Posts Tagged ‘territorios ocupados’

h1

SUECIA SE VENDE A MARRUECOS: BOICOTIKEA

18 enero, 2016

Suecia retira su apoyo a la independencia del Sáhara para que Ikea pueda abrir tienda en Marruecos

Suecia ha retirado este fin de semana su apoyo a la independencia del Sáhara Occidental, después de que el embajador sueco en Túnez y Libia, Fredrik Florén, enviara al Ministerio de Asuntos Exteriores una revisión de la política hacia este territorio.

«Este documento pone de manifiesto que los criterios exigidos por el Derecho Internacional para reconocer la República Democrática Árabe Saharaui -el Sáhara Occidental- no se cumplen», ha afirmado la ministra de Exteriores sueca, Margot Wallström, en un comunicado.

Si bien desde Exteriores aluden a razones puramente jurídicas, en el periódico marroquí ‘Le360’ inciden en que se trataría más de una respuesta económica, después de que el pasado mes de septiembre las autoridades marroquíes bloquearan la apertura de una tienda IKEA a las afueras de la ciudad de Mohammedia -cerca de Casablanca-.

«El Gobierno actual ha entrado en un conflicto diplomático con Arabia Saudí e Israel. No puede permitirse un tercer conflicto con un país importante«, ha indicado la televisión sueca. «El impacto de Marruecos en el mundo árabe es considerable. Y Suecia necesita el apoyo de los países árabes para su asiento en el Consejo de Seguridad», ha añadido.

Independientemente de la razón que esté detrás, la decisión de Estocolmo levantará previsiblemente importantes críticas por parte de políticos y de expertos jurídicos.

En su página web, la televisión sueca ha anunciado que el presidente del Parlamento marroquí, Rachid Talbi Alami, visitará el país escandinavo a principios de esta próxima semana. «Durante su viaje, será informado oficialmente de la decisión de Suecia de renunciar a su proyecto«.

Ikea, bloqueada

En septiembre, las autoridades marroquíes informaron a Estocolmo de que hasta que no obtuviera los permisos necesarios, IKEA no podría abrir su tienda en Marruecos. No obstante, los motivos que la prensa considera que están detrás de esta decisión eran elposible reconocimiento sueco de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), el territorio controlado por el Frente Polisario.

El Parlamento de Suecia ya votó el reconocimiento del Sáhara Occidental en 2011, pero el Gobierno de entonces, de centro-derecha, rechazó la moción. El actual primer ministro, Stefan Lofven -de centro-izquierda-, aclaró en marzo que no contemplaba un gesto inminente similar al que ya adoptó con Palestina, según el diario ‘The Local’.

http://www.publico.es/internacional/suecia-retira-apoyo-independencia-del.html

h1

«NECESITAMOS UN LÍDER QUE NOS LLEVE A LA GUERRA FRENTE A MARRUECOS»

16 octubre, 2015

«Necesitamos un líder que nos lleve a la guerra frente a Marruecos»

Jóvenes saharauis protestan contra la prórroga de un año más de la misión de Naciones Unidas en el Sáhara Occidental sin resolver la ocupación de Rabat ni tomar medidas efectivas para proteger los derechos de la población.

DAJLA (Campamento de refugiados saharauis en Argelia).- Brahim S.H. habla con un perfecto acento andaluz. De Cantillana (Sevilla), concretamente. «Puedes llamarme’ el sevillano’, si quieres», dice. Vive en Smala, uno de los cinco campos de refugiados saharauis en el corazón del desierto de Argelia. Regresó hace ahora un año de España. Tenía problemas con los papeles y no encontraba la «paz interior». Le podía la sensación de haber abandonado a su familia. Tiene 21 años.

«Mi padre murió, mi madre está enferma y tenía el dolor dentro de no devolver a mi familia la apuesta que hizo por mi permitiendo que estudiara en España», explica. Ahora estudia inglés, ruso, árabe y trata de memorizar el Corán. ¿Y cómo puede ayudar a su familia? «Sacándolos de aquí, tenemos que ganar la guerra a Marruecos», incide.

Estudió un FP de Administración de Empresas en Cantillana y quiere la guerra. No tiene dudas. Prefiere morir en la batalla que continuar viviendo en un campo refugiados, donde su familia lleva ya 40 años. Recuerda que cuando regresó a los campamentos tras 12 años en España notó que el «ambiente había cambiado». No es ni mejor, ni peor ─dice─ pero sí diferente. «Mis vecinos ya se han ido. Creo que cruzaron el muro y se han ido a los territorios ocupados. Otros se han ido a Tinduf, en Argelia. No los juzgo. La gente sólo quiere una vida mejor. Aquí los segundos se hacen minutos, los minutos se hacen horas y las horas se hacen días. Es insoportable», añade.

