Posts Tagged ‘violencia’
10 septiembre, 2013
Identificados ocho saharauis, dos con DNI español, en fosas comunes
Un equipo español ha exhumado a las víctimas, ejecutadas en 1976 por el ejército marroquí
Dos de ellas son padre e hijo. Entre los restos hay dos menores de edad
Los forenses hallaron entre los huesos sus carnés de identidad y vainas de fusil
Un testigo que presenció los fusilamientos cuando tenía 13 años señaló el lugar
Las fosas se encuentran a 400 kilómetros de los campamentos de Tinduf
Un equipo de investigación y forense de la Universidad del País Vasco ha localizado en dos fosas comunes en el Sáhara e identificado mediante análisis de ADN los restos de ocho saharauis, dos de ellos menores de edad, que fueron ejecutados por arma de fuego el 12 de febrero de 1976 por miembros del ejército marroquí. Dos de las víctimas tenían DNI español. Los técnicos encontraron entre los huesos el documento de identidad de Mohamed Abdalahe Ramdan (DNI A-4131099) y de Mulud Mohamed Lamin (DNI A-4520032). Otro esqueleto conservaba una cartera plastificada con membrete español que contenía el carné de racionamiento de azúcar de la época, a nombre de Salama Mohamed Ali Sidahmed. Junto a los huesos, como ocurre en las fosas del franquismo exhumadas en España, el antropólogo forense Francisco Etxeberria, que dirigió la investigación con el psicólogo Carlos Martín Beristáin, encontró vainas de proyectiles de fusil.
El equipo se desplazó los días 8, 9 y 10 del pasado mes de junio a la zona de Fadret Leguiaa, en la región de Smara, a 400 kilómetros de los campamentos de refugiados de Tinduf, en medio del desierto, para comprobar si, como les había comunicado la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) allí había restos humanos de víctimas saharauis.
Familiares de las víctimas informaron al equipo de investigación de la existencia de un testigo que había presenciado las ejecuciones: Aba Alid Said Daf, que tenía 13 años cuando se produjeron los hechos. El equipo español corroboró su identidad y le entrevistó. Los resultados de la investigación forense, documental y genética de la fosa “corroboraron absolutamente su relato”, según el informe elaborado por Etxeberria y Beristain.
Un testigo: «Le disparó directamente, en pleno corazón»
El 12 de febrero de 1976 fuerzas militares marroquíes desplegadas en la zona de Amgala detuvieron a varios beduinos. Varios de sus familiares fueron testigos de la detención colectiva. El testigo, Aba Ali Said Daf, fue detenido, a pesar de ser menor de edad, con otros dos beduinos, vecinos y conocidos suyos: Mohamed Mulud Mohamed Lamin y Abdelahe Ramdan.
“Hacia las ocho de la tarde vino uno [militar marroquí] en un coche jeep. Llamó a Mohamed Mulud primero. Le preguntó: ‘¿Dónde están los Polisario?’. La segunda pregunta que le hace es: ‘Dame tu carné de identidad’. Mohamed Mulud negó tener conocimiento del Polisario. Acto seguido le disparó [el militar marroquí] directamente, en pleno corazón. Luego llamó a Abdelahe Ramdan y le hizo la misma pregunta que a Mulud, disparándole de la misma manera. El hombre que les disparó tenía pistola, pero cogió un fusil para hacerlo”, relató Aba Ali Said Daf a los investigadores españoles.
El chico también fue testigo de la detención de Bachir Salma Daf, otra de las víctimas halladas en la fosa, de solo 14 años. Aba Ali Said Dad declaró que escuchó la voz del padre del chico, Salma Daf Salec Bachir, suplicando que no lo mataran. Ambos fueron ejecutados.
Ese día también fueron detenidos Sidi Salec, menor de edad, Sidahmed Segri Yumani, Salma Mohamed Sidahmed y Salama Mohamed Ali Sidahmed. Sus familiares no volvieron a saber de ellos. Todos eran beduinos que vivían del pastoreo de camellos y cabras.
