Posts Tagged ‘Ue’

h1

VICTORIA!!! LA JUSTICIA EUROPEA ANULA UN ACUERDO CON MARRUECOS POR EL EXPOLIO DEL SÁHARA OCCIDENTAL

10 diciembre, 2015

La justicia europea ha dictado este jueves una sentencia de largo alcance político para la relación con Marruecos. El Tribunal Europeo de Justicia, con sede en Luxemburgo, ha anulado el acuerdo comercial entre Bruselas y Rabat por extender sus ventajas a productos provenientes del Sáhara occidental. La institución reprocha a los Estados miembros que, al firmar el acuerdo, en 2012, no tuvieran en cuenta “que la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sáhara occidental no está reconocida ni por la Unión Europea ni por sus Estados miembros ni, de manera más general, por la ONU”, establece el fallo.

Aunque el peso de los productos agrícolas y pesqueros provenientes del Sáhara occidental sobre el total marroquí no es muy elevado, la sentencia tiene un gran significado político. El tribunal cree que el Consejo Europeo —que representa a los Estados miembros— “debía asegurarse de que no existían indicios de una explotación de los recursos naturales del Sáhara occidental bajo control marroquí susceptible de ir en detrimento de sus habitantes y de atentar contra sus derechos fundamentales”.

La justicia europea da la razón así al Frente Polisario, que había presentado recurso a finales de 2012 contra el marco comercial acordado con Marruecos. Al admitirlo como persona jurídica, el tribunal de Luxemburgo otorga legitimidad al Frente Polisario, el movimiento que abandera el derecho de autodeterminación de este pueblo y aboga por el referéndum que España, como antigua potencia dominante, y Marruecos, la actual, se comprometieron a organizar.

En su decisión, el tribunal emplea una lógica similar a la adoptada por la Comisión Europea, a petición de los Estados miembros, sobre los productos procedentes de los asentamientos israelíes en Palestina. Bruselas ofreció el mes pasado unas directrices a los Estados para que etiqueten de manera diferente los productos que Israel vende a la UE pero que proceden en realidad de territorios ocupados. Tanto en este caso como en el marroquí, el motivo es la falta de respaldo internacional a la autoridad que ejercen esos países sobre territorios que ha ocupado ilegalmente.

“Si la UE quiere negociar con los bienes del Sáhara occidental, primero tiene que consultar a la gente de su territorio, no a Marruecos”, ha argumentado la organización Western Sahara Resource Watch, defensora de los derechos de los saharauis y una de las primeras en informar del fallo del tribunal.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/10/actualidad/1449767752_201741.html

h1

EMPIEZAN LOS PROBLEMAS DEL ACUERDO ENTRE LA UE Y MARRUECOS

20 octubre, 2008
La revisión del acuerdo comercial entre la UE y Marruecos dañará seriamente la rentabilidad de las explotaciones hortofrutícolas
El secretario General de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Alfredo Bonet, confirma a COAG los peores presagios que desde del sector ya se apuntaban.
Redacción• 20/10/2008 15:46:23
La revisión del acuerdo comercial entre la UE y Marruecos dañará seriamente la rentabilidad de las explotaciones hortofrutícolas de nuestro país. Ésta es una de las principales conclusiones que se pueden extraer del encuentro bilateral que el responsable de frutas y hortalizas de COAG, Andrés Góngora, ha mantenido con Alfredo Bonet, Secretario General de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, para conocer todos los detalles en torno al acuerdo cerrado entre Egipto y la UE, el punto en el que se encuentran las negociaciones con Marruecos y los avances con el resto de países de la ribera sur del Mediterráneo.Desde el Ministerio de Industria y Comercio se ha apuntado que no se ampliará la lista de productos “sensibles” que se baraja en las negociaciones con Marruecos (tomate, ajo, fresa, pepino, calabacín, clementina y azúcar), por lo que desde esta organización se teme que las graves concesiones que han quedado recogidas en la revisión del acuerdo con Egipto, en donde la patata y la cebolla han quedado totalmente desprotegidas, puedan repetirse en el caso de Marruecos con productos como la naranja y el melón, que no se encuentran tipificados como “sensibles” y, como tal, los intercambios comerciales quedarían totalmente liberalizados, ya que ni siquiera contarían con la protección de los precios de entrada.