Se muestra muy crítico con el Frente Polisario, a quien acusa de ser uno de los beneficiados de esta situación. «Ellos tienen a sus hijos viviendo en América y en diferentes países de Europa. Tienen dinero. Están bien. No tienen prisa», juzga. A pesar de todo, no piensa en abandonar los campamentos. «Tengo que ser fiel a la lucha de mis antepasados». La única solución, a su juicio, pasa por la guerra. «Mi abuelo me dijo que lo que te quitan levantando las armas sólo se puede recuperar con las armas. Creo que tiene razón», dice.

Hoy, no obstante, no es el mejor día en la vida de Brahim. Se acaba de enterar de que el Consejo de Seguridad de la ONU tampoco resolverá este año el infierno en el que viven los saharauis en el Sáhara Occidental. Los saharauis denuncian que Marruecos viola sus derechos sistemáticamente y en el campamento de refugiados, donde la dignidad se respira y se palpa en la actitud pero es difícil de encontrar en las condiciones de vida. La ONU ha vuelto a posponer por enésima vez la resolución del conflicto. Ya van cuarenta años y la sensación de que cada segundo que pasa corre a favor de Marruecos es palpable en el campamento.

Una nueva decepción

El Frente Polisario ha convocado una rueda de prensa para este mismo jueves pero ya ha avanzado que se trata de una nueva decepción, que la paciencia se está agotando y que se están viendo obligados a endurecer su postura. Lo hizo en el discurso de apertura del XII edición del Festival Internacional de Cine Fisahara 2015 a través de un comunicado del primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que se encuentra en Madrid. Asegura que el pueblo saharaui «no puede esperar eternamente» y critica que la «credibilidad de la ONU queda como rehén» de su incapacidad de aplicar la legalidad internacional en el conflicto saharaui.

La juventud, evidentemente, le pide más que declaraciones. Muchos de ellos no han conocido otra cosa que kilómetros y kilómetros de arena y plástico. A finales de este año se celebrará el Congreso del Frente Polisario y ahí se tomarán las medidas que el movimiento de liberación considere oportuno. Los jóvenes lo esperan como agua de mayo.

«El Frente Polisario tiene un discurso muy agresivo, pero ahora tiene que trasladar esa agresividad a medidas concretas», dice Brahim. ¿Y en qué se traduce esa petición? «En ir a la guerra. Necesitamos un líder que nos lleve a la guerra contra Marruecos», sentencia Brahim, bajo la atenta mirada de Mansur Roh-Fadel, de 25 años, secretario regional del UJSario, la organización juvenil del Frente Polisario.

Mansur asiente con algunas afirmaciones de Brahim, pero no comparte otras muchas. Sobre todo las críticas más feroces contra el Polisario. Parece debatirse entre la sensación de que cada crítica al Polisario será aprovechado por Marruecos para mostrar en los territorios ocupados el descontento de la población con su legítimo representante y la convicción de que la crítica es necesaria para avanzar y fortalecer al Polisario.

«Lo mejor que puede suceder a Marruecos es que el Sáhara estalle. Hay un dicho que dice que matar al enemigo siempre es un placer pero que el mayor placer es que el enemigo sea asesinado por su hermano. Eso es lo que quiere Marruecos», reflexiona Mansur, que sí que coincide con Brahim en que la guerra es la única y última solución al alcance del pueblo saharaui. Sabe que retomar los fusiles puede ser el exterminio de su pueblo, pero también que Marruecos nunca se irá de la tierra saharaui sin armas de por medio.

«Pienso en esto cada día de mi vida desde que tengo uso de razón. No es una rabieta. Lo tengo muy claro. Si tengo que morir por mi patria, moriré», afirma Brahim, que cuida con detalle cada palabra que pronuncia. Se puede apreciar su miedo a que sus palabras sean utilizadas por Marruecos. «Lo único que nos queda es la unidad», sentencia.

La unidad a la que hace referencia Mansur es clave para entender el discurso de estos jóvenes que piden la guerra. Todos los jóvenes con los que Público ha contactado han mostrado su predisposición «a alzar los fusiles», pero también afirman que no moverán un dedo sin la orden del Frente Polisario. «Lo que tengamos que hacer, lo haremos como pueblo. Si cada uno hace lo que quiere, estaremos perdidos», cuenta a este periódico Fadili Sidati, de 27 años.

Sidati luce un anillo de compromiso en su mano izquierda. Sin embargo, no tiene novia ni tampoco un proyectos de formar una familia. «Guardo el anillo como recuerdo de la relación, pero no quiero tener una familia aquí. No quiero dar a mis hijos una vida tan triste como la que yo he tenido en estos campamentos», señala Sidati, que estudió ingeniería mecánica industrial durante los 12 años que estuvo viviendo en La Habana (Cuba).

Este joven es portavoz de Gritos contra el Muro. El último fin de semana de cada mes esta asociación se desplaza hasta el gigantesco muro construido por Marruecos para defender su ocupación del Sáhara Occidental. Allí se desahogan, lanzan cánticos, consignas contra Marruecos y contra la inoperante Minurso (la misión de la ONU en el Sáhata occidental para la celebración de un referéndum de autodeterminación).