Marruecos dijo que habían muerto en un cuartel militar
Durante tres décadas, explica el informe, Marruecos no dio respuesta oficial a las familias sobre su paradero. El informe de la Instancia de Equidad y Reconciliación (2006) de Marruecos recogía información sobre cuatro de los detenidos aquel día, asegurando que habían sido llevados al cuartel de Samara y que allí habían fallecido durante el tiempo de detención. El informe marroquí señala sobre Salma Daf Sidi Salec: “Arrestado por el ejército real en junio de 1976 en Smara, fue conducido a una de sus bases, donde falleció”. De su hijo, Bachir Salma Daf, de 14 años, dice lo mismo. De Salama Mohamed Ali Sidahmed, “fallecido durante el secuestro sin fecha exacta”. De Abdelahe Ramdan, “arrestado el 22/02/1976 en Amgala por el ejército, fue conducido hacia la base militar de Samara, donde falleció, sin fecha exacta”.
El equipo de investigación español ha demostrado que dicha información es falsa: tanto las fechas señaladas como los hechos. “Las detenciones ocurrieron el mismo día y los detenidos no fueron trasladados a ningún cuartel, sino que fueron ejecutados inmediatamente en el mismo lugar”, recoge el informe. El análisis genético lo confirma.
Los asesinos enterraron superficialmente a las víctimas. A finales de febrero de 2013 un pastor llamado Abderrahman Abaid Bay encontró unos restos humanos esparcidos sobre la arena en la zona. Cuando el equipo de investigación y forense llegó al lugar, descubrió un hueso fémur derecho semienterrado, afectado por la exposición solar.
Un jersey azul y un rosario
Además de los DNI españoles ya señalados, los forenses recuperaron prendas que vestían las víctimas el día de su desaparición y que sus familiares habían descrito a la perfección antes de que se abriera la fosa y se comprobara que tenían razón. Así, Mahmud Salma Daf identificó el jersey azul de su hermano, que tenía 14 años cuando lo mataron, y las cuentas del rosario de su padre.
Pese a que los entierros fueron superficiales, algunos de los objetos se habían conservado muy bien “debido a la falta de humedad que se da en el desierto y a las características del terreno”, explica el informe.
Debido a que la zona está bajo supervisión, por parte de la MINURSO, del Alto el fuego firmado por las partes en 1991, los restos, explica el equipo de investigación, “fueron dejados debidamente protegidos y señalados en el lugar donde se encontraron, con el objeto de que se realice próximamente una misión de verificación oficial que pueda concluir con la entrega de las víctimas a sus familiares y se instauren medidas para la protección de otras fosas que se encuentran en la zona”. Actualmente, asegura el informe, “existen más de 400 víctimas de desaparición forzada saharauis”.
“Hasta que se complete el proceso”, explica Sidi Mohamed Sidahmed Segri, “pedimos que haya vigilancia para asegurar el sitio. No tenemos palabras para agradecer el paradero de mi padre. Para nosotros es como una luz, porque todo ha sido oscuro. En nuestra religión, cuando no existe la tumba de un familiar para ir a visitarlo, no se puede tener duelo”.
El informe del equipo de investigación concluye: “Las implicaciones jurídicas y en términos de derecho internacional de los derechos humanos de este caso son evidentes y muy relevantes. Deberían ser evaluadas por las autoridades saharauis y españolas, dado que se trata de ciudadanos saharauis con DNI español, y por los órganos y mecanismos competentes del sistema de Naciones Unidas de protección de derechos humanos. Asumiendo las autoridades de Marruecos su responsabilidad en el caso”.
Fuente: elpais
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado algeria, argelia, asesinato, campamentos saharauis, carcel negra, cascos azules, corrupcion, ddhh, derechos humanos, ejercito, fósforo blanco, frente polisario, genocidio, invasion, marcha verde, maroc, marruecos, militar, minurso, miseria, mohamed vi, morocco, muerte, napalm, ocupación, ONU, pobreza, presos políticos, prisión, rey, sahara, sahara occidental, saharaui, soldados, sultan, tribunal, um draiga, violación, violaciones, violencia, western sahara | Leave a Comment »
4 agosto, 2013
La sociedad civil marroquí rezuma indignación; las redes sociales rezuman indignación; la prensa rezuma indignación. El indulto real concedido, el martes, a un pederasta español condenado a treinta años de cárcel ha causado un enorme revuelo en Marruecos.
