Posts Tagged ‘tanger’

h1

Violada y torturada por 12 hombres durante dos meses. Así es marruecos

27 agosto, 2018

La mujer de 17 años tiene quemaduras por todo el cuerpo y tatuajes con forma de esvástica
— Leer en elpais.com/internacional/2018/08/27/actualidad/1535365017_989155.html

h1

OTRO LIBRO HABLA DE LA HOMOSEXUALIDAD DEL SULTÁN MOHAMED VI DE MARRUECOS

27 octubre, 2014

Mohamed VI: El polémico libro que destapa al rey de Marruecos

  • Un libro siembra dudas sobre su orientación sexual al hablar de un antiguo amigo

  • Su autor habla de las frecuentes escapadas del monarca a América del Sur

  • El volumen revela antiguos rumores de palacio sobre la madre del monarc

Esta semana Marruecos ha celebrado su particular Día del Orgullo Gay. Por su puesto, en un país en el que el artículo 489 del Código Penal ilegaliza la práctica de la homosexualidad no existen carrozas ni cuerpos semidesnudos dorándose al sol. Amar a una persona del mismo sexo está castigado con penas que van de los tres meses a los tres años de prisión. Aún así, el lunes 20 de octubre los movimientos LGTB clandestinos conmemoraron el suicidio en 2007 de Leila Amrouche, una activista marroquí que prefirió acabar con su vida a someterse al matrimonio forzoso con el que su familia pretendía curar su homosexualidad.

A los encuentros secretos y mesas redondas que se han organizado seguramente hayan llegado los ecos de un libro que es imposible adquirir en el país magrebí. Se trata de ‘Mémoires d’un Soldat Marocain’ (‘Memorias de un soldado marroquí’), publicado recientemente en Francia, por la editorial Edilivre. El volumen supone un ataque frontal a la corruptela de la cúpula militar marroquí por parte de Abdelilá Issou, un ex oficial del Ejército formado en la Real Academia Militar de Mequinez y que terminó exiliado en España en 2000, donde colabora con el CNI.

Más allá de los negocios sucios del poderoso general Bernani, el dedo acusador de Issou llega más alto y apunta al monarca Mohamed VI y sus preferencias sexuales. De hecho, afirma ser el autor de un informe sobre las tendencias del monarca alauí. «Por mi parte, yo presenté a J.M. un informe sobre la orientación sexual del príncipe heredero, el actual rey Mohamed VI, y su amistad con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue mi compañero de promoción en la Academia Real Militar».

Según prosigue su relato, Aloui, mejor amigo del monarca, era el «nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio (los descendientes de estos esclavos viven todavía, en un estado de semi-esclavitud, en la ciudad real de Touarga, un municipio con un estatuto especial que forma parte de la prefectura de Rabat, localizada en el Méchoaur). Abderrahmane fue amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde uno de sus confidentes y compañero de salidas nocturnas, pero de esto no encontramos ningún rastro en los anales oficiales vista la relación embarazosa para el palacio».

A pesar de la confidencialidad del informe elaborado por él mismo,Issou asegura en su manuscrito que los devaneos del actual monarca eran de sobra conocidos por las clases altas de Marruecos. «Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en Marruecos. En los salones acomodados de la buena sociedad de Rabat y de Casablanca se hablaba abiertamente de ello durante los últimos años de reinado de Hassan II. La gente sabía que, pronto, iban a tener que vérselas con un Comendador de los Creyentes atípico, una primicia en Marruecos», escribe Issou.

Para llegar a entender la gravedad de estas afirmaciones, hay que tener en cuenta lo que supone la figura del monarca para la fe de su pueblo. El rey alaui es considerado Amir al-Mu’minin, líder religioso de su nación.

A pesar de esto, a Issou no le tiembla la mano para dejar escritas misteriosas frases como la siguiente. «Después de su llegada al trono, continuaron esos viajes, o más bien esas escapadas repetidas a lugares como América del Sur (Brasil, Santo Domingo…) y los rumores persistentes sobre la adicción del rey…».

Sus dos bodas

Mohamed VI accedió al trono en 1999, tan sólo unas horas después de la muerte de su padre, Hassan II. Uno de los requisitos para que pudiera acceder al trono, según la tradicional Alahlia, era el de estar casado. Por ello, se celebró una ceremonia urgente e íntima para que el entonces príncipe, que ya contaba con 34 años, se casara con una mujer bereber de origen saharaui, que respondía al nombre de Amina. El matrimonio alimentaba también la idea de mantener y reforzar la unidad del país, de sus territorios y de sus tribus. Sin embargo, ante la incapacidad de Amina de darle descendencia, el soberano volvió a casarse en 2002.