El Secretario General de Comercio Exterior ha avanzado que, tras un breve parón durante los meses de verano, se han retomado las negociaciones con el país alauita para cerrar un acuerdo antes de final de año. Alfredo Bonet ha reconocido que hay poco margen de maniobra para mejorar la protección de nuestras producciones hortofrutícolas, ya que están recibiendo múltiples presiones desde la Comisión Europea para que la revisión del acuerdo con Marruecos facilite la entrada de sus frutas y hortalizas al mercado comunitario. También ha señalado que durante este último trimestre del año se retomarán las negociaciones con Túnez, que permanecían algo estancadas, y que pueden resultar negativas para el sector oleícola.

Durante el encuentro, el responsable de frutas y hortalizas de COAG ha trasmitido el descontento del sector ante el oscurantismo con el que se está llevando a cabo las negociaciones desde Bruselas en un tema de vital importancia para nuestros agricultores.

Asimismo, Andrés Góngora ha expresado la preocupación de los productores españoles de frutas y hortalizas por las repercusiones que puede tener la revisión de estos acuerdos en la rentabilidad de las explotaciones: “La experiencia nos dice que la entrada masiva y descontrolada de productos que compiten directamente con los nuestros presiona a la baja las cotizaciones en origen. A eso tenemos que sumar el interés de las grandes cadenas de distribución para mantener un mercado con exceso de oferta y negociar precios más bajos. Además, no podemos competir en igualdad de condiciones con los países de la ribera sur del Mediterráneo, ya que nuestros costes son muy superiores puesto que las garantías sociales y laborales de sus trabajadores son todavía accesorias y las exigencias medioambientales a la hora de producir menores que en el territorio comunitario”, ha matizado.

En este sentido, COAG ha expresado al Ministerio que es absolutamente necesario no realizar más concesiones en las producciones consideradas como sensibles e intentar sumar a esta lista otros cultivos como la naranja, sandía o el melón.

COAG también ha reclamado firmeza ante las negociaciones paralelas respecto al Estatuto Avanzado y la financiación del Plan Marruecos Verde por parte de la UE. Este Plan también puede suponer un peligro para la producción hortofrutícola estatal, ya que se pretende modernizar con fondos europeos la agricultura de exportación marroquí, principalmente las producciones hortofrutícolas y no aquellos productos en los que el país alauita sufre un fuerte déficit y que son producciones necesarias para alimentar a su población.

h1

LA UNION EUROPEA PREMIA AL REGIMEN GENOCIDA DE MARRUECOS

15 octubre, 2008

CONTENTANDO AL NIÑO MALO

Como un buen alumno que hace la tarea, y recibe de recompensa un paseo al parque —«vamos, nené, que te has portado de maravilla»—; así deben sentirse las autoridades de Marruecos, que este martes, llegaron a un acuerdo con los 27 países miembros de la Unión Europea para un nuevo estatuto de Asociación Avanzada entre el bloque comunitario y el reino alauita.

Las buenas intenciones de las partes pasan por celebrar cumbres bilaterales, establecer un acuerdo de libre comercio —las mercancías pasarían sin mayores barreras, no así las personas, es decir, los marroquíes, que obtendrán solo estancias temporales en la UE—, y se pondría a disposición de Marruecos gruesos recursos financieros de los que se acuerden en el próximo presupuesto comunitario, que cubre el período 2013-2020.

De igual modo, Rabat colaborará con la Agencia Europea de Seguridad Aérea, el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, las oficinas europeas de cooperación judicial y policial, y las agencias de Medio Ambiente y Seguridad Marítima. En fin, un conjunto de incentivos que, según reza en una declaración expedida en Bruselas, pretende dar ala «a las expectativas y necesidades específicas de Marruecos, para acompañarle en su valeroso proceso de modernización y democratización».

Habría que ver, no obstante, cuán «valerosa» es la «democratización» de un régimen monárquico que mantiene sometido, contra la voluntad internacional, a un territorio que no le pertenece: el Sahara Occidental. ¿Cómo es posible que la UE intente hacer ver que todo está «que no puede estar mejor», como decía el volteriano Cándido, cuando hablamos de un Estado que ocupa militarmente, desde 1975, el territorio de otro pueblo, que no desea ver ni en pintura el yugo de un gobierno extranjero, aunque aparezca bajo los tintes rosas de una presunta «autonomía»?

El informe de 2008 de Amnistía Internacional expresa, además, las continuas violaciones en derechos humanos. Solo un trozo servirá para ilustrar: además del castigo por las críticas a la monarquía, de las expulsiones de inmigrantes y del encarcelamiento de hombres por «conducta homosexual», ha continuado la «normal» represión contra los independentistas saharauíes, cientos de los cuales fueron arrestados, incluidos menores de edad.