Desde la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) hasta Touche pas à mon enfant, una ONG de defensa de la infancia, pasando por el Movimiento 20 de Febrero, que protagonizó la tímida “primavera árabe” marroquí, han convocado mañana viernes una manifestación en Rabat, ante el Parlamento.
La gracia real a este pederasta es “una medida que favorece la impunidad”, declaró Ahmed el Haij, presidente de la AMDH, al diario digital marroquí Lakome. “El 30 de julio será uno de los días más crueles de nuestra historia porque ese día el Rey de Marruecos ha indultado a un pederasta que violó y filmó en varias ocasiones a once niños de nuestro país”, escribe el columnista Driss el Ghaib. Los abusos sobre menores constituyen un tema muy sensible en Marruecos cuyas autoridades hacen esfuerzos para erradicar el turismo sexual.
D.G.V, de 64 años, fue condenado en 2011 por el tribunal penal de Kenitra, al norte de Rabat, a 30 años de cárcel por abusos sexuales sobre once niños y niñas de entre 3 y 15 años. Debía además indemnizar a seis de sus víctimas, a las que había grabado en posiciones obscenas, con 4.800 euros cada una. El reo, profesor de universidad, se instaló en Kenitra en 2005 donde mantenía buenas relaciones con sus vecinos para cuyos hijos organizaba fiestas infantiles. “Se aprovechó se la precariedad de las familias”, señalaba la sentencia condenatoria. La detención y el veredicto tuvo tanto eco que la televisión Medi 1 le dedicó un reportaje de 50 minutos que emitió en hora de máxima audiencia.
Con motivo de la Fiesta del Trono, que conmemora su entronización, el rey Mohamed VI indultó, total o parcialmente, a 1.044 presos, 48 de ellos españoles. El palacio real emitió un comunicado explicando que durante su reciente visita a Rabat don Juan Carlos había pedido al monarca alauí que concediese “su gracia a 48 ciudadanos españoles condenados por diferentes tribunales del Reino”, casi todos por tráfico de droga. Al conocer, el martes, el indulto el Rey de España llamó al soberano marroquí para agradecerle “profundamente” su gesto, según informó la Casa del Rey.
“Contra una gracia real no se puede recurrir”, explica desolado, al teléfono, Hamid Krayri, abogado de algunas de las víctimas de Kenitra. “Los bienes del reo en Kenitra han sido incautados y están en venta”, añade. “Confiemos en que se consiga así suficiente dinero para indemnizar a los padres de sus pequeñas víctimas”, concluye.
Mohamed Benjedou, el letrado del pederasta, reconoció, por su parte, que el reo “se sorprendió” de estar entre los beneficiarios de la gracia real. D.G.V. acudió el miércoles al tribunal de Kenitra para recuperar su pasaporte, que le había sido incautado, y, al estar caducado, se presentó hoy en el Consulado de España en Rabat para solicitar un documento con el que cruzar la frontera española. El portavoz del Gobierno marroquí, Mustafa el Khalfi, y el ministro de Justicia, Mustafa Ramid, declararon esta tarde que D.G.V, había sido extraditado a España. El Gobierno español no había solicitado su extradición por lo que difícilmente pudo ser extraditado.
En la gestión que hizo a mediados de julio ante Mohamed VI, don Juan Carlos solo dio el nombre de un preso –Antonio García Vidriel, de 58 años, con problemas de salud- y no pidió el indulto sino su rápido traslado a España para que siguiera cumpliendo su condena, según fuentes diplomáticas españolas. El monarca se mostró además confiado, ante su anfitrión marroquí, en que éste fuese generoso con los presos españoles cuando, dos semanas más tarde, se celebrase la Fiesta del Trono.
La lista de los presos indultados ese día, entre ellos los 48 españoles, ha debido de ser elaborada, como suele ser habitual en Marruecos, por el Ministerio de Justicia, que dirige el islamista Mustafa Ramid, y la Administración penitenciaria, que depende del primer ministro, el islamista Abdelilá Benkiran. A la hora de ponerla a punto se tiene en cuenta la edad del preso, su buen comportamiento y los años que le faltan para acabar de cumplir su condena. D.G.V. tenía aun 28 años por delante. A continuación Mohamed VI suscribe la lista que le someten.