La elegida fue la hermosa Lalla Salma, una informática de 24 años y melena cobriza que se ha convertido en una de las reinas con más estilo de los eventos internacionales. Moderna para los estándares marroquíes y aperturista, su llegada a la corte marcó un antes y un después en las rígidas costumbres de palacio. De hecho, Salma se convirtió en la primera esposa de un soberano marroquí a la que se le ha otorgado un título real y a la que presentó sin velo en la cara.

Este detalle no fue el único en el que Mohamed VI se mostró como un soberano diferente a sus predecesores. Una de sus primeras decisiones como soberano fue disolver el harén real, un símbolo histórico para el país. Todas las concubinas de su padre, el fallecido Hassan II, tuvieron que abandonar el palacio y fueron realojadas en pisos y apartamentos. Además, el rey fue generoso y se les compensó con una pensión vitalicia.

En Memorias de un soldado marroquí, Issou no hace ninguna referencia a la princesa Salma y la boda de Mohamed VI, quien no tardó en tener descendencia (en 2003, sólo un año después de su matrimonio, nació el príncipe heredero Moulay Hassan y en 2007, la princesa Lalla Khadija). Sin embargo sí que habla del final del amigo íntimo del rey, Abderrahmane Alaoui.

Según su relato, en 1995 ambos coincidieron en Tánger, donde Alaoui había sido destinado a la gendarmería. Una noche ambos compartieron copas y charlas en un bistrot de la ciudad. A medida que la noche avanzaba, el alcohol empezó a hacer efecto y su lengua se soltó. «Me dejó entender que su relación con su gran amigo no era ya tan buena y que ello era debido a ciertos informes confidenciales, de los que no me explicó su naturaleza, que el ministro del Interior en la época, el todopoderoso Driss Basri, habría presentado al rey Hassan II. Unas horas más tarde, su chófer nos pasó a recoger, y me dejaron, de paso, en el faro de Malabata. Ya no lo volví a ver».

Misterioso final

La versión oficial de los hechos dice que Aloui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, Issou se muestra convencido de que «Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer».

No es la primera vez que un libro recoge los rumores sobre la orientación sexual de Mohamed VI. En ‘Mohamed VI. El príncipe que no quería ser rey’ (Editorial La Catarata, 2009), el periodista español Ferrán Sales, antiguo corresponsal en Rabat, también alude brevemente a estas sospechas que han rodeado al hijo de Hassan II. Sin embargo, el hecho de que la información provenga de un oficial formado en la Real Academia Militar de Mequinez supone un plus importante. Según el periodista Ignacio Cembrero, Issou que ha trabajado como espía español, tuvo que refugiarse en Ceuta con documentación falsa en 2000 y en 2010 logró evitar que unos compatriotas le secuestrasen en su casa de Madrid.

En Memorias de un soldado marroquí, Issou no sólo ataca a Mohamed VI con sus acusaciones sobre sus tendencias sexuales. También se hace eco de un embarazoso rumor que afecta a su madre Latifa Hamou.

Ataque a su madre

Tal y como escribe, «un día, un joven subteniente cuya madre trabajaba en Palacio, y cuyo tío era un alto mando de la Guardia Real, me hizo unas confidencias sorprendentes […]. Según este oficial, la esposa del rey Hassan II, Latifa Hammou, a la que llamábamos la madre de los príncipes, era la amante de Hadj Mohamed Médiouri(hecho conocido desde hace algunos años, pero que, en la época, era un secreto de Palacio celosamente guardado), jefe de las guardias del cuerpo desde hacía muchos años».

Desde la muerte de Hassan II, Lalla Latifa, que nunca tuvo un papel institucional y que ni siquiera mostró su rostro a la prensa, optó por un destierro voluntario y desapareció de Marruecos. Actualmente, la madre del monarca se dedica a vivir una existencia tranquila e igualmente alejada de los medios, como la que llevó mientras habitaba en la corte de Hassan II. Hace ya años que se instaló en una lujosa mansión de mármol blanco ubicada en el exclusivo Neuilly-sur-Seine, en el distrito parisino de Hauts-De-Seine. Allí su hijo la visita con frecuencia. Y allí puede haber leído lo que el escandaloso libro de Issou dice sobre ella y su hijo. En Marruecos es imposible.

Fuente original: http://www.elmundo.es/loc/2014/10/25/544a9fe0e2704ee4018b4574.html

h1

EL PUEBLO MARROQUÍ CUNA DE TERRORISTAS ISLÁMICOS

6 octubre, 2014

El pueblo de Castillejos, que en Marruecos se llama Fidneq, huele estos días a cordero degollado. Allí se celebra, como en todo Marruecos y en el mundo árabe, la Pascua del Sacrificio, la fiesta del cordero. Las familias se reúnen, sacrifican a la puerta de casa al animal y preparan todo tipo de platos con el mismo ingrediente. En el triángulo formado entre El Rincón, Tetuán y Castillejos algunas familias tienen poco que celebrar y no pueden reunirse todos. De los 51 terroristas españoles reclutados por la yihad que tiene controlados el Ministerio del Interior, 16 proceden de ese vértice, pegado a Ceuta, y de un estrato social bajo, que llegó en aluvión de otras partes del país y que se nutre de su actividad comercial y sobre todo del contrabando.