«Decenas de ellos denunciaron haber sido objeto de tortura o malos tratos a manos de las fuerzas de seguridad durante los interrogatorios», detalla el texto, y añade: «Decenas de estudiantes (saharauíes) fueron detenidos, y muchos de ellos, golpeados. Sultana Khaya perdió un ojo, al parecer a consecuencia de las palizas. La mayoría quedó en libertad sin cargos, pero unos 20 fueron declarados culpables de conducta violenta y se les impusieron penas de hasta un año de prisión».

Es esta tragedia la que, incomprensiblemente, premia la UE. Claro, que el paseo sabatino de este difícil alumno que es el régimen de Mohammed VI, no es en absoluto gratuito. El ministro de Exteriores marroquí, Taieb Fasi Fihri, «feliz» por el manojo de excelentes intenciones (que por demás, no tienen fecha concreta de realización), aprovechó para recalcar el «compromiso» de su país de regular la emigración hacia la UE en función de las necesidades económicas europeas.

Esta sutileza es, al final de todo, el «pollo del arroz con pollo». Ni Rabat está inmerso en una modernización tan «valerosa», ni el cielo se va a caer, ni el rey lo debe saber. En estos momentos hay cuatro millones de marroquíes viviendo en la UE, adonde han llegado intentando cubrir el enorme abismo económico que los separa de la Europa desarrollada.

Pues bien: ¡Muchos más llegarían si las autoridades marroquíes no les ponen coto! Y ni qué decir de los emigrantes africanos que pretenden utilizar el estrecho de Gibraltar como puerta de entrada al Viejo Continente. Si hoy es arduo para los gobiernos europeos poner límites a los que parten en cayucos desde otros lugares de África, ¿qué dolor de cabeza no les dará si Marruecos, trampolín hacia Europa, les deja vía libre?

Por eso, solo por eso, conviene mantener contento al muchachito. Aunque ni sea modelo ni haya hecho jamás su tarea…

h1

POR QUE YAHYA YAHYA NO PIDIO LA VERDAD DE LO QUE HIZO HASSAN II EN EL RIF????

8 octubre, 2008

UNA VEZ MAS (Y YA SON MUCHAS). COMO UN PAIS COMO MARRUECOS PUEDE SER TAN IMPRESENTABLE Y PEDIR EXPLICACIONES SOBRE ESTO. QUE LAS DEN ELLOS PRIMEROS SOBRE LO QUE ESTÁN HACIENDO EN EL SAHARA OCCIDENTAL Y SOBRE LO QUE HASSAN II HIZO DURANTE AÑOS EN EL RIF (SIGUEN PAGANDO EL AISLAMIENTO DE AQUELLOS AÑOS) Y EN LOS AÑOS DE PLOMO.

Yahya Yahya pide un foro en el que se trate el uso de armas químicas sobre el Rif

Por los efectos de la utilización de dichas armas y las consecuencias que han tenido en los herederos de las víctimas de ayer todavía “afectados hoy de cánceres”
 El presidente del Grupo de Amistad Hispano-Marroquí, Yahya Yahya, ha reclamando en la sede de la Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) la celebración de un coloquio internacional sobre las relaciones pasadas entre España y Marruecos, particularmente a partir del protectorado español sobre Marruecos, con el fin de dialogar para formar un “Foro hispano-marroquí de la memoria y del porvenir común” que trate las consecuencias del “empleo de armas químícas de España contra el Rif (1921-1927) así como el reclutamiento de marroquíes para reprimir al movimiento obrero y los republicanos españoles” en la Guerra Civil.
 

El senador Yahya Yahya señaló en su intervención que «somos todos conscientes y admitimos que una memoria histórica basada sobre la verdad constituye la condición previa para la edificación de una memoria común hispano marroquí, permitiendo mejores relaciones entre los pueblos, respecto de los derechos humanos, la democracia y un porvenir mejor». Así, el político marroquí subraya que las mutaciones políticas y sociales, la renovación de las generaciones, tanto en España como en Marruecos, «dan la ocasión inesperada de evitar las confusiones históricas y de memoria».

Por ello, el presidente del Grupo de Amistad Hispano-Marroquí entre los Senados de España y Marruecos propuso ante los miembros de la o­nU en Ginebra un «foro hispano-marroquí de la memoria y del porvenir común» que tendría varios objetivos.

