Posts Tagged ‘sultan marruecos’

h1

MOHAMED6, CON SU DINERO LEJOS DE MARRUECOS

11 abril, 2016

El rey de Marruecos justifica sus sociedades en Panamá por la discreción en sus negocios

Así lo manifiesta el abogado de la casa Real marroquí tras aparecer el monarca en los papeles de Panamá.
Mohamed VI, rey de Marruecos. / EFE

El abogado Hicham Naciri, que representa al secretario particular del rey Mounir Majidi, señalado en los llamados «papeles de Panamá» como titular de dos empresas offshore en Panamá, señaló hoy que el rey Mohamed VI busca a veces «cierta discreción en los negocios de lo que supone su vida privada».

Naciri, que ofrece hoy las primeras explicaciones del caso en una entrevista concedida al portal electrónico medias24.com, añade, sin embargo, que «el patrimonio (del rey) es gestionado de forma extraordinariamente transparente», y que en su caso «discreción» no significa «disimulación».

Naciri explica cómo una sociedad llamada Inmobiliaria Orion, registrada en Luxemburgo, compró en nombre del rey un hotel en París (que no identifica, pero que desmiente sea el Hotel De Broglie, como ha informado algún medio francés), y una segunda registrada en las Islas Vírgenes y llamada SMCD adquirió también en nombre del rey una goleta llamada Boughaz.

Las sociedades fueron supuestamente creadas «ad hoc» para ambas operaciones, aunque esto no lo aclara.

La sociedad Orion y el hotel «fueron vendidos hace 5 ó 6 años», mientras que SMCD fue «disuelta» y la goleta sigue siendo propiedad del monarca, «matriculada en Marruecos a nombre de Su Majestad», amarrada a puerto y «no disimulable», señala.

«En Marruecos -insiste el letrado-, los negocios de la familia real son conocidos y transparentes, buen número de ellos cotizan en la Bolsa de Casablanca y están sujetos a reglas estrictas de comunicación».

«Para quienes lo ignoran -prosigue- las sociedades que posee la familia real están sometidas regularmente a controles fiscales y son tratadas sin ninguna diferencia con el resto. No hay privilegio ni prebenda».

El secretario particular del rey Mohamed VI, Mounir Majidi, gestiona todo el patrimonio real y es un hombre extremadamente discreto, que rehúye el foco mediático pese a ser considerado uno de los dos hombres más poderosos del país por debajo del monarca.

La fortuna de Mohamed VI, estimada en 2.100 millones de dólares según el listado de Forbes en 2014, lo convertía en esa fecha en el segundo hombre más rico de Marruecos (por detrás de un banquero) y el decimosexto más rico de África.

h1

OTRO EX-PRESIDENTE «SOCIALISTA» VENDIDO: Zapatero viajará al Sáhara Occidental a un foro organizado por Marruecos

11 marzo, 2015

Zapatero viajará al Sáhara Occidental a un foro organizado por Marruecos

José Luis Rodríguez Zapatero participará en el Foro Crans Montana, que Marruecos ha organizado en la ciudad de Dajla, en el sur del Sáhara Occidental

Es la segunda vez en cinco meses que Zapatero es invitado por Marruecos a un foro internacional: en noviembre de 2014 participó en el II Foro Mundial de Derechos Humanos

Zapatero viajará al Sáhara Occidental a un foro organizado por Marruecos

El expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero participará en el Foro Crans Montana, que Marruecos ha organizado entre el jueves y el sábado en la ciudad de Dajla, en el sur del Sáhara Occidental, dijeron a Efe fuentes cercanas a la organización del foro.

El viaje de Zapatero fue confirmado también a Efe por su oficina en Madrid, aunque no ofrecieron detalles sobre su agenda.

El expresidente ha comunicado al Ministerio español de Exteriores su intención de ir a Dajla, como suele ser habitual porque en su calidad de expresidente viaja con escoltas armados y debe dar parte a las embajadas respectivas, precisaron fuentes diplomáticas.

El Foro Crans Montana, creado en Suiza como un foro de reflexión internacional al estilo del de Davos, se reunirá entre mañana y el sábado en Dajla para tratar este año en una sesión extraordinaria la cooperación sur-sur y las posibilidades de desarrollo del continente africano.

Dajla como símbolo de «marroquinidad» para Rabat

Para el gobierno marroquí, la elección de Dajla por el foro es altamente simbólica porque de alguna manera refuerza su tesis de la llamada «marroquinidad» del Sáhara Occidental, como repiten estos días los medios marroquíes.

Es la segunda vez en cinco meses que Zapatero es invitado por Marruecos a un foro internacional: en noviembre de 2014 viajó a Marrakech para participar en el II Foro Mundial de Derechos Humanos, en el que Rabat aprovechó para presentar sus avances en la materia y salir al paso de las críticas de organizaciones internacionales.

El expresidente ha viajado además a Marruecos en visitas privadas, como cuando pasó varios días con su familia y con la exministra de Exteriores Trinidad Jiménez en las navidades de 2011-2012 en un lujoso hotel de Tánger, donde fueron recibidos por el ahora embajador de Marruecos en España, Fadel Benyaich.

h1

VIOLENCIA EN MARRUECOS: LAS MARAS MARROQUÍES ATACAN CON MACHETES

14 julio, 2014

El Tcharmile, las maras de Marruecos

Parecía ser un asunto zanjado, pero la moda del Tcharmile parece que no había pasado del todo.