«Una olla que va a explotar»

De esta manera, estos jóvenes dan salida a una agresividad que está convirtiendo a los campamentos de refugiados en una olla a presión a punto de explotar. «Ese es el titular que a mi me gustaría. Tenéis que reflejar que esto es una olla, que va a explotar y que nadie puede saber las consecuencias de la explosión», interrumpe Mansur.

Sidati recibe a Público en la jaima que esta asociación ha plantado en el XII edición del Festival Internacional de Cine Fisahara 2015, que este año está centrado en la justicia universal. «Yo soy de los que no cree en la paz. De hecho, esto que vivimos ahora no es la paz. Es guerra. No hay muertos, pero sobrevivir aquí ya es una muestra de que no nos rendimos, de que nunca hemos abandonado la lucha», incide Sidati, que abre los ojos todo lo que puede y fija su mirada en el periodista: «Si un hermano mío abandonara los campamentos para irse a vivir a los territorios ocupados por Marruecos, ya no será mi hermano. Un traidor, nunca será mi hermano. Las traiciones a la sangre de nuestros antepasados, no pueden ser hermanos».

Tras la insistencia del periodista en la locura de que hijos de un campamentos de refugiados se enfrenten al quinto ejército más poderoso, Sidati pone la puntilla al reportaje: «Tienes que entender que me da igual perder esta vida. No la quiero. No sirve. Tenemos que luchar por sobrevivir como pueblo. La muerte será digna si por la vida de nuestro pueblo».

A su lado Dadh Salama, de 26 años, y también con una licenciatura de la Universidad de La Habana, asiente con paciencia para añadir. «Tenemos un juramento con nosotros mismos. Desde los mártires a los niños, creemos firmemente en la recuperación de nuestra tierra. Nadie sabe cuándo estallaremos, pero está claro que estallaremos», sentencia.

http://www.publico.es/internacional/necesitamos-lider-lleve-guerra-frente.html

h1

marruecos QUIERE ROBAR EL PETRÓLEO SAHARAUI

29 enero, 2015

El petróleo abre un nuevo frente entre Marruecos y el Polisario

Después de la renuncia de Repsol a seguir con las prospecciones en aguas canarias, la polémica viaja hacia el sur, aunque con mucho menos ruido que en el caso de las islas. Dos multinacionales —la estadounidense Kosmos Energy y la escocesa Cairn Energy— están acometiendo un pozo exploratorio en el Atlántico, a unos 100 kilómetros de las costas del Sáhara Occidental.

Este sondeo —autorizado por Marruecos y el primero en la historia que se realiza en la zona— ha provocado las protestas del Frente Polisario. Su secretario general, Mohamed Abdelaziz, envió el lunes un escrito a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que advierte de que estas actividades son «una seria provocación y una amenaza real contra la paz y la estabilidad para el Sáhara Occidental y la región del Magreb». La organización Ecologistas en Acción, por su parte, ha alertado de que los trabajos pueden tener «consecuencias negativas para el frágil ecosistema marino de la zona» e «impacto sobre los recursos pesqueros y la fauna amenazada».

A mediados de diciembre, un mes después de que Repsol comenzara el trabajo de sondeo en aguas canarias, el buque perforador Atwood Achiever empezó a trabajar en aguas saharauis, en la zona de Cabo Bojador, a unos 200 kilómetros de las Islas Canarias. Kosmos y Cairn esperan tener a finales de marzo los resultados de esta campaña exploratoria.

Esta zona es muy sensible. El Sáhara Occidental es uno de los 17 territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización de la ONU. Sin embargo, cuando España abandonó su antigua colonia hace 40 años, una parte importante quedó en manos de Marruecos, que la administra actualmente. De hecho, el Gobierno marroquí es el que ha concedido las autorizaciones y participa en el accionariado del proyecto, como ocurre en el resto de permisos de exploración de hidrocarburos concedidos por este país.

Consciente de que se trata de un punto caliente, Kosmos —que posee el 55% del proyecto y, por lo tanto, lleva la voz cantante como operador— se reunió la semana pasada con representantes de los ministerios de Asuntos Exteriores e Industria de España. Fuentes del departamento de José Manuel Soria sostienen que, en su caso, el encuentro tuvo un carácter técnico. Según la información trasladada a este ministerio, los trabajos se centrarán al sur, en el bloque llamado Cabo Bojador. «También parece que tienen previsto perforar al norte, pero la investigación está menos avanzada», añaden estas fuentes ministeriales. Incluyendo Cabo Bojador, Kosmos Energy tiene cuatro permisos otorgados por Marruecos. «Si los resultados son positivos en el sondeo, iniciarán una nueva ronda de contactos», añade el departamento de Industria. Por su parte, el Ministerio de Asuntos Exteriores ha rechazado dar explicaciones de la reunión con Kosmos.