En cada una de las operaciones conjuntas contra células yihadistas que se producen cada vez más frecuentemente entre las policías de España y de Marruecos en el norte de este país siempre hay detenidos de Castillejos. También son recurrentes las poblaciones de Tánger, Tetuán y Nador. La explicación que ofrecen fuentes relacionadas con la lucha contra este tipo de terrorismo en la zona es sencilla: “Muchos jóvenes de barrios marginales de otras ciudades con poco bagaje cultural y frecuente relación con la delincuencia acuden a Castillejos o Nador atraídos por la posibilidad de empadronarse en esas localidades y conseguir así el pasaporte con la visa especial que se concede a sus habitantes para entrar más fácilmente en Ceuta y Melilla”.

Castillejos está efectivamente parasitada por Ceuta. A apenas dos kilómetros por la carretera de la costa. La ciudad ha duplicado en los últimos años su población y ahora cuenta con unos 85.000 habitantes, los mismos que la ciudad autónoma española. Se calcula que unos 45.000 vecinos de Castillejos hacen a diario ese recorrido, muchos andando, para atravesar como porteadores la frontera, para trabajar como empleadas domésticas, camareros o dependientes en Ceuta. En Castillejos no hay industria, ni agricultura. Vive de Ceuta y del contrabando.

En sus tiendas, con nombres españoles como Ropa Andalucía, Moda Joven o Moda Alegría, donde atiende Mohamed, hay el mismo catálogo de productos que en cualquier mercadillo, pero más baratos. Mohamed lo justifica porque sostiene que compran más género.

La ciudad está relativamente limpia, con casas encaladas de blanco y ventanas celestes, muchas obras en construcción y sin pintadas. En la atiborrada calle comercial y el mercado, donde apenas se ven turistas occidentales, los hombres marroquíes visten como quieren pero se ven cada vez más mujeres con velos islámicos, hiyab y hasta burkas.

La sensación que se transmite al pasear por sus calles de día es de tranquilidad, incluso en el barrio que se conoce de Kandahar. Es la zona más complicada y donde está ubicado el Liceo Abi Rabie Sabti, uno de los dos institutos de la ciudad pero el más marcado.

En este liceo estudió, por ejemplo, el muy mediático yihadista Kokito Castillejos, Abu Tasnim el Magrebí, también llamado Mohamed Hamuch, conocido por sus macabras y sangrientas ejecuciones publicitadas a través de Facebook. Es el mismo centro educativo que albergó en su día a otro joven marroquí reclutado por el Estado Islámico para luchar en Siria y que se presenta en su perfil de Facebook como Farouk El Andalousi.

El experto en terrorismo yihadista José María Gil Garré, que acaba de terminar un estudio con el seguimiento que ha efectuado durante dos años a numerosos perfiles de Facebook de estos terroristas, focaliza en ese liceo de Castillejos un núcleo de formación y reclutamiento a vigilar. Pero en el instituto citado no hay signos evidentes ni de yihadismo ni de salafismo ni de exaltación de la violencia.

El liceo alberga ahora a 1.700 alumnos y 76 profesores, con unas instalaciones en las clases y en el patio exterior muy corrientes, en las que los chavales que acaban de comenzar el curso hace dos semanas apenas se detienen porque están deseando salir ya para empezar el puente festivo. El subdirector, Mohamed El Afaki, asegura que en el poco tiempo que lleva trabajando en este su nuevo destino no ha notado nada raro ni anormal y mantiene que a los chicos no se les enseña ningún tipo de doctrina a favor de la violencia. Eso sí, tienen dos clases a la semana de educación islámica, pero de la moderada imperante oficialmente en todo Marruecos. El jefe de Estudios, Yusef Ascato, si lamenta algo es que los estudiantes prefieran ahora el inglés frente al español como tercera lengua extranjera (tras el árabe y el francés) pero en el fondo lo entiende. Son reacios a dejar ver las clases por dentro y a que se pueda hablar con los jóvenes, para no molestar, y están contentos en Fnideq “porque es una ciudad en progreso”.

Anuar Haffa tiene 27 años, nació y vive en Fnideq, tiene una de esas visas especiales, estudió en ese mismo liceo, trabaja bien integrado en un restaurante de Ceuta, y sostiene que jamás le ofrecieron en su pueblo o en su escuela mensajes con contenidos violentos: “Eso no está en el islam”. Rafael Carrasco, el dueño del mesón El Refectorio, con varias generaciones de antepasados ceutís en su familia, representa a la media docena de residentes cristianos que se confiesan hartos de una relación de cohabitación con los musulmanes que ven casi imposible y en la que achacan todos los problemas a la manera en la que los marroquíes entienden y viven atados a su religión.