El primero, según explicó Yahya Yahya, retener y fijar los principios y valores para una mejor relación hispano-marroquí y «tirar los jalones de unas relaciones basadas sobre el respeto de los valores humanos y los derechos del individuo». En segundo lugar apunta que es necesario «trascender el doloroso pasado histórico en relación con el periodo colonial mediante la revelación de los crímenes cometidos, especialmente por España contra los marroquíes durante el protectorado, en particular -añade Yahya- por el empleo de armas químicas de destrucción masiva contra el Rif así como el reclutamiento de marroquíes para reprimir el movimiento obrero y los republicanos españoles». Y en tercer lugar propone «sacar provecho de la experiencia democrática española para reforzar la transición democrática en Marruecos y abrir horizontes nuevos para una verdadera cooperación, a favor de los pueblos español y marroquí».

El presidente del Grupo de Amistad subraya que las circunstancias actuales tanto en España como en Marruecos parecen favorables a trámites y acciones con el fin de rendir cuenta y trascender los errores del pasado particularmente.

En este sentido, pide el reconocimiento oficial de las «graves violaciones, cometidas por el Estado español de la época, contra los derechos humanos: ejecuciones sumarias, agresiones, detenciones arbitrarias, alistamientos obligatorias, expulsiones de los autóctonos de sus tierras». Asimismo, solicita «el reconocimiento y la excusa oficial por la utilización de armas químicas».

Por los efectos de la utilización de dichas armas y las consecuencias que han tenido en los herederos de las víctimas de ayer todavía “afectados hoy de cánceres”, Yahya reclama «la reparación individual y colectiva por los perjuicios sufridos», «rendir cuenta sobre las presiones y las condiciones en las cuales se efectuaban reclutamientos de los marroquíes del ejército español, sometiendo a los resistentes rifeños más tarde para reprimir los movimientos obreros y a los republicanos españoles», y «trabajar para unas relaciones mutuamente ventajosas para España y Marruecos».

El senador marroquí explica que todas las asociaciones y los expertos españoles, marroquíes y otros interesados en este Fórum son invitados a participar en este proyecto y será sometido a todos ellos para su evaluación.

h1

LA VENTA DE ARMAS A MARRUECOS II

8 octubre, 2008

El diputado de IU, Gaspar Llamazares, pedirá al Gobierno explicaciones sobre la autorización de dos operaciones de venta de armamento a Marruecos que contravienen la legislación y acentúan ‘la posición beligerante’ del Ejecutivo en el conflicto con el pueblo saharaui.
 
Así lo ha anunciado el coordinador general tras una reunión con directivos de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón (UM Draiga) y con el responsable de IU en la comunidad autónoma, Adolfo Barrena.
 
Durante la entrevista, los representantes de dicha asociación, Enrique Gómez y Luis Mangrané, entregaron a Llamazares documentación sobre las dos operaciones de venta antes citadas.
 
En ella, figura una referencia a la medida que aprobó el Consejo de Ministros el pasado 27 de junio, cuando el Gobierno autorizó al Ministerio de Defensa para ‘la enajenación’ de seis torpedos ‘por el precio simbólico de un euro’, toda vez que los artefactos exportados se encuentran en desuso y era necesario contribuir al ‘ahorro del gasto de desmilitarización’ de dichos torpedos.
 
El envío también se justificó con una mejora de las relaciones bilaterales con el país del norte de Africa.
 
Igualmente recoge la documentación una referencia a una nueva cesión ‘gratuita’ aprobada por el Consejo de Ministros en enero de este año, según la cual Marruecos recibiría ‘ocho juegos lanzadores de bombas’.
 
A tenor de esta información, el coordinador general de IU ha indicado que presentará una resolución al informe sobre la exportación de armamento y de material de doble uso que ayer presentó en el Congreso la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo.
 
Aunque el informe habla de las operaciones autorizadas en 2007, Llamazares incluirá una resolución a partir de estas dos ventas, efectuadas este año.
 
De ese modo expresará su ‘rechazo al comercio de armas con Marruecos’.
 
Asimismo, la semana que viene, el diputado de IU aprovechará la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara Baja, en la que se debatirá una iniciativa sobre las relaciones con el pueblo saharaui para expresar una similar posición.
 
Por último, Llamazares trasladará al Gobierno una pregunta por escrito para que aclare por qué da su visto bueno a ambas operaciones, que han puesto de manifiesto, a juicio de Llamazares, que el Gobierno ‘vulnera el código de conducta’ de la UE sobre el comercio de armas, así como la legislación internacional.
 
‘España acentúa de esta forma una posición beligerante en el conflicto’ que enfrenta a Marruecos y al pueblo saharaui.