El pánico al fenómeno violento del Tcharmile, las bandas juveniles marroquíes que se asemejan a las maras de Centroamérica, que se propagó mediáticamente este pasado abril sobre todo en Casablanca, se ha exacerbado ahora en varias ciudades del país con el tramdina o malestar que a muchos les provoca el ayuno durante el Ramadán. Los ataques mortales con armas blancas, sobre todo machetes de carnicero, se han reproducido en los primeros días del mes sagrado musulmán en Tánger, Fez, Temara y en algunos barrios de Casablanca, la capital económica y mayor ciudad de Marruecos. Y la inseguridad creada por esas pandillas de jóvenes procedentes de guetos urbanos y marginales es un fenómeno que no se puede permitir un régimen, como el de Rabat, con vocación de querer controlarlo todo.

El primer ataque registrado del Tcharmile se produjo en marzo pasado en una peluquería de moda del barrio de Maârif, en Casablanca. Tres chicos entraron con sus espadas afiladas en el establecimiento y sembraron el caos. Las clientas huyeron despavoridas. Luego se reprodujeron en los siguientes días y semanas más asaltos, con la misma estética de sables, y algunos asesinatos. Se generó una extraña sensación de miedo y los medios de comunicación le pusieron etiqueta a las bandas con múltiples reportajes: había nacido el fenómeno del Tcharmile. Un término, ahora maldito, procedente de un dialecto marroquí que alude al adobo de especies y hierbas con que se condimenta la carne, que se utiliza también para definir a los espadachines y sus peinados afilados.

Las bandas juveniles, además, instauraron una peligrosa forma de contagio al publicitar sus embestidas en las redes sociales para airear y presumir de sus conquistas. Crearon una exitosa página en Facebook y allí volcaron fotos de los botines (joyas, relojes caros) de sus acciones y, sobre todo, imágenes de sus cabezas rapadas en parte y con peinados encrespados, las cazadoras y deportivas de marca y sus intimidadores cuchillos en todas las posiciones posibles. El héroe de referencia era Tony Montana, el macarra que encarna Al Pacino en Scarface.

Alarmadas, las autoridades policiales del país pusieron en marcha un plan para atajar el problema de cuajo. El rey Mohamed VI, además, había visitado esos días casualmente Casablanca y ordenó una rápida actuación policial. La respuesta fue expeditiva. El director de la policía de Casablanca, Abdelá Said, admitió que existía un grave problema de orden público y se afanó en la tarea. Tanto que, al capturar a los delincuentes, algunos policías les obligaban a rasurarse la cabeza. Se produjeron en solo un fin de semana 691 detenciones por posesión de armas blancas. Interpol exigió a Facebook el cierre de la página que mostraba a las bandas juveniles.

renacido ahora con las primeras jornadas del Ramadán en varios episodios muy sangrientos. En el estreno del mes del ayuno, un joven le amputó la mano a un vendedor de legumbres del mercado de Derb Ghallef, en la capital económica del país. Poco después, en Tánger, la policía contabilizó 30 heridos en diferentes choques. Dos jóvenes se batieron justo antes de la llamada al rezo de la tarde. Uno murió y otro quedó en estado crítico, ingresado en el hospital Mohamed V. En la misma ciudad del Estrecho, un padre y sus tres hijos lucharon contra dos vecinos del mismo barrio y resultaron heridos con cortes graves.

En ese comienzo del Ramadán, en Temara, cerca de Rabat, un individuo agarró a otro y le rebanó la garganta con un arma blanca. Justo también una hora antes de la ruptura del ayuno. En el tercer día del mes sagrado un taxista fue apuñalado en Casablanca por un cliente; en Fez, mientras, una decena de chicos acorralaron y pegaron salvajemente al cobrador de un autobús por no querer pagar el billete. Finalmente, un carnicero fue acuchillado para robarle los 50.000 dirhams (4.460 euros) de la caja del día.

Esta semana, una joven fue raptada y violada por tres jóvenes que la secuestraron en su coche precisamente cuando había acabado en la mezquita la oración. Fue en el Maârif, en pleno centro de Casablanca, una gran urbe que se ha extendido brutalmente tras la implantación de muchas empresas y que cuenta con más de siete millones de personas en sus distintas barriadas. El Maârif parece un lugar tranquilo, occidentalizado, poco transitado de día a causa del Ramadán. Sus calles acogen sedes de firmas y tiendas internacionales. “Los chicos que llevan mala vida, que no quieren trabajar, vienen por aquí, con sus motos y coches, roban y se marchan rápido a sus barrios”, resume en un cruce de calles Hussein.

Algunas zonas de Casablanca parecen proceder de mundos distintos. La riqueza y el trabajo no están bien repartidos, y casi todas las calles parecen tener serios problemas con las recogidas de basuras. No es el caso del Maârif. El perímetro bajo sospecha del que proceden los chicos de las bandas estaría en algunos callejones cercanos a la Medina, el del inglés y el de los italianos. Allí huele a mercado marroquí bajo el agobiante calor. No hay tcharmiles a la vista. Pero sí hay discusiones a grandes voces.