El único pronunciamiento público del Gobierno sobre este asunto data de mediados de diciembre. «Las prospecciones que se están llevando a cabo están dentro del respeto más absoluto al derecho internacional», sostuvo el ministro de Justicia, Rafael Catalá, cuando fue interrogado por los periodistas en Canarias.

Pero el Frente Polisario rechaza esta interpretación. Bucharaya Beyun, delegado en España de esta organización, afirma que es «una violación del derecho internacional». «Le corresponde a la ONU tomar medidas», añade Beyun, para quien Marruecos busca «atraer» inversión extranjera para conseguir un reconocimiento de facto de su soberanía.

Contra esta campaña exploratoria también se ha manifestado el Observatorio de los Recursos Naturales del Sáhara Occidental. El representante en España de esta organización, Alejandro Garcés, recuerda que en 2002 un pronunciamiento del ex secretario general de asuntos jurídicos de la ONU Hans Corell estableció que la explotación de los recursos en la zona debía repercutir favorablemente en esta área y contar con el consentimiento de la población local. El primer supuesto, según Garcés, podría haberse cumplido, ya que Kosmos ha anunciado que construirá algunas escuelas. Respecto al segundo, el del consentimiento, afirma que no se ha cumplido.

La compañía no comparte esta visión. Reg Manhas, vicepresidente de asuntos exteriores de Kosmos, envió un escrito en noviembre a los representantes de ocho organizaciones que defienden los intereses saharauis ante las dudas mostradas por estos. En esa carta explica que han presentado su proyecto a «actores locales principalmente en Dajla, así como El Aaiún y Bojador». En septiembre, explica en el escrito, hubo encuentros de la empresa con «cargos electos, empresarios, líderes tribales y representantes de organizaciones civiles, de la industria turística y de comunidades de pescadores». Respecto a la repercusión para los saharauis, Manhas asegura que «las poblaciones locales se beneficiarán de forma eficiente, efectiva y transparente». Y pone como ejemplo la «industria de petróleo y gas» que se ha creado en Ghana gracias al yacimiento marino Jubilee Field.

Vía: elpais.com

h1

CUMBRE SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MARRUECOS, UN PAÍS CON 317 PRESOS POLÍTICOS

27 noviembre, 2014

Marruecos pasa desde este jueves y por voluntad propia un exigente examen mundial sobre su comportamiento con respecto a los derechos humanos en el país en un momento crítico. Vigencia de la pena de muerte, tortura, presos políticos y de opinión, represión en las manifestaciones, actos y actividades prohibidas a numerosas ONG y colectivos ciudadanos, nacionales e internacionales, malas condiciones y muchos problemas en las cárceles. El catálogo de quejas y denuncias sobre esos aspectos sigue vigente y en algunos ámbitos, como la situación de la mujer, parece que empeora. Más de 5.000 expertos de 94 países acuden desde este jueves a Marraquech a participar en 52 debates en el II Foro Mundial de Derechos Humanos. Algunas ONG han anunciado su boicot.

La Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), la más importante de Marruecos con 14.000 afiliados, explicó este lunes en Rabat las razones de su ausencia y sus máximos responsables fueron contundentes y nada contemplativos: “La Justicia en Marruecos no siempre es independiente a pesar de todas las reformas y leyes anunciadas; se actúa contra activistas, periodistas y defensores de los derechos humanos; la represión y la impunidad es una práctica corriente; y las denuncias sobre torturas rara vez llegan a los tribunales”.

La AMDH, que sí estuvo en las reuniones previas al foro para sus preparativos, lleva tiempo advirtiendo de que no le gustaba nada cómo se estaban desarrollando los prolegómenos de este evento mundial porque entienden que se ha montado con mucha improvisación (el programa final se cerró el lunes), poca transparencia sobre las discusiones y los invitados, mucho dinero para florituras (se especula con unos 12 millones de euros pero no se ha dado ese dato oficialmente ni quién o cómo se sufraga) y poca realidad de fondo. Esos lamentos los suscriben otras muchas asociaciones asentadas en Marruecos, como las 178 agrupadas en torno a la Federación Internacional de la Liga de los Derechos del Hombre, aunque algunas acudirán a los actos por pragmatismo, para aprovechar la ocasión y los contactos internacionales.

Por ejemplo, NOVACT, el Instituto Internacional para la Acción Noviolenta, la única española entre las 400 ONG invitadas oficialmente al foro, que opera en Marruecos hace meses aunque aún no está registrada totalmente. Su codirector, Lucas Gervasoni, comparte el malestar de la AMDH y las otras ocho entidades que han firmado el boicot, pero tampoco quiere desaprovechar la oportunidad para “construir redes internacionales y ayudar a los colectivos que intentan cosas”.

El primer congreso de este tipo, que respalda la ONU y la comunidad internacional, se celebró en 2013 en Brasil. En esta edición en Marraquech, desde este jueves y hasta el domingo, más de 5.000 participantes se distribuirán en 12 foros sobre la mujer, 13 de formación, 15 culturales, habrá más de 70 invitados internacionales (la inauguración correrá a cargo de Ban Ki Moon, secretario general de la ONU) y España enviará una pobre representación oficial con la jefa de gabinete de la Defensora del Pueblo. También hablarán el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y el exjuez Baltasar Garzón.

