la cárcel porque carecía de antecedentes penales. El tribunal melillense le absolvió, en cambio, del delito de violencia machista contra su esposa.

La sanción impuesta a Yahya en Roma incitó a Marruecos a protestar retirando, el martes, a su embajador en Italia, Tay Edin Badu. El juicio fue «expeditivo», asegura un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí, y el embajador ha sido llamado a consultas para que explique las circunstancias «de esta cuestión preocupante por tratarse de un representante del pueblo marroquí».

Cuando Yahya fue detenido en Melilla y conducido ante el juez, Rabat no llegó a retirar a su embajador, pero sí emitió una nota en la que pedía explicaciones a las autoridades españolas, al tiempo que expresaba su «fuerte preocupación» ante esta «iniciativa singular que suscita en Marruecos grandes dudas y perplejidad».

Pese a ser copresidente de la comisión de Amistad Hispano-marroquí de la Cámara alta, Yahya es el político de Marruecos que más vehementemente reivindica la soberanía de su país sobre Ceuta y Melilla, la ciudad en la que reside. Aunque ha crecido en Melilla, no posee la nacionalidad española, sino la marroquí y la holandesa.

Domenico Naccari, el abogado que la Embajada marroquí en Roma proporcionó al senador, logró el viernes pasado su excarcelación, aunque ha quedado sujeto a arresto domiciliario. Desde entonces, se hospeda en una institución católica llamada Isla del Amor Fraterno. Naccari ha recurrido además la sentencia y prevé que en diciembre se celebre un nuevo juicio. Su cliente no podrá salir de Roma hasta entonces.

Al margen del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rabat, a Yahya le ha salido también algún que otro defensor en la sociedad civil marroquí. La Asociación Sáhara Marroquí, que lucha por la soberanía de Marruecos sobre la ex colonia española, afirmó el viernes que la condena de Yahya es achacable «a sus opiniones políticas». Dejó rodar la sospecha de que en Roma «cayó en una trampa tendida por los servicios secretos españoles en colaboración con sus homólogos italianos».

La familia del senador parece dar crédito a esta tesis. Abdelaziz Yahya, hermano del senador, declaró al diario marroquí Le Matin que «sospechaban de una posible operación de coordinación entre la policía de Roma y los servicios de seguridad de otro país europeo» al que, sin embargo, no nombró.

La Asociación Sáhara Marroquí quiere ahora organizar protestas ante las embajadas de España e Italia en Rabat y provocar cierres parciales de las fronteras de Marruecos con Ceuta y Melilla. Cuando Yahya ingresó en prisión en Melilla, antes de ser juzgado en julio, la frontera de la ciudad fue bloqueada varios días seguidos, durante algunas horas, por sus seguidores con las consiguientes perturbaciones para el abastecimiento de la ciudad.

Más tarde, en julio, la frontera de Beni Enzar padeció de nuevo cortes prolongados, esta vez provocados por asociaciones de la sociedad civil de Nador, la ciudad marroquí cercana a Melilla, que protestaban por la negativa de la policía española a permitir el acceso de marroquíes por la tarde.

Violencia en su propia casa

El grueso de los musulmanes de Melilla se identifica, a la hora de votar, con Coalición Por Melilla, un partido integrado en Izquierda Unida. Aun así, el senador marroquí Yahya Yahya se considera su representante porque, según él, melillenses y ceutíes son «poblaciones oprimidas» en las que gobierna el Partido Popular gracias a la «compra de voluntades».

Yahya aprovecha cualquier ocasión para reiterar, casi siempre con aspavientos, la reivindicación marroquí. La primera visita de los reyes de España a Ceuta y Melilla, a principios de noviembre, le brindó una nueva oportunidad de expresarla, pero si la policía española le retuvo no fue, en contra de lo que él dijo, porque protestaba, sino para entregarle una citación judicial relacionada con los hechos violentos que se produjeron en su domicilio el 9 de noviembre de 2006.

Aquel día, los vecinos de Yahya llamaron a la policía. Cuando los agentes llegaron a su domicilio, encontraron al senador ensangrentado, las paredes salpicadas de sangre y a su esposa lesionada por su marido, según relató ella. Después, la esposa rehusó declarar, por lo que Yahya fue absuelto de ese cargo el 22 de julio.

Las autoridades marroquíes se empeñan en ignorar esta faceta del senador. De ahí los dos comunicados de apoyo del Ministerio de Exteriores marroquí y la retirada del embajador en Roma. Los diarios pro gubernamentales le presentan como un «patriota» que lucha por liberar los «presidios ocupados».

A veces, Rabat le para los pies cuando considera que va demasiado lejos. En dos ocasiones, en noviembre y diciembre de 2007, Yahya quiso organizar una marcha popular sobre el islote de Perejil para reivindicarlo para Marruecos, pero ésta no se llegó a celebrar