“Las captaciones no son tan evidentes, se producen sobre todo de dos maneras: a través de alguna asociación que monta reuniones con imanes que imparten las tesis del califato global, que juntan 80 o 90 chicos, y que tras la charla detectan a los dos o tres con más posibilidades para ser trabajados; y, especialmente, a través de las redes sociales”, explica un experto de Ceuta relacionado directamente con las fuerzas de seguridad. Esas congregaciones se efectúan en Ceuta sobre todo en el barrio sin ley de El Príncipe.

h1

VIOLENCIA EN MARRUECOS: LAS MARAS MARROQUÍES ATACAN CON MACHETES

14 julio, 2014

El Tcharmile, las maras de Marruecos

Parecía ser un asunto zanjado, pero la moda del Tcharmile parece que no había pasado del todo.

El pánico al fenómeno violento del Tcharmile, las bandas juveniles marroquíes que se asemejan a las maras de Centroamérica, que se propagó mediáticamente este pasado abril sobre todo en Casablanca, se ha exacerbado ahora en varias ciudades del país con el tramdina o malestar que a muchos les provoca el ayuno durante el Ramadán. Los ataques mortales con armas blancas, sobre todo machetes de carnicero, se han reproducido en los primeros días del mes sagrado musulmán en Tánger, Fez, Temara y en algunos barrios de Casablanca, la capital económica y mayor ciudad de Marruecos. Y la inseguridad creada por esas pandillas de jóvenes procedentes de guetos urbanos y marginales es un fenómeno que no se puede permitir un régimen, como el de Rabat, con vocación de querer controlarlo todo.

El primer ataque registrado del Tcharmile se produjo en marzo pasado en una peluquería de moda del barrio de Maârif, en Casablanca. Tres chicos entraron con sus espadas afiladas en el establecimiento y sembraron el caos. Las clientas huyeron despavoridas. Luego se reprodujeron en los siguientes días y semanas más asaltos, con la misma estética de sables, y algunos asesinatos. Se generó una extraña sensación de miedo y los medios de comunicación le pusieron etiqueta a las bandas con múltiples reportajes: había nacido el fenómeno del Tcharmile. Un término, ahora maldito, procedente de un dialecto marroquí que alude al adobo de especies y hierbas con que se condimenta la carne, que se utiliza también para definir a los espadachines y sus peinados afilados.

Las bandas juveniles, además, instauraron una peligrosa forma de contagio al publicitar sus embestidas en las redes sociales para airear y presumir de sus conquistas. Crearon una exitosa página en Facebook y allí volcaron fotos de los botines (joyas, relojes caros) de sus acciones y, sobre todo, imágenes de sus cabezas rapadas en parte y con peinados encrespados, las cazadoras y deportivas de marca y sus intimidadores cuchillos en todas las posiciones posibles. El héroe de referencia era Tony Montana, el macarra que encarna Al Pacino en Scarface.

Alarmadas, las autoridades policiales del país pusieron en marcha un plan para atajar el problema de cuajo. El rey Mohamed VI, además, había visitado esos días casualmente Casablanca y ordenó una rápida actuación policial. La respuesta fue expeditiva. El director de la policía de Casablanca, Abdelá Said, admitió que existía un grave problema de orden público y se afanó en la tarea. Tanto que, al capturar a los delincuentes, algunos policías les obligaban a rasurarse la cabeza. Se produjeron en solo un fin de semana 691 detenciones por posesión de armas blancas. Interpol exigió a Facebook el cierre de la página que mostraba a las bandas juveniles.

renacido ahora con las primeras jornadas del Ramadán en varios episodios muy sangrientos. En el estreno del mes del ayuno, un joven le amputó la mano a un vendedor de legumbres del mercado de Derb Ghallef, en la capital económica del país. Poco después, en Tánger, la policía contabilizó 30 heridos en diferentes choques. Dos jóvenes se batieron justo antes de la llamada al rezo de la tarde. Uno murió y otro quedó en estado crítico, ingresado en el hospital Mohamed V. En la misma ciudad del Estrecho, un padre y sus tres hijos lucharon contra dos vecinos del mismo barrio y resultaron heridos con cortes graves.

En ese comienzo del Ramadán, en Temara, cerca de Rabat, un individuo agarró a otro y le rebanó la garganta con un arma blanca. Justo también una hora antes de la ruptura del ayuno. En el tercer día del mes sagrado un taxista fue apuñalado en Casablanca por un cliente; en Fez, mientras, una decena de chicos acorralaron y pegaron salvajemente al cobrador de un autobús por no querer pagar el billete. Finalmente, un carnicero fue acuchillado para robarle los 50.000 dirhams (4.460 euros) de la caja del día.