Algunos expertos marroquíes relacionan la reciente explosión de violencia con otro fenómeno: la cólera del ayuno, el incontrolable mal humor y la agresividad que genera en ciertas personas no poder comer ni fumar durante largas horas. El Tcharmile se mezcla con la irritabilidad del tramdina, en un periodo en el que suelen aumentar las discusiones y los conflictos.

El psiquiatra Yussef Mohi lo ha teorizado así: “Durante el Ramadán se produce un cambio en el ritmo de la vida. El ser humano está hecho para trabajar durante el día y dormir durante la noche. Ahora, además de que en verano los días son largos, se duerme muy poco, apenas tres horas”. El país se para durante el Ramadán. Se registra poca actividad y no se celebran, de hecho, ni citas ni reuniones entre el amanecer y la puesta de sol. En teoría, porque es el mes sagrado del rezo, la oración, la solidaridad y los buenos deseos de tolerancia. Pero a otros el ayuno les altera su mecanismo neurotransmisor, el estado de ánimo y les libera aún más agresividad.

Fuente original: EL PAÍS

h1

SAHARAUIS Y SEFARDÍES… LA INJUSTICIA DEL GOBIERNO ESPAÑOL

28 marzo, 2014

El último Consejo de Ministros aprobó la concesión de forma automática de la nacionalidad española a los descendientes de los judíos sefardíes expulsados en 1492 por los Reyes Católicos. Con esta medida se pretende reparar un agravio histórico, basándose en la existencia de vínculos culturales, lingüísticos y hasta sentimentales entre la comunidad sefardí y España.

No podemos dejar de acordarnos de “otros” españoles que también fueron expulsados de su territorio y abandonados a su suerte hace ahora casi 40 años. Me refiero, claro está, a los saharauis, habitantes del antiguo Sáhara español.

No podemos tampoco olvidar que los saharauis llegaron a ser, por obra y gracia de la política colonial del franquismo, habitantes de la provincia española número 53. No conservan la llave de la casa de Toledo porque nunca la tuvieron, pero muchos guardan celosamente sus carnés de identidad españoles, hablan español y lo enseñan en sus escuelas. Existe un paralelismo demasiado obvio entre sefardíes y saharauis, aunque el tratamiento en uno y otro caso es muy distinto: es fácil constatar en los medios las numerosas dificultades de estos últimos para conseguir la nacionalidad española.

Sin entrar en consideraciones jurídicas, parecen existir motivos más que suficientes para equiparar a saharauis y sefardíes y reparar también en la medida de lo posible esa otra injusticia histórica.

Aunque tal vez resultaría impactante ver a muchos miles de “españoles” viviendo como refugiados en un campamento argelino o sometidos a la ocupación marroquí de su territorio.— Francisco Fernández Santamaría.

Fuente original: http://elpais.com/elpais/2014/02/19/opinion/1392830627_886895.html

h1

EL DESPRECIO DE LA DIPLOMACIA FRANCESA HACIA marruecos PROVOCA UNA CRISIS ENTRE LOS DOS PAISES

26 febrero, 2014

Un chascarrillo de Bardem provoca una crisis entre Francia y Marruecos

El actor reveló al presentar su documental del Sahara una broma del embajador francés ante la ONU

El presidente François Hollande tuvo que llamar el lunes al rey Mohamed VI para disculparse

Un comentario informal del actor Javier Bardem, seguramente un chascarrillo para condimentar la rueda de prensa de presentación en París de su documental reivindicativo sobre los refugiados saharauis, ha provocado una crisis diplomática seria que ha llegado al más alto nivel entre Francia y Marruecos, dos históricos aliados. Bardem acudió el pasado jueves a la capital francesa para darle un impulso al estreno al fin en Francia tras dos años desde su finalización del documental Hijos de las nubes, la última colonia, dirigido por Álvaro Longoria, que relata las penalidades y las vulneraciones de los derechos humanos en el Sáhara occidental, la antigua colonia española. Bardem aprovechó el evento para recordar que en 2011 un embajador francés en Estados Unidos le había comentado en privado que para Francia el país marroquí era «una amante con la que se duerme todas las noches, de la que no está particularmente enamorado pero que se debe defender. Dicho de otro modo, que miramos para otro lado». Las palabras de Bardem fueron reproducidas por Le Monde y otros medios franceses y provocaron una reacción inmediata crítica en Marruecos y en su Gobierno.

El ministro de comunicación marroquí, Mustapha Khalfi, exigió el pasado domingo explicaciones al Gobierno francés que fueran «más allá de una simple declaración del Ministerio de Asuntos Exteriores, para reparar los daños causados por esas palabras, así sea que se le han atribuido falazmente o si se han pronunciado verdaderamente». Khalfi etiquetó esas palabras como «escandalosas e inaceptables» y añadió que «golpean a todos los marroquíes». Rabat, además, lanzó otro aviso de su enorme malestar por la vía diplomática y aprovechando la situación paralizó la visita de un enviado especial francés para la protección del planeta, Nicolas Hulot, hasta obtener las explicaciones requeridas.

Varios miles de personas se manifestaron este martes en Rabat ante la Embajada de Francia para protestar por esas supuestas declaraciones del embajador francés en la ONU. Los manifestantes portaban banderas y cantaron esloganes patrióticos.