Una de las grandes críticas perennes a Marruecos sobre derechos humanos tiene que ver con lo mucho que anuncia y promete y lo poco que ejecuta. El país se ha suscrito en los últimos años a todos los convenios internacionales sobre la materia, aprobó en 2011 una novedosa y moderna Constitución y tiene en cartera varias reformas de leyes orgánicas básicas. Pero no salen adelante, sobre todo en Justicia e Interior.

Los dirigentes de la AMDH han denunciado, en su completo informe de esta semana, una acusación aún más grave: “El Estado manipula con la lucha contra el terrorismo y la amenaza de los movimientos extremistas para recortar logros conseguidos en los años 90 y atacar a las ONG”. Gervasoni remacha: “A Europa y a España les interesa fomentar la estabilidad del vecino y socio marroquí aunque sea a costa de rebajar la presión sobre los derechos humanos y de financiar las prácticas violentas de su Ministerio del Interior”.

AMDH ha contabilizado un total de 70 actos prohibidos desde el verano a sus distintas delegaciones en más de 20 ciudades del país y también un campamento de jóvenes de Amnistía Internacional. El pasado 15 de julio, además, el ministro del Interior, Mohamed Hassad, su bestia negra, arremetió contra las ONG en el Parlamento al calificarlas en bruto de “hostiles y de recibir fondos del extranjero”.

Las manifestaciones están permitidas, de hecho han proliferado y se han diversificado (16.096 en 2013 por todo el país) pero también se pueden dispersar violentamente sin razones aparentes. Las prohibiciones de los actos de protesta no suelen ser oficiales y evidentes. Se pide un local para una actividad y cuando llega el día el recinto está cerrado. No se entrega ninguna comunicación por escrito. Se hace con una llamada.

La tortura no está permitida pero hasta el ministro de Justicia ha aceptado que se produce de forma no estructurada porque las confesiones policiales tienen valor de prueba y se hacen sin la presencia garantizada de abogado. Las ONG han denunciado últimamente dos casos: el de Wafa Sharaf en Tánger y el de Osama Housn en Casablanca. No hubo investigación. En el país hay libertad de información aparente pero también mucha autocensura. En 2013 la AMDH contabilizó 317 presos políticos o de opinión entre activistas, sindicalistas, jóvenes del 20-F o prosaharauis.

Vía Elpais.com

h1

EL FRENTE POLISARIO ADVIERTE DE GRAVES CONSECUENCIAS SI AMINETU HAIDAR MUERE

1 diciembre, 2009
El primer ministro saharaui, Abdelkader Taleb Omar, advirtió de que si la situación de Haidar llega a un «final catastrófico» habrá consecuencias «muy graves» para el proceso de negociación, el mantenimiento del estatus quo actual y la estabilidad de toda la región del Magreb.
Señaló que el Gobierno saharaui sigue «de cerca» y se encuentra «muy preocupado» por la salud de la activista. A su juicio, la negativa de Haidar a aceptar el pasaporte español que le ofreció este fin de semana el Ministerio de Exteriores español es «justa» ya que la activista «no quiere ser extranjera en su propia patria». Taleb Omar valoró la «solidaridad de la sociedad española» con la militante saharaui, pero demandó al Gobierno español que «la deje salir de Lanzarote, al igual que la ha dejado entrar».
«El primer culpable de esta situación es Marruecos, pero no se puede obviar la responsabilidad de España en este asunto. No convence a nadie y muestra la complicidad que hay, que se diga que va contra la legalidad internacional, al no dejarla salir cuando la han dejado entrar sin ningún pasaporte», aseveró.
Asimismo, consideró que el caso de Haidar es «la punta del iceberg» en lo que calificó como «la escalada» contra los derechos humanos por parte de Rabat desde el aniversario de la «Marcha Verde» el pasado 6 de noviembre.
h1

UN MIEMBRO DE IZQUIERDA UNIDA INICIA UNA HUELGA DE HAMBRE INDEFINIDA EN APOYO A AMINETU HAIDAR

1 diciembre, 2009

Un miembro de IUC anuncia una huelga de hambre indefinida en solidaridad con Haidar

    ARRECIFE (LANZAROTE), 30 Nov. (EUROPA PRESS) –

   El coordinador insular de Izquierda Unida Canaria en Lanzarote, Francisco Martínez, ha anunciado hoy que ha comenzado de nuevo su huelga de hambre, esta vez indefinida, ante la Dirección Insular de la Administración General del Estado en Lanzarote, ubicada en Arrecife, «por el peligro que corre la vida de Aminatou Haidar».

   Anteriormente, han estado 24 horas en huelga de hambre los compañeros de Izquierda Unida Canaria Lanzarote, Luis Rego, Francisco Martínez e Isabel Marcos, también de IUC Lanzarote, precisa la formación en un comunicado.