Catorce de los 48 reos españoles indultados no podrán salir de la cárcel hasta que hayan abonado la multa que han sido condenados a pagar a la aduana marroquí a menos que no puedan demostrar que son pobres de solemnidad y no poseen recursos.
Fuente: elpais.com
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado algeria, argelia, asesinato, campamentos saharauis, carcel negra, cascos azules, corrupcion, ddhh, derechos humanos, ejercito, fósforo blanco, frente polisario, genocidio, invasion, marcha verde, maroc, marruecos, militar, minurso, miseria, mohamed vi, morocco, muerte, napalm, ocupación, ONU, pobreza, presos políticos, prisión, rey, sahara, sahara occidental, saharaui, soldados, sultan, tribunal, um draiga, violación, violaciones, violencia, western sahara | Leave a Comment »
16 junio, 2013
El rey de Marruecos ya no vive aquí
Mohamed VI ha pasado más de dos meses en viajes privados fuera de su país de este año
La última salida al extranjero terminó este fin de semana y duró cinco semanas.
En su ausencia el turco Erdogan no fue recibido por ningún miembro de la familia real.
«Fue el día más feliz” de su vida de inmigrante. Omar el Far, marroquí residente en París, cuenta a través de Facebook su pequeña proeza de hace un mes. Logró sortear a los guardaespaldas del rey Mohamed VI, en la plaza Vendôme, y hacerse una foto con él. “Fue visto y no visto”, comenta. “Ni siquiera tuve la oportunidad de hablar con él”, se lamenta. La felicidad de El Far tras este encuentro fortuito contrasta con el desconcierto y, a veces, la preocupación, expresadas sotto voce, por parte de las élites marroquíes. El de Francia era su tercer viaje privado en lo que va de año. Empezó el 10 de mayo y ha durado cinco semanas.
En total, el soberano alauí ha pasado, desde principios de 2013, 10 semanas de estancia privada en Francia —sobre todo en el castillo de Betz, al norte de París, que adquirió su padre—, en Emiratos Árabes Unidos, y de ahí dio saltos a otros lugares de vacaciones, pero no a España.
Sus ausencias prolongadas han desatado los rumores acerca de supuestos problemas de salud sobre los que la prensa argelina fue la primera en especular pero de los que se ha hecho eco hasta la televisión privada francófona de Luxemburgo RTL. “Mi hermano goza de excelente salud, y si la prensa dice lo contrario, miente”, declaró tajante la hermana del rey, la princesa Lalla Asmae, a un periodista marroquí con el que se cruzó el miércoles en París.
“¿Tiene derecho Mohamed VI, que acumula tantos cargos reales [Comendador de los creyentes, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Reales, presidente del Consejo de Ministros, del Consejo Superior de la Magistratura, del Consejo Superior de los Ulemas, etcétera], a tomarse la libertad de ausentarse tantas veces y tanto tiempo sin ni siquiera anunciar la fecha de su viaje ni su duración?”.
El único que se ha atrevido a hacer públicamente esta pregunta ha sido, hasta ahora, Ali Anouzla, director del diario digital Lakome, en un editorial titulado ‘Absentismo real’. Esta costumbre “plantea un auténtico problema constitucional, político y también moral”, asegura.
Prueba de ello es que, por ejemplo, nada más irse el rey a París, el Istiqlal, el principal socio de Gobierno de los islamistas moderados, anunció su retirada del Ejecutivo. Mohamed VI llamó el 11 de mayo a su líder, Hamid Chabat, y le instó a aplazar cualquier decisión. Este acató de inmediato. “Seguimos esperando su regreso” para zanjar la crisis, explicaba el martes Adil Tchikitou, dirigente del Istiqlal, a la agencia France Presse.
Anouzla es único periodista que, desde Rabat, pone el dedo en la llaga, pero en las redes sociales abundan las preguntas y las bromas. “¿Es más agradable su castillo de Betz que los palacios de Marruecos?”, se pregunta Ahmed, al que otro tuitero responde que “hay que quitar el pasaporte” al monarca “para que no se vaya del país”.