La situación se complicó, además, porque el mismo jueves del estreno de la película del Sáhara de Bardem un grupo de siete agentes policiales franceses se presentaron en la residencia del embajador en París y comunicaron que deseaban tomar declaración al jefe del contraespionaje marroquí, Abdelatif Hamuchi, que había sido denunciado por una ONG francesa por su presunta complicidad en supuestos actos de tortura.

En este clima de creciente crisis diplomática, este lunes el propio François Hollande tuvo que coger el teléfono y llamar al rey Mohamed VI, que aún estaba de gira por varios países centroafricanos. No se han ofrecido muchos detalles de la charla pero ambos jefes de Estado acordaron «proseguir los contactos en los próximos días a nivel gubernamental, y trabajar en el espíritu de las relaciones excepcionales que unen a Marruecos y Francia». Fuentes francesas citadas por Reuters aseguraron que el presidente Hollande quiso enviar con esa llamada «un mensaje de amistad y confianza hacia Marruecos» y aseguraron que «el malentendido había sido aclarado».

La productora Morena Films, vinculada al actor español, también redactó este lunes un comunicado para aclarar que el comentario privado revelado por Bardem no había sido del embajador francés en Estados Unidos sino en la ONU, Gérard Araud.

Fuente original: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/25/actualidad/1393350629_530184.html

h1

OTRA PRUEBA MÁS DEL GENOCIDIO SAHARAUI

9 diciembre, 2013

La prueba más sólida de la querella por genocidio en la Audiencia Nacional
El informe de la exhumación de dos fosas en el Sáhara se incorpora a la causa que lleva el juez

Una vez recuperados los restos de dos fosas comunes por un equipo de investigación español, las familias de los ocho saharauis, entre ellos dos niños, ejecutados por militares marroquíes, quieren justicia y la pedirán en España. “El último soldado español abandonó el Sáhara el 26 de febrero de 1976 y estos asesinatos se produjeron el 12 de febrero. El informe sobre esta exhumación es la prueba más sólida que tenemos”, explicó Manuel Ollé, abogado de los saharauis que en 2006 presentaron una querella por genocidio en la Audiencia Nacional. Baltasar Garzón se declaró competente para investigar los hechos en 2007 y el juez Pablo Ruz heredó la causa, que sigue abierta.

El informe que Ollé ha incoporado a la querella, elaborado por el forense Francisco Etxeberria y el doctor en psicologia Carlos Martín Beristain está hecho con la metodología de un texto pericial — Etxeberria ha participado como perito, entre otros, en los informes sobre la muerte de Pablo Neruda o Salvador Allende y Beristain ha sido colaborador de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional—.

El abogado confía en que sirva para que el proceso avance y se cite a declarar a los responsables. “Esta querella habla de torturas, desapariciones forzadas, asesinatos de familias enteras, atentados contra la libertad sexual, envenenamiento de pozos de agua… No eran crímenes ordinarios. Tenían una finalidad clara: exterminar al pueblo saharaui, un genocidio. Son crímenes de obligada persecución por la comunidad internacional”, aseguró en unas jornadas organizadas por la Asociación Pro Derechos Humanos y el Consejo General de la Abogacía.

Etxeberria y Beristain expusieron sus hallazgos el pasado 17 se septiembre ante la directora de la Oificina de Derechos Humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores, Cristina Fraile. “Nos pidieron que le enviásemos más fotos de los DNI españoles que recuperamos entre los huesos y así lo hicimos al día siguiente, pero no hemos vuelto a tener noticias”, explica Beristain. “Hemos presentado pruebas muy contundentes que merecen una respuesta de nivel. España debería abrir una investigación propia sobre estos hechos, porque eran ciudadanos españoles y pedir a las autoridades marroquíes que colaboren”.

Un familiar de una de las víctimas muestra el DNI español hallado entre los huesos en la fosa común. / ARANZADI
Los análisis de ADN revelan, además, que Marruecos mintió porque en el informe elaborado por la Instancia Equidad y Reconciliación en 2006 aseguraron que cuatro de las víctimas recuperadas en las fosas habían fallecido en un cuartel de Smara. “Se exhuman huesos, pero también verdades. Y esta llevaba oculta desde 1976”, afirma Beristain.

En su último viaje a la zona, del que acaban de regresar, el equipo de investigación español localizó otras tres fosas comunes. El informe estima que hay más de 400 saharauis desaparecidos. “Tenemos que volver. Esperamos poder hacerlo en seis meses. Ahora hemos agotado los recursos. Cuando consigamos apoyo económico, volveremos”, asegura Etxeberria.

h1

LAS FOSAS DEL SÁHARA OCCIDENTAL Y MARRUECOS

9 diciembre, 2013

“Marruecos dice que mi hermano vive en El Aaiún, pero estaba en una fosa”
Mahmud acaba de recuperar los restos de su padre y su hermano, fusilados en 1976
Un equipo español exhumó en el Sáhara a ocho asesinados por militares marroquíes
Identificados ocho saharauis, dos con DNI español, en fosas comunes

Su madre, Taufa, se despertaba por las noches gritando. Todas, hasta que murió, en 2010. Sus cinco hermanas mayores estaban “siempre tristes”. Él, Mahmud Selma Daf no empezó a estarlo hasta que fue al colegio por primera vez, a los ocho años, y vio que a los otros niños los llevaba y los recogía su padre. Él no tenía. Empezó a preguntar y poco a poco supo de dónde venía esa tristeza que atacaba a toda la familia. “Al principio, mis hermanas me dijeron que mi padre se había ido tras el ganado y que no había vuelto porque el viaje era muy largo. Cuando cumplí 12 años, me explicaron que un niño había visto la ejecución de dos personas y que había reconocido la voz del que pedía clemencia: mi padre. El otro era mi hermano. Entonces comprendí por qué estábamos tristes”, recuerda Mahmud,de 41 años. Tenía solo cuatro cuando militares marroquíes les asesinaron, en febrero de 1976. Él era el penúltimo de ocho hermanos.