   «Aminatou sabe perfectamente lo que quiere: regresar a su casa, con sus hijos, entrar sin problemas en El Aaiún, regresar a su tierra de la que fue expulsada por Marruecos que ocupa ilegalmente el Sahara Occidental desde 1975», subraya IUC, que exige al Gobierno central del PSOE «menos complicidades con el Gobierno de Marruecos y la defensa de los derechos humanos que no se están respetando en El Sahara ocupado».

   Igualmente, IUC añade que, en cuanto a las preocupaciones del Consulado de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria y de la Embajada en Madrid, «por la falta de simpatías en Canarias, que sepan que la política expansionista de la monarquía de Marruecos es la que ha provocado un fuerte rechazo y sólo la independencia de El Sahara puede cambiar los sentimientos negativos hacia las Autoridades de Marruecos».

   Izquierda Unida Canaria le dice «al Gobierno y al rey de Marruecos que tome buena nota de ello y no busque nuevos subterfugios, contratando a agencias de comunicación y marketing para lavar su imagen». «Sólo el respeto a los derechos del pueblo saharaui puede ir cambiando esa imagen negativa», señala.

   Por último, expresan su defensa de la voluntad de Aminatou de «volver a su casa, sin problemas» y hacen «responsables de lo que pueda ocurrirle a los gobiernos de Marruecos y de España, por no permitírselo».

Fuente original: http://www.europapress.es/islas-canarias/las-palmas-00386/noticia-miembro-iuc-anuncia-huelga-hambre-indefinida-solidaridad-haidar-20091130183410.html

h1

AMINETU HAIDAR DENUNCIA EL CHANTAJE DEL GOBIERNO AL PUEBLO SAHARAUI

1 diciembre, 2009

Haidar acusa al Gobierno de chantaje al pueblo saharaui

A través de un comunicado, la activista saharaui Aminatu Haidar contestó ayer al ministro de Exteriores: «Lo que está haciendo ahora el Gobierno español es, en vez de presionar a Marruecos, presionarme a mí. Está presionando a la Plataforma y al Frente Polisario, está haciendo chantaje a todo un pueblo, al Pueblo Saharaui». Después de rechazar la nacionalidad española que el Gobierno estaba dispuesto a concederle «de forma extraordinaria y por razones humanitarias» para que pudiera viajar a El Aaiún, el ministro de Asuntos Exteriores anunció ayer en Lisboa que está en contacto con Rabat «para pedirles que puedan otorgarle pasaporte marroquí, y de momento la respuesta marroquí no es negativa». Haidar lleva quince días en huelga de hambre en el aeropuerto canario de Lanzarote, en protesta por no poder regresar a su casa en El Aaiún -capital de la antigua colonia española ahora administrada por Marruecos-. La titular del Juzgado de Instrucción número 8 de Arrecife dictó ayer una sentencia en la que condena a la activista saharaui a pagar una multa de 180 euros como responsable de una falta por alterar el orden público la noche del pasado 15 de noviembre en el aeropuerto de Arrecife, en Lanzarote, día en que comenzó su huelga de hambre. En la imagen, Haidar en las salas del aeropuerto canario.

Fuente original: http://www.abc.es/20091201/opinion-enfoque/haidar-acusa-gobierno-chantaje-20091201.html

h1

IMBRODA PIDE AL GOBIERNO QUE NO MOLESTE A MELILLA PARA NO MOLESTAR A MARRUECOS

1 diciembre, 2009

Imbroda pide al Gobierno que “no fastidie” a Melilla para evitar molestar a Marruecos

El presidente de la Ciudad Autónoma, Juan José Imbroda, pidió ayer al Gobierno socialista que no deje de apoyar la declaración de Melilla y Ceuta como regiones con un tratamiento específico y especial en la Unión Europea (UE) para no provocar el enfado de Marruecos, tal y como aseguraba el Diario ABC en su edición de ayer, destacada incluso en la portada, en su editorial y en su versión digital en internet.

Según afirmaba ayer este rotativo de tirada nacional, el PSOE consensuó la semana pasada una proposición no de Ley con el PP, CiU y PNV sobre las directrices que seguirá España en el primer semestre de 2010, periodo en el que nuestro país ejercerá la Presidencia de la Unión Europea.

En dicho pacto, el PP pidió que se incluyera una alusión a la condición especial de Ceuta y Melilla, dos ciudades que no están declaradas como regiones ultraperiféricas por la UE, a pesar de su situación geográfica las hace merecedoras de este estatus, que le reportaría numerosos beneficios económicos. Sin embargo, según informaba ayer ABC, el PSOE “no consideró oportuno” incluir este punto en el pacto europeo, a pesar de estar de acuerdo en que Melilla y Ceuta merecen tener un estatus especial que compense los perjuicios de su alejamiento geográfico de la Península.