Esta semana, una joven fue raptada y violada por tres jóvenes que la secuestraron en su coche precisamente cuando había acabado en la mezquita la oración. Fue en el Maârif, en pleno centro de Casablanca, una gran urbe que se ha extendido brutalmente tras la implantación de muchas empresas y que cuenta con más de siete millones de personas en sus distintas barriadas. El Maârif parece un lugar tranquilo, occidentalizado, poco transitado de día a causa del Ramadán. Sus calles acogen sedes de firmas y tiendas internacionales. “Los chicos que llevan mala vida, que no quieren trabajar, vienen por aquí, con sus motos y coches, roban y se marchan rápido a sus barrios”, resume en un cruce de calles Hussein.

Algunas zonas de Casablanca parecen proceder de mundos distintos. La riqueza y el trabajo no están bien repartidos, y casi todas las calles parecen tener serios problemas con las recogidas de basuras. No es el caso del Maârif. El perímetro bajo sospecha del que proceden los chicos de las bandas estaría en algunos callejones cercanos a la Medina, el del inglés y el de los italianos. Allí huele a mercado marroquí bajo el agobiante calor. No hay tcharmiles a la vista. Pero sí hay discusiones a grandes voces.

Algunos expertos marroquíes relacionan la reciente explosión de violencia con otro fenómeno: la cólera del ayuno, el incontrolable mal humor y la agresividad que genera en ciertas personas no poder comer ni fumar durante largas horas. El Tcharmile se mezcla con la irritabilidad del tramdina, en un periodo en el que suelen aumentar las discusiones y los conflictos.

El psiquiatra Yussef Mohi lo ha teorizado así: “Durante el Ramadán se produce un cambio en el ritmo de la vida. El ser humano está hecho para trabajar durante el día y dormir durante la noche. Ahora, además de que en verano los días son largos, se duerme muy poco, apenas tres horas”. El país se para durante el Ramadán. Se registra poca actividad y no se celebran, de hecho, ni citas ni reuniones entre el amanecer y la puesta de sol. En teoría, porque es el mes sagrado del rezo, la oración, la solidaridad y los buenos deseos de tolerancia. Pero a otros el ayuno les altera su mecanismo neurotransmisor, el estado de ánimo y les libera aún más agresividad.

Fuente original: EL PAÍS

h1

EL FRENTE POLISARIO ADVIERTE DE GRAVES CONSECUENCIAS SI AMINETU HAIDAR MUERE

1 diciembre, 2009
El primer ministro saharaui, Abdelkader Taleb Omar, advirtió de que si la situación de Haidar llega a un «final catastrófico» habrá consecuencias «muy graves» para el proceso de negociación, el mantenimiento del estatus quo actual y la estabilidad de toda la región del Magreb.
Señaló que el Gobierno saharaui sigue «de cerca» y se encuentra «muy preocupado» por la salud de la activista. A su juicio, la negativa de Haidar a aceptar el pasaporte español que le ofreció este fin de semana el Ministerio de Exteriores español es «justa» ya que la activista «no quiere ser extranjera en su propia patria». Taleb Omar valoró la «solidaridad de la sociedad española» con la militante saharaui, pero demandó al Gobierno español que «la deje salir de Lanzarote, al igual que la ha dejado entrar».
«El primer culpable de esta situación es Marruecos, pero no se puede obviar la responsabilidad de España en este asunto. No convence a nadie y muestra la complicidad que hay, que se diga que va contra la legalidad internacional, al no dejarla salir cuando la han dejado entrar sin ningún pasaporte», aseveró.
Asimismo, consideró que el caso de Haidar es «la punta del iceberg» en lo que calificó como «la escalada» contra los derechos humanos por parte de Rabat desde el aniversario de la «Marcha Verde» el pasado 6 de noviembre.
h1

UN MIEMBRO DE IZQUIERDA UNIDA INICIA UNA HUELGA DE HAMBRE INDEFINIDA EN APOYO A AMINETU HAIDAR

1 diciembre, 2009

Un miembro de IUC anuncia una huelga de hambre indefinida en solidaridad con Haidar

    ARRECIFE (LANZAROTE), 30 Nov. (EUROPA PRESS) –

   El coordinador insular de Izquierda Unida Canaria en Lanzarote, Francisco Martínez, ha anunciado hoy que ha comenzado de nuevo su huelga de hambre, esta vez indefinida, ante la Dirección Insular de la Administración General del Estado en Lanzarote, ubicada en Arrecife, «por el peligro que corre la vida de Aminatou Haidar».

   Anteriormente, han estado 24 horas en huelga de hambre los compañeros de Izquierda Unida Canaria Lanzarote, Luis Rego, Francisco Martínez e Isabel Marcos, también de IUC Lanzarote, precisa la formación en un comunicado.