Cuando regresó de Cuba después de estudiar ingeniería técnica industrial con una beca del Frente Polisario y pasaporte argelino, Mahmud fue a ver a aquel testigo, que tenía solo 13 años cuando presenció cómo mataban a sangre fría a un padre y su hijo de 14 años. “Desde entonces tuve la esperanza de encontrarlos”, explica. En febrero de este año, un pastor encontró unos huesos en el Sáhara, en la zona de Fadret Leguiaa, en la región de Smara, a 400 kilómetros de los campamentos de Tinduf y a menos de uno del muro marroquí. En junio, un equipo de investigación español dirigido por el forense Francisco Etxeberria y el doctor en psicología Carlos Martín Beristain se desplazó al lugar y abrió en medio del desierto dos fosas en las que yacían los restos de ocho fusilados.

“Mi hermana recordaba perfectamente que mi hermano llevaba el día que desapareció un jersey azul de rombos. Cuando vi ese jersey en la exhumación lloré muchísimo. Paco [Etxeberria] nos iba explicando todo: cómo habían muerto, en qué posición habían caído a la fosa, por dónde había entrado el proyectil, por qué los casquillos encontrados demostraban que los habían matado allí mismo… Cuando nos comunicaron el resultado de las pruebas de ADN nos alivió, pero también nos entristeció, porque supimos con certeza que esas personas a las que llevábamos 37 años esperando ya no iban a volver”.

Cuando regresó de Cuba después de estudiar ingeniería técnica industrial con una beca del Frente Polisario y pasaporte argelino, Mahmud fue a ver a aquel testigo, que tenía solo 13 años cuando presenció cómo mataban a sangre fría a un padre y su hijo de 14 años. “Desde entonces tuve la esperanza de encontrarlos”, explica. En febrero de este año, un pastor encontró unos huesos en el Sáhara, en la zona de Fadret Leguiaa, en la región de Smara, a 400 kilómetros de los campamentos de Tinduf y a menos de uno del muro marroquí. En junio, un equipo de investigación español dirigido por el forense Francisco Etxeberria y el doctor en psicología Carlos Martín Beristain se desplazó al lugar y abrió en medio del desierto dos fosas en las que yacían los restos de ocho fusilados.

“Mi hermana recordaba perfectamente que mi hermano llevaba el día que desapareció un jersey azul de rombos. Cuando vi ese jersey en la exhumación lloré muchísimo. Paco [Etxeberria] nos iba explicando todo: cómo habían muerto, en qué posición habían caído a la fosa, por dónde había entrado el proyectil, por qué los casquillos encontrados demostraban que los habían matado allí mismo… Cuando nos comunicaron el resultado de las pruebas de ADN nos alivió, pero también nos entristeció, porque supimos con certeza que esas personas a las que llevábamos 37 años esperando ya no iban a volver”.

Documento del Grupo de Desapariciones forzadas de la ONU en el que Marruecos asegura que el hermano de Mahmud vive en El Aaiún.
El ADN probó, además, que Marruecos había mentido. En septiembre, la hermana de Mahmud acudió a la sede del Grupo de Trabajo contra las desapariciones forzadas de Naciones Unidas para explicarles el caso. “La ONU le entregó un documento en el que el Gobierno marroquí aseguraba que su hermano no había sido asesinado, sino que había cambiado de nombre y vivía actualmente en El Aaiún [ver documento]”. Pero Mahmud acaba de enterrarlo. “Hemos demostrado con pruebas científicas que mentían. Que Marruecos deje de jugar con nuestros sentimientos”.

El equipo de Etxeberria y Beristain regresó a la zona a finales de noviembre para entregar los restos a sus familiares. Los huesos se envolvieron en ocho lienzos blancos y se anudaron siguiendo la tradición musulmana. A la ceremonia asistieron varios miembros de la Minurso (el contingente de Naciones Unidas en el Sáhara). “El acto tuvo un impacto muy positivo no solo en nosotros, sino entre todos los familiares de desaparecidos saharauis, que ahora tienen esperanza”, explica Mahmud. Los restos se enterraron muy cerca de la fosa donde habían permanecido durante 37 años, y sobre las tumbas se colocó una placa de mármol con sus nombres y una frase del Corán: “En memoria de los mártires”.