El diario ABC apuntaba que la razón de esta negativa socialista era evitar que Marruecos pudiera molestarse, ya que este país es “muy sensible a cualquier decisión que pueda ser interpretada como un mayor anclaje de Ceuta y Melilla en España”.

Reacción de Imbroda
La reacción de Imbroda ante esta información no se hizo esperar. El presidente de la Ciudad Autónoma advirtió de que “si esa noticia se confirma en todos sus extremos, sería totalmente negativo que el Gobierno de España, para dar vida a unas ciudades españolas por los cuatro costados, estuviera pendiente de saber si le va a gustar o molestar a un país vecino”.
“Sería un error gordísimo por parte del Gobierno nacional si hubiese tenido en cuenta esto para fastidiar a Ceuta y Melilla”, insistió Imbroda, en cuya opinión es necesario que España mantenga “unas relaciones exquisitas y excelentes de amistad” con Marruecos, aunque “también tenemos que tener presente todos que nos deben un respeto, lo mismo que nosotros a ellos”. Además, recordó que “estamos hablando de la soberanía de España, y la soberanía de España no admite ninguna intromisión de nadie”.

Según Imbroda, ni Ceuta ni Melilla “nos merecemos” que el Gobierno central tenga más en cuenta las relaciones con Marruecos que el desarrollo de las dos Ciudades Autónomas. “No nos merecemos esto. Nos merecemos un tratamiento exactamente igual que cualquier otra ciudad española”, quiso puntualizar Imbroda, en cuya opinión sería necesario que el Gobierno “rectificara” si la información publicada por ABC fuera cierta. “Que no se dejen llevar por cuestiones absurdas”, pidió.

Tratamiento especial
Para comprobar si el Diario ABC estaba ayer en lo cierto, Imbroda consideró que sólo es necesario esperar y ver si el Gobierno “da la cara” por Ceuta y Melilla durante la Presidencia española de la UE en los primeros seis meses de 2010.

Según Imbroda, en este periodo el Gobierno tiene que conseguir que Ceuta y Melilla tengan un reconocimiento como regiones especiales en la Unión Europea, de manera similar al que ya obtienen las regiones ultraperiféricas, tal y como acordó el pasado mes de octubre la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas en Gotemburgo.

El mandatario local recordó que, si Melilla consiguió este logro, es gracias al empuje que la Ciudad Autónoma ha dado a este asunto en los últimos años, consciente de que se trata de un asunto “muy importante para el futuro” de Melilla y Ceuta. De hecho, incidió en las numerosas ayudas para inversiones que recibirían por ese estatus especial, además de normativas que favorecerían el desarrollo económico de ambas ciudades durante el próximo septenio. Estas medidas se traducirían a efectos prácticos en más flexibilidad impositiva y creación de puestos de trabajo.
“Ahí hemos estado peleando nosotros desde hace años a muerte”, para lo que el Gobierno de Melilla ha recurrido a la Conferencia de Regiones Periféricas y Marítimas y ha hablado personalmente con el comisario de Política Regional Pawel Samecki, que visitó nuestra ciudad recientemente. Sin embargo, Imbroda recordó que estas iniciativas que parten de Melilla necesitan el respaldo del Gobierno de España, o en caso contrario “hará un flaco favor a Melilla”.

Imbroda lamentó que “de momento, las noticias son malas y vamos a ver si se confirman” en la actuación del Gobierno español durante su Presidencia de la UE en el primer semestre de 2010.

Fuente original: http://www.melillahoy.es/noticia/60421/POL%C3%8DTICA/imbroda-pide-gobierno-%E2%80%9Cno-fastidie%E2%80%9D-melilla-evitar-molestar-marruecos.html

h1

NACIONALIZAR A HAIDAR, EL PRECIO DE NO MOLESTAR A MARRUECOS

30 noviembre, 2009

Nacionalizar a Haidar, el precio de no molestar a Marruecos

DOS SEMANAS ha tardado el Gobierno en dirigirse oficialmente a Aminatu Haidar, el mismo tiempo que la Gandhi saharaui lleva en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote en señal de protesta, tras su expulsión del Sáhara Occidental por Marruecos y la negativa de España a facilitarle el retorno. Sin embargo, del contacto mantenido ayer vía telefónica por el ministro Moratinos con la activista sólo cabe deducir que el Ejecutivo aboga una vez más por el subterfugio y el apaño, en lugar de apostar por una acción diplomática con el reino alauí, origen del conflicto.

Ante el progresivo deterioro de la salud de Haidar y las crecientes adhesiones de solidaridad a su causa (hoy destacadas voces del movimiento No a la guerra celebran en Madrid un concierto en su apoyo), el jefe de la diplomacia le ofreció a la pacifista tres opciones para desbloquear la situación: la adquisición de la ciudadanía española, la tramitación de un nuevo pasaporte marroquí y la concesión del estatus de refugiada. Las dos últimas posibilidades están descartadas. Haidar, indignada con el Gobierno español, no acepta un nuevo pasaporte porque el original, confiscado por las autoridades marroquíes, está en regla. Tanto es así, que España ha gestionado la devolución del documento con Rabat, sin éxito. Sobre la opción del estatuto de refugiado, Haidar considera que no tiene por qué pedir asilo para regresar a su casa.