   «Aminatou sabe perfectamente lo que quiere: regresar a su casa, con sus hijos, entrar sin problemas en El Aaiún, regresar a su tierra de la que fue expulsada por Marruecos que ocupa ilegalmente el Sahara Occidental desde 1975», subraya IUC, que exige al Gobierno central del PSOE «menos complicidades con el Gobierno de Marruecos y la defensa de los derechos humanos que no se están respetando en El Sahara ocupado».

   Igualmente, IUC añade que, en cuanto a las preocupaciones del Consulado de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria y de la Embajada en Madrid, «por la falta de simpatías en Canarias, que sepan que la política expansionista de la monarquía de Marruecos es la que ha provocado un fuerte rechazo y sólo la independencia de El Sahara puede cambiar los sentimientos negativos hacia las Autoridades de Marruecos».

   Izquierda Unida Canaria le dice «al Gobierno y al rey de Marruecos que tome buena nota de ello y no busque nuevos subterfugios, contratando a agencias de comunicación y marketing para lavar su imagen». «Sólo el respeto a los derechos del pueblo saharaui puede ir cambiando esa imagen negativa», señala.

   Por último, expresan su defensa de la voluntad de Aminatou de «volver a su casa, sin problemas» y hacen «responsables de lo que pueda ocurrirle a los gobiernos de Marruecos y de España, por no permitírselo».

Fuente original: http://www.europapress.es/islas-canarias/las-palmas-00386/noticia-miembro-iuc-anuncia-huelga-hambre-indefinida-solidaridad-haidar-20091130183410.html

h1

AMINETU HAIDAR DENUNCIA EL CHANTAJE DEL GOBIERNO AL PUEBLO SAHARAUI

1 diciembre, 2009

Haidar acusa al Gobierno de chantaje al pueblo saharaui

A través de un comunicado, la activista saharaui Aminatu Haidar contestó ayer al ministro de Exteriores: «Lo que está haciendo ahora el Gobierno español es, en vez de presionar a Marruecos, presionarme a mí. Está presionando a la Plataforma y al Frente Polisario, está haciendo chantaje a todo un pueblo, al Pueblo Saharaui». Después de rechazar la nacionalidad española que el Gobierno estaba dispuesto a concederle «de forma extraordinaria y por razones humanitarias» para que pudiera viajar a El Aaiún, el ministro de Asuntos Exteriores anunció ayer en Lisboa que está en contacto con Rabat «para pedirles que puedan otorgarle pasaporte marroquí, y de momento la respuesta marroquí no es negativa». Haidar lleva quince días en huelga de hambre en el aeropuerto canario de Lanzarote, en protesta por no poder regresar a su casa en El Aaiún -capital de la antigua colonia española ahora administrada por Marruecos-. La titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Arrecife dictó ayer una sentencia en la que condena a la activista saharaui a pagar una multa de 180 euros como responsable de una falta por alterar el orden público la noche del pasado 15 de noviembre en el aeropuerto de Arrecife, en Lanzarote, día en que comenzó su huelga de hambre. En la imagen, Haidar en las salas del aeropuerto canario.

Fuente original: http://www.abc.es/20091201/opinion-enfoque/haidar-acusa-gobierno-chantaje-20091201.html

h1

IMBRODA PIDE AL GOBIERNO QUE NO MOLESTE A MELILLA PARA NO MOLESTAR A MARRUECOS

1 diciembre, 2009

Imbroda pide al Gobierno que “no fastidie” a Melilla para evitar molestar a Marruecos

El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, pidió ayer al Gobierno socialista que no deje de apoyar la declaración de Melilla y Ceuta como regiones con un tratamiento específico y especial en la Unión Europea (UE) para no provocar el enfado de Marruecos, tal y como aseguraba el Diario ABC en su edición de ayer, destacada incluso en la portada, en su editorial y en su versión digital en internet.

Según afirmaba ayer este rotativo de tirada nacional, el PSOE consensuó la semana pasada una proposición no de Ley con el PP, CiU y PNV sobre las directrices que seguirá España en el primer semestre de 2010, periodo en el que nuestro país ejercerá la Presidencia de la Unión Europea.

En dicho pacto, el PP pidió que se incluyera una alusión a la condición especial de Ceuta y Melilla, dos ciudades que no están declaradas como regiones ultraperiféricas por la UE, a pesar de su situación geográfica las hace merecedoras de este estatus, que le reportaría numerosos beneficios económicos. Sin embargo, según informaba ayer ABC, el PSOE “no consideró oportuno” incluir este punto en el pacto europeo, a pesar de estar de acuerdo en que Melilla y Ceuta merecen tener un estatus especial que compense los perjuicios de su alejamiento geográfico de la Península.

El diario ABC apuntaba que la razón de esta negativa socialista era evitar que Marruecos pudiera molestarse, ya que este país es “muy sensible a cualquier decisión que pueda ser interpretada como un mayor anclaje de Ceuta y Melilla en España”.