Encontrar a los desaparecidos, de los que el dictador argentino Jorge Rafael Videla decía: “No están, no existen”, fue “un gran alivio”. Pero ahora Mahmud quiere que España se implique. “Yo nací bajo bandera española. Quiero que su justicia intervenga, que busque a los responsables. A nadie le gusta saber que el asesino de un ser querido pasea por la calle”.

h1

EL NOBEL OBAMA QUIERE UNA DEMOCRACIA TIPO GUANTÁNAMO PARA EL SÁHARA OCCIDENTAL

3 diciembre, 2013

Obama respalda el plan de autonomía de Marruecos para el Sáhara
El presidente recibe al rey Mohamed VI para discutir las reformas democráticas de su país y la estabilidad en la región

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha reconocido la viabilidad del plan para la autonomía del Sáhara Occidental que Marruecos presentó en 2007 durante su encuentro en la Casa Blanca con el rey alauí, Mohamed VI. Tras las tensiones que surgieron entre ambas naciones en abril, cuando la delegación estadounidense en Naciones Unidas trató de incorporar un sistema de supervisión de los derechos humanos a la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) -una iniciativa que se frustró por las presiones marroquíes-, el encuentro entre los dos mandatarios ha evidenciado la estrecha relación que une a sus respectivos países.

EE UU ha dejado claro que el plan de autonomía de Marruecos es serio, realista y creíble y que representa una potencial vía que podría satisfacer las aspiraciones del pueblo saharaui para poder gestionar sus propios asuntos con paz y dignidad”
Barack Obama
EE UU siempre ha tratado de mantener una posición de neutralidad respecto del conflicto del Sáhara y, este viernes, Obama ha hecho hincapié en esa política. “Nuestra postura ha sido consistente a lo largo de los años, EE UU ha dejado claro que el plan de autonomía de Marruecos es serio, realista y creíble y que representa una potencial vía que podría satisfacer las aspiraciones del pueblo saharaui para poder gestionar sus propios asuntos con paz y dignidad”, ha reconocido el presidente de acuerdo con el comunicado conjunto publicado tras el encuentro. El plan marroquí prevé un referéndum sobre un estatuto de autonomía para el Sáhara, mientras que el Frente Polisario aspira directamente a un referéndum de autodeterminación. El presidente ha instado a ambas partes a trabajar para encontrar una solución.

El lunes pasado, nueve antiguos embajadores de EE UU en Marruecos remitieron una carta a Obama en la que le pedían que apoyara al país africano en sus esfuerzos por resolver el conflicto con el pueblo saharaui. “Es hora de que EE UU sea contundente en el Consejo de Seguridad y que deje claro que la única manera realista de resolver esta situación es garantizando un territorio autónomo bajo la soberanía marroquí, para que la comunidad internacional pueda centrarse en resolver otros asuntos de mayor importancia en la región”, señala la nota. La petición de los embajadores se suma a la de varios legisladores -la mayoría republicanos- e inversores estadounidenses que desean que el presidente se implique de manera directa en resolver este conflicto, frente a una buena parte del Partido Demócrata que no oculta sus simpatías por el Frente Polisario.

De su primera reunión con Obama, Mohamed VI parece haber arrancado, al menos, una neutralidad positiva hacia la disputa. Para EE UU conservar las buenas relaciones con Marruecos es esencial. La inestabilidad en Egipto convierte al país alauí en el principal aliado de Washington en una región que se ha convertido en una de las principales prioridades para la seguridad de EE UU debido al asentamiento y extensión de los grupos extremistas pertenecientes a Al Qaeda en el Magreb.

La inestabilidad en Egipto convierte al país alauí en el principal aliado de Washington en una región que se ha convertido en una de las principales prioridades para la seguridad de EE UU debido al asentamiento y extensión de los grupos extremistas pertenecientes a Al Qaeda en el Magreb
Marruecos ha demostrado que es un aliado fiable en la lucha contra el terrorismo con su implicación en la intervención militar en Malí para frenar el avance de rebeldes islamistas en ese país. Obama ha reconocido el compromiso de la nación africana y su papel en el Consejo de Seguridad de la ONU “para avanzar en el alcance de la paz y la seguridad en el Sahel, Siria, Libia y Oriente Próximo”.

Marruecos, además, es uno de los pocos países de la zona que no se ha visto desestabilizado por las revueltas de la Primavera Árabe, gracias a las reformas democráticas impulsadas desde el trono alauí y al férreo control sobre la sociedad que ejerce su titular. Durante su encuentro, Obama ha reafirmado a Mohamed VI “la colaboración de EE UU en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la sociedad civil y un gobierno de inclusión”. El modelo marroquí es el que EE UU desearía que se extendiera en el resto de las monarquías de la región, máxime cuando Washington está necesitado de Gobiernos que no se vean amenazados por revueltas internas para impedir la penetración de los extremistas islámicos y contener la expansión de Al Qaeda en el Norte de África.

Las buenas relaciones que la familia real marroquí mantiene tanto con Palestina como con Israel también convierten al país africano en uno de los más firmes interlocutores de la región -ahora que Egipto está enrocado en sus problemas internos- para tratar de sacar adelante el frágil proceso de paz entre ambos países impulsado por el secretario de Estado, John Kerry.