Así las cosas, la concesión de la nacionalidad española con carácter humanitario es la única alternativa que Haidar podría manejar, aunque su abogada ha precisado que «no ha habido un pronunciamiento ni reunión oficial» y que su cliente continuará los próximos días, como hasta ahora, sin ingerir más alimentos que agua y azúcar.

La preocupante postura de Moratinos de no implicar a Marruecos en el desenlace del caso Haidar y su intento de solucionarlo de puertas para adentro con un parche no es más que el corolario de toda una política errática en Asuntos Exteriores. Ayer mismo, participó en una reunión en Bruselas para determinar cómo han de ser las relaciones entre la UE y Cuba, y el ministro defendió que en lugar de mantener una posición europea común, como se ha hecho desde 1996, cada país pueda ir por libre. Otro ejemplo es el de su tibieza ante los ya casi continuos incidentes con la Armada británica en Gibraltar.

Es un hecho que el Gobierno se encuentra entre la espada (Marruecos) y la pared (Haidar) y, en definitiva, frente a sus propias debilidades. Desde su primer día en La Moncloa, el presidente Zapatero antepuso las buenas relaciones con Rabat a las aspiraciones independentistas del Polisario. De ahí su tardanza y su prudencia a la hora de entrar en escena. Es cierto que la presión de Haidar al ponerse en huelga de hambre puede resultar excesiva, pero lo que hace es mostrar las grandes contradicciones del Gobierno con respecto al conflicto saharaui.

Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/11/29/opinion/21303657.html

h1

EL POBRE MORATINOS SE ENFADA CON AMINETU HAIDAR

30 noviembre, 2009

El Gobierno pide a Rabat que devuelva el pasaporte a Haidar

Moratinos asegura que Marruecos no rechaza esta opción.- «Los que la asesoran le impiden llevar a cabo el deseo de ir a El Aaiún»

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, ha asegurado que está en contacto con las autoridades marroquíes para que acepten facilitar un pasaporte, «bien sea el anterior o uno nuevo», a Aminatou Haidar, la activista marroquí en huelga de hambre en el aeropuerto de Lanzarote desde hace más de dos semanas. «Y de momento su respuesta no es negativa», ha puntualizado, en declaraciones a los periodistas durante un receso de la Cumbre Iberoamericana que se celebra en Estoril (Portugal).

Es la primera vez que el Gobierno español menciona, entre las alternativas para resolver el problema, la devolución del pasaporte que la policía marroquí retuvo a Haidar tras expulsarla de El Aaiún, el pasado 14 de noviembre. Se trata de la opción más clara y la única que hasta ahora no ha rechazado la propia interesada, quien se ha negado a solicitar un nuevo pasaporte, acogerse al estatuto de refugiada política o aceptar la nacionalidad española.

Moratinos ha defendido las gestiones de su departamento que, según ha dicho, «está haciendo todos los esfuerzos» por resolver el problema y ha actuado «desde el principio de buena fe». Tras recordar que sus padres tenían la nacionalidad española, que muchos países aceptan la doble nacionalidad y que el pasaporte es sólo «un documento de viaje», se ha preguntado sin ocultar su malestar: «¿Por qué lo rechaza?». Sus mayores críticas han sido, sin embargo, para quienes asesoran a la activista saharaui. «Tiene que comprender que todos aquellos que la están aconsejando o le están indicando que son ofertas insuficientes le están impidiendo llevar a cabo de forma rápida y urgente su principal objetivo: coger un avión e ir a El Aaiún», ha dicho.

El ministro ha asegurado que el presidente del Gobierno está interviniendo en el asunto desde el primer momento y le ha dado instrucciones para que haga gestiones ante Marruecos y busque una solución.

«Extranjera en casa»

Haidar rechazó ayer el pasaporte español que le ofrecía el Gobierno mediante un procedimiento extraordinario. La razón esgrimida por su abogada, Inés Miranda, es que la activista saharaui no quiere ser «extranjera en su propia casa». Previamente, el Ministerio de Exteriores le había ofrecido solicitar en el consulado de Las Palmas un pasaporte de Marruecos y en caso de que no lo obtuviera, España le otorgaría el estatuto de refugiado.

Por otra parte, el Frente Polisario ha pedido que el Gobierno español no sirva de «parachoques» de Marruecos y ha exigido que Madrid implique a Rabat en la solución de un incidente que «han fabricado» los propios marroquíes. «No entendemos por qué no se implica a Marruecos en la solución», ha declarado hoy el coordinador del Frente Polisario para la misión de la ONU en Sáhara Occidental y delegado en funciones de la organización en España, Jadad Mohamed.

Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/espana/Gobierno/pide/Rabat/devuelva/pasaporte/Haidar/elpepuesp/20091130elpepunac_14/Tes