Reacción de Imbroda
La reacción de Imbroda ante esta información no se hizo esperar. El presidente de la Ciudad Autónoma advirtió de que “si esa noticia se confirma en todos sus extremos, sería totalmente negativo que el Gobierno de España, para dar vida a unas ciudades españolas por los cuatro costados, estuviera pendiente de saber si le va a gustar o molestar a un país vecino”.
“Sería un error gordísimo por parte del Gobierno nacional si hubiese tenido en cuenta esto para fastidiar a Ceuta y Melilla”, insistió Imbroda, en cuya opinión es necesario que España mantenga “unas relaciones exquisitas y excelentes de amistad” con Marruecos, aunque “también tenemos que tener presente todos que nos deben un respeto, lo mismo que nosotros a ellos”. Además, recordó que “estamos hablando de la soberanía de España, y la soberanía de España no admite ninguna intromisión de nadie”.

Según Imbroda, ni Ceuta ni Melilla “nos merecemos” que el Gobierno central tenga más en cuenta las relaciones con Marruecos que el desarrollo de las dos Ciudades Autónomas. “No nos merecemos esto. Nos merecemos un tratamiento exactamente igual que cualquier otra ciudad española”, quiso puntualizar Imbroda, en cuya opinión sería necesario que el Gobierno “rectificara” si la información publicada por ABC fuera cierta. “Que no se dejen llevar por cuestiones absurdas”, pidió.

Tratamiento especial
Para comprobar si el Diario ABC estaba ayer en lo cierto, Imbroda consideró que sólo es necesario esperar y ver si el Gobierno “da la cara” por Ceuta y Melilla durante la Presidencia española de la UE en los primeros seis meses de 2010.

Según Imbroda, en este periodo el Gobierno tiene que conseguir que Ceuta y Melilla tengan un reconocimiento como regiones especiales en la Unión Europea, de manera similar al que ya obtienen las regiones ultraperiféricas, tal y como acordó el pasado mes de octubre la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas en Gotemburgo.

El mandatario local recordó que, si Melilla consiguió este logro, es gracias al empuje que la Ciudad Autónoma ha dado a este asunto en los últimos años, consciente de que se trata de un asunto “muy importante para el futuro” de Melilla y Ceuta. De hecho, incidió en las numerosas ayudas para inversiones que recibirían por ese estatus especial, además de normativas que favorecerían el desarrollo económico de ambas ciudades durante el próximo septenio. Estas medidas se traducirían a efectos prácticos en más flexibilidad impositiva y creación de puestos de trabajo.
“Ahí hemos estado peleando nosotros desde hace años a muerte”, para lo que el Gobierno de Melilla ha recurrido a la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas y ha hablado personalmente con el comisario de Política Regional Pawel Samecki, que visitó nuestra ciudad recientemente. Sin embargo, Imbroda recordó que estas iniciativas que parten de Melilla necesitan el respaldo del Gobierno de España, o en caso contrario “hará un flaco favor a Melilla”.

Imbroda lamentó que “de momento, las noticias son malas y vamos a ver si se confirman” en la actuación del Gobierno español durante su Presidencia de la UE en el primer semestre de 2010.

Fuente original: http://www.melillahoy.es/noticia/60421/POL%C3%8DTICA/imbroda-pide-gobierno-%E2%80%9Cno-fastidie%E2%80%9D-melilla-evitar-molestar-marruecos.html

h1

NACIONALIZAR A HAIDAR, EL PRECIO DE NO MOLESTAR A MARRUECOS

30 noviembre, 2009

Nacionalizar a Haidar, el precio de no molestar a Marruecos

DOS SEMANAS ha tardado el Gobierno en dirigirse oficialmente a Aminatu Haidar, el mismo tiempo que la Gandhi saharaui lleva en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote en señal de protesta, tras su expulsión del Sáhara Occidental por Marruecos y la negativa de España a facilitarle el retorno. Sin embargo, del contacto mantenido ayer vía telefónica por el ministro Moratinos con la activista sólo cabe deducir que el Ejecutivo aboga una vez más por el subterfugio y el apaño, en lugar de apostar por una acción diplomática con el reino alauí, origen del conflicto.

Ante el progresivo deterioro de la salud de Haidar y las crecientes adhesiones de solidaridad a su causa (hoy destacadas voces del movimiento No a la guerra celebran en Madrid un concierto en su apoyo), el jefe de la diplomacia le ofreció a la pacifista tres opciones para desbloquear la situación: la adquisición de la ciudadanía española, la tramitación de un nuevo pasaporte marroquí y la concesión del estatus de refugiada. Las dos últimas posibilidades están descartadas. Haidar, indignada con el Gobierno español, no acepta un nuevo pasaporte porque el original, confiscado por las autoridades marroquíes, está en regla. Tanto es así, que España ha gestionado la devolución del documento con Rabat, sin éxito. Sobre la opción del estatuto de refugiado, Haidar considera que no tiene por qué pedir asilo para regresar a su casa.