Obama ha reafirmado a Mohamed VI “la colaboración de EE UU en el fortalecimiento de las instituciones democráticas, la sociedad civil y un gobierno de inclusión”
Durante la reunión, ambos líderes han “reafirmado su compromiso con el sistema de derechos humanos de Naciones Unidas y en su papel en la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Varias organizaciones de derechos civiles han denunciado que mientras Obama y el rey alauí estaban reunidos, en Marruecos se sentaban en el banquillo dos jóvenes de 14 años acusados de indecencia pública por colgar una foto de ambos besándose en Facebook. Amnistía Internacional ha llamado la atención estos días sobre la ley que obliga a las mujeres a contraer matrimonio con sus violadores, lo que ha provocado que en los últimos meses varias chicas hayan acabado con sus vidas para evitar tener que casarse con su agresor.

La relación diplomática con Marruecos se remonta a la presidencia de George Washington, ya que el país africano fue el primero en reconocer a EE UU como una nación independiente. Algo que ya recordó el presidente John F. Kennedy al padre de Mohamed VI, Hassan II, durante su encuentro en la Casa Blanca, ocho meses antes de ser asesinado en Dallas. “Aunque nos separa un océano, ambos países hemos estado unidos a lo largo de toda nuestra historia. Su país fue el primero en reconocer a EE UU en los días más difíciles de nuestra revolución y tiene una importancia estratégica en el mundo”. Como la mayoría de sus palabras, las de Kennedy también se confirmaron en el futuro. Un ejemplo de la preeminencia de Marruecos para EE UU es que, desde que llegó al poder, el actual monarca alauí ha sido recibido en el despacho Oval por Bill Clinton, George W. Bush y, ahora, por Obama.

h1

EL (DES)GOBIERNO DEL PP TRAICIONA A CEUTA POR NO DISGUSTAR AL SULTANATO DE MARRUECOS

3 diciembre, 2013

La limitada soberanía de España en Ceuta frente a Marruecos
Por: Ignacio Cembrero | 02 de diciembre de 2013
El Gobierno español rehúsa tramitar una petición unánime de la ciudad para no disgustar a Marruecos. La Asamblea ceutí solicitó por unanimidad hace dos años el ingreso en la unión aduanera europea.

El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas (PP), comentó a este corresponsal en 2008 que la ciudad debía solicitar su incorporación a la unión aduanera europea. El pleno de la Asamblea de Ceuta pidió hace dos años, por unanimidad, el ingreso en la unión aduanera. La llamada Mesa de Economía de Ceuta, que integran las instituciones, los partidos políticos y los agentes socioeconómicos, apostó en junio de 2012 por la entrada en la unión aduanera. En portavoz del Ejecutivo ceutí declaró, en febrero pasado, ante la Asamblea, que Vivas había insistido, en varias ocasiones, al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y a su secretario de Estado de la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, que tramitaran esa iniciativa en Bruselas.
La unión aduanera es a largo plazo la salvación de Ceuta. Es la oportunidad de cambiar su modelo económico. Es su transformación en frontera comercial de la Unión Europea de la que quiso quedar excluida en 1986 cuando España entró a formar parte de lo que entonces era la Comunidad Europea. Permitirá reivindicar con fuerza que en la frontera de Ceuta se abra una aduana comercial que permita exportar legalmente mercancías a Marruecos. El género que, por un valor aproximado de 700 millones de euros al año, atraviesa ahora esa frontera es todo contrabando al que las autoridades ceutíes llaman púdicamente “comercio atípico”. No paga aranceles, pero reparte “propinas” entre aduaneros y policías marroquíes y golpes y empujones y leñazos entre las sufridas porteadoras.
Marruecos, que se queja con razón de que Argelia mantiene cerrada desde hace 19 años la larga frontera común, quiere que la de Ceuta solo esté entreabierta. Rechaza una aduana comercial porque, se teme, mermaría su reivindicación territorial sobre la ciudad. Cuando Marruecos accedió a la independencia, en 1956, el rey Mohamed V insistió en que la aduana comercial de Melilla debía permanecer abierta para poder exportar, a través de su puerto, los minales del Rif. Rabat objeta otorgar el mismo trato para Ceuta. ¿Se atrevería a negarse si la frontera de la ciudad fuese no sólo de España sino de la UE? Probablemente no.
Pero el Gobierno español no se va a gestionar ante la Comisión Europea y el Consejo de Ministros de la UE el ingreso de Ceuta en la unión aduanera por mucho que lo solicite por unanimidad su Asamblea y el Congreso de los Diputados en una proposición no de ley votada en noviembre de 2009.
Por si aún quedaba alguna duda Méndez de Vigo lo dejó claro durante su primera visita a Ceuta a finales de noviembre. Afirmó, entre otras cosas, según la prensa ceutí, que pedir la incorporación es una iniciativa que debe presentarse “con mucha potencia interna”. ¿No hay ya absoluta unanimidad? Aconsejó que se haga previamente “una reflexión”. ¿No hay estudios económicos que lo avalan? Aseguró que el Gobierno “escuchará con la mayor atención” a la ciudad. ¿No se ha pronunciado ya en múltiples ocasiones desde hace dos años? Por último se preguntó “si es el momento procesal” para dar ese paso.
Y Vivas, tan partidario en su día de la unión aduanera, dio la razón a su huésped. “Una a una se van cerrando todas las puertas abiertas en el Plan Estratégico para implantar un nuevo modelo económico y sacarnos del callejón sin salida en el que estamos metidos”, se lamentó Mohamed Ali, el líder del principal partido de la oposición, expresando una opinión generalizada. La oposición y los sindicatos no se plantean, sin embargo, movilizaciones para que se cumpla el acuerdo alcanzado en la Asamblea en 2011.
Las palabras de Méndez de Vigo tratan de disimular la realidad. El Gobierno español teme una reacción de Rabat a esa iniciativa; no quiere tensiones con un vecino que colabora en la lucha contra la inmigración irregular, según fuentes diplomáticas y gubernamentales conocedoras de este asunto.
Rabat ha impuesto, a principios del otoño, una reordenación del lado español de las fronteras de Ceuta y Melilla que obliga a los contrabandistas a pasar por unos pasos y no por otros. Para intentar disuadirles de que crucen por Tarajal y Beni Enzar, las dos grandes fronteras internacionales, policía y guardias civiles acaban exigiendo facturas a viajeros que transportan… cuatro cajas de galletas. “No es una medida de control de la mercancía ni de la factura; es una medida para evitar que salgan bultos por la frontera porque las autoridades marroquíes lo han pedido encarecidamente”, reconocía el Jefe Superior de Policía de Ceuta, Pedro Mélida, en el diario El Faro. Y añadía: “al igual que ellos [los marroquíes] colaboran en otras cosas”. No mencionó la palabra, pero se refería a la inmigración.