El problema que evoca Anouzla viene de lejos, pero se ha acentuado en los últimos meses. A Mohamed VI, de 49 años, nunca le gustaron los grandes foros internacionales. Ya rehusó acudir, en junio de 2003, a la cumbre del G-8 en Evian (Francia), donde el entonces presidente Jacques Chirac había organizado un aparte para él. Ese mismo año falló incluso al presidente George Bush en la cumbre árabe-americana de Charm el Cheikh. Al sucesor de Chirac, Nicolas Sarkozy, también le dejó colgado, en 2008, en el estreno parisiense de la Unión por el Mediterráneo.
Larga es la lista de cumbres árabes y de la Organización de la Conferencia Islámica a las que tampoco asistió pese a presidir el Comité Al Qods, encargado de defender el carácter islámico de Jerusalén. “¡Qué de oportunidades perdidas para Marruecos!” al estar “representado por individuos carentes de legitimidad constitucional y autoridad para negociar con jefes de Estado extranjeros o comprometer la responsabilidad del país”, recalca Anouzla.
La semana pasada dio plantón a uno de los políticos más influyentes del mundo, el turco Recep Tayeb Erdogan, al que no recibió durante su primera visita a Rabat. Continuó de vacaciones en Francia, pese a que su ministro de Exteriores, Saadedin el Othmani, había anunciado a la agencia de prensa turca Anatolia que sí se reuniría con él.
En algunas ocasiones, Moulay Rachid, de 43 años, hermano pequeño del monarca, le ha sustituido a la hora de atender a huéspedes extranjeros, pero esta vez no fue posible porque el príncipe estaba de vacaciones en Hawai, según el diario digital Alif Post. “Desde enero pasado, cuando, en la cumbre de desarrollo de Riad, Moulay Rachid se negó de hecho a suplir al rey leyendo un discurso en su nombre”, señalan fuentes diplomáticas.
Erdogan se enfadó por el trato recibido. Acortó su estancia en Marruecos y se marchó a Argel, siguiente etapa del periplo magrebí, sin recoger, el 4 de junio, el doctorado honoris causa que le había otorgado la Universidad Mohamed V de Rabat. El feo real a Erdogan no deja de sorprender. ¿Será porque es islamista? Mohamed VI sí se tomó, por ejemplo, la molestia de entrevistarse, el año pasado, con Paulino Rivero, el presidente de Canarias, pero un mes después denegó una audiencia al entonces primer ministro tunecino, Hamadi Jebali.
La prensa marroquí tilda de “fracaso” el viaje de Erdogan, pero omite la ausencia del soberano y lo achaca al boicoteo de la patronal marroquí (CGEM) al primer ministro turco y a los 300 empresarios que le acompañaron. La CGEM lo justificó en un comunicado porque solo se le invitó a preparar la visita tres días antes de que llegase el ilustre huésped, lo que es “poco riguroso”. El órgano de los socialistas Al Ittihad al Ichtiraki atribuye el fiasco de los proyectos empresariales a una intervención “de arriba”, es decir del palacio real.
En junio pasó por Marruecos otro huésped ilustre, el rey Abdalá de Arabia Saudí, que descansó dos semanas en su palacio de Casablanca. Su visita privada sí fue anunciada, el 31 de mayo, por la agencia de prensa oficial saudí SPA y la televisión estatal mostró incluso imágenes de su llegada. El monarca wahabita regresó a Riad, el viernes por la tarde, sin poder saludar a Mohamed VI.
El soberano alauí reapareció en Marruecos justo después. Su primera actividad consistió en presidir, el sábado 15, la ceremonia de fin de curso en el Colegio Real de Rabat donde están escolarizados sus hijos, el príncipe heredero Moulay Hassan, y la princesa Khadija.
Fuente: el país
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado algeria, argelia, asesinato, campamentos saharauis, carcel negra, cascos azules, corrupcion, ddhh, derechos humanos, ejercito, fósforo blanco, frente polisario, genocidio, invasion, marcha verde, maroc, marruecos, militar, minurso, miseria, mohamed vi, morocco, muerte, napalm, ocupación, ONU, pobreza, presos políticos, prisión, rey, sahara, sahara occidental, saharaui, soldados, sultan, tribunal, um draiga, violación, violaciones, violencia, western sahara | Leave a Comment »
30 mayo, 2013
El método del terror marroquí sobre la juventud, también en Smara ocupada
Sábado 25 de mayo, en Smara ocupada: las autoridades de ocupación marroquí han intensificado su campaña contra los militantes civiles. Al amanecer, comenzaron una amplia campaña de detenciones en varios barrios de la ciudad.