Así las cosas, la concesión de la nacionalidad española con carácter humanitario es la única alternativa que Haidar podría manejar, aunque su abogada ha precisado que «no ha habido un pronunciamiento ni reunión oficial» y que su cliente continuará los próximos días, como hasta ahora, sin ingerir más alimentos que agua y azúcar.

La preocupante postura de Moratinos de no implicar a Marruecos en el desenlace del caso Haidar y su intento de solucionarlo de puertas para adentro con un parche no es más que el corolario de toda una política errática en Asuntos Exteriores. Ayer mismo, participó en una reunión en Bruselas para determinar cómo han de ser las relaciones entre la UE y Cuba, y el ministro defendió que en lugar de mantener una posición europea común, como se ha hecho desde 1996, cada país pueda ir por libre. Otro ejemplo es el de su tibieza ante los ya casi continuos incidentes con la Armada británica en Gibraltar.

Es un hecho que el Gobierno se encuentra entre la espada (Marruecos) y la pared (Haidar) y, en definitiva, frente a sus propias debilidades. Desde su primer día en La Moncloa, el presidente Zapatero antepuso las buenas relaciones con Rabat a las aspiraciones independentistas del Polisario. De ahí su tardanza y su prudencia a la hora de entrar en escena. Es cierto que la presión de Haidar al ponerse en huelga de hambre puede resultar excesiva, pero lo que hace es mostrar las grandes contradicciones del Gobierno con respecto al conflicto saharaui.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/29/opinion/21303657.html

h1

EL POBRE MORATINOS SE ENFADA CON AMINETU HAIDAR

30 noviembre, 2009

El Gobierno pide a Rabat que devuelva el pasaporte a Haidar

Moratinos asegura que Marruecos no rechaza esta opción.- «Los que la asesoran le impiden llevar a cabo el deseo de ir a El Aaiún»

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha asegurado que está en contacto con las autoridades marroquíes para que acepten facilitar un pasaporte, «bien sea el anterior o uno nuevo», a Aminatou Haidar, la activista marroquí en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote desde hace más de dos semanas. «Y de momento su respuesta no es negativa», ha puntualizado, en declaraciones a los periodistas durante un receso de la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Estoril (Portugal).

Es la primera vez que el Gobierno español menciona, entre las alternativas para resolver el problema, la devolución del pasaporte que la policía marroquí retuvo a Haidar tras expulsarla de El Aaiún, el pasado 14 de noviembre. Se trata de la opción más clara y la única que hasta ahora no ha rechazado la propia interesada, quien se ha negado a solicitar un nuevo pasaporte, acogerse al estatuto de refugiada política o aceptar la nacionalidad española.

Moratinos ha defendido las gestiones de su departamento que, según ha dicho, «está haciendo todos los esfuerzos» por resolver el problema y ha actuado «desde el principio de buena fe». Tras recordar que sus padres tenían la nacionalidad española, que muchos países aceptan la doble nacionalidad y que el pasaporte es sólo «un documento de viaje», se ha preguntado sin ocultar su malestar: «¿Por qué lo rechaza?». Sus mayores críticas han sido, sin embargo, para quienes asesoran a la activista saharaui. «Tiene que comprender que todos aquellos que la están aconsejando o le están indicando que son ofertas insuficientes le están impidiendo llevar a cabo de forma rápida y urgente su principal objetivo: coger un avión e ir a El Aaiún», ha dicho.

El ministro ha asegurado que el presidente del Gobierno está interviniendo en el asunto desde el primer momento y le ha dado instrucciones para que haga gestiones ante Marruecos y busque una solución.

«Extranjera en casa»

Haidar rechazó ayer el pasaporte español que le ofrecía el Gobierno mediante un procedimiento extraordinario. La razón esgrimida por su abogada, Inés Miranda, es que la activista saharaui no quiere ser «extranjera en su propia casa». Previamente, el Ministerio de Exteriores le había ofrecido solicitar en el consulado de Las Palmas un pasaporte de Marruecos y en caso de que no lo obtuviera, España le otorgaría el estatuto de refugiado.

Por otra parte, el Frente Polisario ha pedido que el Gobierno español no sirva de «parachoques» de Marruecos y ha exigido que Madrid implique a Rabat en la solución de un incidente que «han fabricado» los propios marroquíes. «No entendemos por qué no se implica a Marruecos en la solución», ha declarado hoy el coordinador del Frente Polisario para la misión de la ONU en Sáhara Occidental y delegado en funciones de la organización en España, Jadad Mohamed.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/Gobierno/pide/Rabat/devuelva/pasaporte/Haidar/elpepuesp/20091130elpepunac_14/Tes