h1

EL ACOSO SEXUAL LLEGA AL CODIGO PENAL MARROQUI 40 AÑOS DESPUES

13 noviembre, 2013

Marruecos castigará el acoso sexual
Un proyecto de ley prevé multas y hasta cuatro años de cárcel si se da en el trabajo

Houda Bentahar, estudiante de la Escuela de Ingenieros de Mohamedia, cuenta en una tribuna recién publicada en el diario digital Le Mag cuántos acosos padece, de la mañana a la noche, una joven marroquí vestida a la occidental. En Marruecos el acoso, que los varones marroquíes prefieren llamar “ligoteo”, está muy generalizado y cuanto menos cubiertas van las mujeres más lo sufren. Vestirse de manera muy pudibunda es una protección contra esa agresión.

Es probable que dentro de unas semanas algunos de aquellos que hostigaron a Bentahar, desde el camarero que la atendió en la cafetería de la escuela politécnica hasta el taxista que la llevó a casa por la noche, sean susceptibles de ser condenados por un juez a entre un mes y dos años de cárcel y multas de entre 95 y 285 euros. Si el acoso se produce en el ámbito laboral las penas se duplican. Si va acompañado de imágenes distribuidas a través de Internet la condena puede ser de hasta cinco años.

Marruecos se dispone a aprobar una ley contra el acoso sexual.”¡Ya era hora!”, afirma la periodista Leila Ouazry. La iniciativa es novedosa en un mundo árabe en el que las llamadas “primaveras”, que empezaron en Túnez, han perjudicado a las mujeres exponiéndolas a una mayor presión social de los sectores más conservadores. No así en Marruecos.

El borrador del proyecto de ley ha sido redactado por la ministra islamista de Solidaridad y de la Mujer, Bassima Hakkaoui, y brinda la posibilidad a las ONG feministas o de defensa de los derechos humanos de personarse como acusación particular en los juicios por acoso. Aún así estas asociaciones no se daban por satisfechas porque no habían participado en la elaboración del proyecto.

El primer ministro islamista, Abdelilá Benkiran, aceptó el jueves crear una comisión para acabar de poner a punto la nueva ley en la que estará representada Primavera de la Dignidad, el nombre que se han dado las asociaciones de mujeres que luchan por sus derechos, contra la violencia de género etcétera. Quedó así demostrado que los islamistas moderados del Partido de la Justicia y del Desarrollo, mayoritarios en el Gobierno, no ponen pegas a castigar el acoso.

Ahora bien sí creen que la mejor manera de combatirlo es mediante la educación y la religión, explicaba la semana pasada el intelectual Bilal Talidi en el diario At Tajdid, órgano oficioso del partido islamista. Para ello hay que depurar programas de televisión y enseñanzas que abogan, según él, por “una normalización sexual”. Así se evitará que “sean jurídicamente sancionados aquellos que hayan hecho lo que los programas les inculcan”.

Mayssa Salama Ennaji, una famosa escritora islamista, condena también el acoso pero solo “si la víctima viste púdicamente”. Si va con ropas ligeras se está “colocando combustible cerca de una fuente de calor y es lícito preguntarse después por qué prendió el fuego”. “Proclamo mi total solidaridad con los hombres que viven a diario un calvario en la vía pública (…) al ver a esas chicas desnudas o semi desnudas”, concluye.

Estos testimonios y otros en las redes sociales —“¡Si no quieres que te piropeen lleva burka!”— demuestran que la sociedad marroquí es conservadora. Los jueces también lo son. Algunos de ellos se resisten aun a aplicar varios aspectos del código de familia (Moudawana) aprobado en 2004 gracias al impulso del rey Mohamed VI. El código otorga mayores derechos a las mujeres.

“La emancipación se produjo en los textos de ley, pero no en las mentalidades”, se lamenta la periodista Leila Ouarzy. Para evitar que se reproduzca con la prohibición del acoso lo que pasó con la Moudawana preconiza “que la ley sea adoptada por unanimidad en el Parlamento y, sobre todo, que los decretos de aplicación se elaboren rápidamente” para que los jueces no tengan margen de maniobra.