Según nuestro corresponsal, agentes enmascarados, desconocidos hasta el momento en la ciudad, se subieron a los tejados de varias casas para asegurar el ataque antes de que otros agentes irrumpieran en las casas de los militantes perseguidos.
Esta actuación se produce tras una manifestación pacífica organizada ayer viernes por la tarde en el barrio de Tan-Tan. Las banderas de la RASD ondearon mientras los manifestantes coreaban eslóganes políticos hasta que las fuerzas de ocupación intervinieron para dispersarles. Detuvieron al niño Ada Ali Daf, de 12 años, que fue herido en su persecución y tuvo que ser transportado al hospital de El Aaiún ocupada. (Ver fotos).
Pero lo que llama hoy la atención es la reproducción del escenario de detenciones que tuvieron lugar recientemente en El Aaiún ocupada, y que llevó al arresto de seis jóvenes, uno de ellos menor de edad. Agentes de la seguridad especial rodearon la casa del ciudadano saharaui Lbachir Lbsair antes de secuestrarle y llevarle fuera de la ciudad donde le agredieron y le robaron su dinero y su teléfono móvil.
Así pues, este sábado por la mañana, en Smara, las fuerzas de ocupación comenzaron sus operaciones rodeando la casa de la ciudadana saharaui M’barka Alina Mailad antes de subir al tejado de la casa y asaltarla para detener a su sobrino Salah Lbsair. M’barka Alina, que pasó 16 años en una mazmorra secreta al sur de Marruecos, dijo que las fuerzas de ocupación marroquí destruyeron deliberadamente muebles y equipamiento de la casa aun sabiendo que Salah no estaba allí.
A las 5h de la mañana, en el barrio de El Wahda, las fuerzas de ocupación rodearon la casa del ciudadano saharaui Walda Lghzal para detener a su hijo Bucharaya. Éste no estaba en casa y los policías actuaron de la misma manera, destruyendo el equipamiento de la casa, e insultaron a la madre, Bakkara Chakouti.
Operaciones parecidas han tenido por objetivo a los activistas de la intifada Khalil Lamjad, en el barrio de El Fatah, Khalil Mayara, en el barrio de Taqadum, y Salah Sbaiti y Mohamed Salouki, en el barrio Essalam.
Según informa nuestro corresponsal en Smara, es el comisario Abdelhakim quien ha dirigido estas operaciones ilegales. Tanto estos actos como los de El Aaiún muestran la intención de las autoridades de ocupación de aterrorizar a los ciudadanos saharauis y disuadirles de su lucha pacífica, en particular tras el anuncio de la inclusión de Smara en el programa de visitas previstas por el Enviado personal del Secretario General de la Organización de Naciones Unidas.
Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article52574
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado algeria, argelia, asesinato, campamentos saharauis, carcel negra, cascos azules, corrupcion, ddhh, derechos humanos, ejercito, fósforo blanco, frente polisario, genocidio, invasion, marcha verde, maroc, marruecos, militar, minurso, miseria, mohamed vi, morocco, muerte, napalm, ocupación, ONU, pobreza, presos políticos, prisión, rey, sahara, sahara occidental, saharaui, soldados, sultan, tribunal, um draiga, violación, violaciones, violencia, western sahara | Leave a Comment »
28 mayo, 2013
El osado embajador holandés que defiende a los gays en Marruecos
Por: Ignacio Cembrero | 27 de mayo de 2013
Ronald Gerard Strikker lamenta en Facebook las recientes condenas de cuatro homosexuales a penas de entre cuatro meses y tres años de cárcel
Las condenas de parejas homosexuales no son frecuentes en Marruecos. Las redadas, cuando celebran fiestas, o los juicios expeditivos de chaperos sí son algo más corrientes. Este mes, sin embargo, los tribunales marroquíes han condenado a sendas parejas gays a cuatro meses de cárcel, en Temara, y a tres años en Souk el Arbaa.
Este inusual frenesí represivo ha sacado de sus casillas a Ronald Gerard Strikker, el embajador en Marruecos de los Países Bajos, el primer país que legalizó en 2001 el matrimonio homosexual. El jefe de misión ha quebrado los usos diplomáticos para acusar públicamente a la justicia marroquí de homófoba. En Marruecos la justicia se pronuncia en nombre del rey.
“Estoy entristecido porque las autoridades marroquíes han condenado recientemente a dos parejas homosexuales a penas de hasta tres años de cárcel”, escribe Strikker, en francés, en la página de la embajada en Facebook. “Esto ha sucedido cuando acabamos de celebrar la jornada mundial en la lucha contra la homofobia”, prosigue.
El embajador recuerda que el 17 de mayo de 1990 “la Organización Mundial de la Salud [decidió] suprimir la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales (…)”. “Para mí es un anacronismo que la homosexualidad siga siendo considerada en Marruecos como un crimen casi 25 años después de esta decisión de la OMS”, añade.
“Las condenas a prisión van, en mi opinión, en contra del primer artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos que establece que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”, afirma Strikker. “Espero en que un día los homosexuales en Marruecos sean aceptados como ciudadanos con plenos derechos que no están enfermos ni son criminales”, concluye.
El lunes 20 de mayo dos jóvenes, un ingeniero de 28 años, y un parado de 20, fueron condenados en Temara, junto a Rabat, a cuatro meses. Ambos negaron ante el presidente del tribunal la acusación de homosexualidad recogida en el informe policial: “Discutíamos en el coche, nada más”. “No hicimos nada ilegal”, añadieron, según la prensa marroquí.
Una semana antes otros dos varones habían sido condenados en Souk el Arbaa (norte) a tres años, la pena máxima prevista en el código penal marroquí (artículo 489), y mil dírhams (90 euros) de multa, por haber mantenido durante 10 años una relación homosexual al margen de sus respectivos matrimonios. Una de las esposas explicó ante el juez, según el diario As Sabah de Casablanca, que respaldaba la severa pena solicitada por el fiscal porque su marido le había sido infiel con un hombre y no con una mujer. Todos los condenados han ingresado en prisión.
“Me pregunto si este empeño en condenar a parejas y no solo a chaperos guarda alguna relación con la llegada, hace más de un año, de los islamistas al Gobierno de Marruecos y, más concretamente, al Ministerio de Justicia”, comentó Samir Bargachi, que dirige desde España la asociación Kif-Kif de apoyo a los homosexuales marroquíes.
El post del embajador ha suscitados miles de comentarios de marroquíes en las redes sociales. Por un lado algunos le critican por su intromisión “colonialista” en los asuntos internos de Marruecos y le reprochan la facilidad con la que se practican abortos “criminales” en los Países Bajos; mientras que otros le felicitan por su valentía y lamentan que los demás embajadores de la Unión Europea no hayan tomado iniciativas similares.
Antes de que el embajador cause sensación con su pronunciamiento el Instituto Holandés en Marruecos ya había patrocinado este mes una exposición fotográfica del bullicioso Movimiento Alternativo para las Libertades Individuales con la que quería expresar su rechazo a la homofobia.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado algeria, argelia, asesinato, campamentos saharauis, carcel negra, cascos azules, corrupcion, ddhh, derechos humanos, ejercito, fósforo blanco, frente polisario, genocidio, invasion, marcha verde, maroc, marruecos, militar, minurso, miseria, mohamed vi, morocco, muerte, napalm, ocupación, ONU, pobreza, presos políticos, prisión, rey, sahara, sahara occidental, saharaui, soldados, sultan, tribunal, um draiga, violación, violaciones, violencia, western sahara | Leave a Comment »
26 abril, 2013
m.es.amnesty.org/actua/accion/sahara-minuros-abril13?pk_campaign=rs&pk_kwd=tw_ciber
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado algeria, argelia, asesinato, campamentos saharauis, carcel negra, cascos azules, corrupcion, ddhh, derechos humanos, ejercito, fósforo blanco, frente polisario, genocidio, invasion, marcha verde, maroc, marruecos, militar, minurso, miseria, mohamed vi, morocco, muerte, napalm, ocupación, ONU, pobreza, presos políticos, prisión, rey, sahara, sahara occidental, saharaui, soldados, sultan, tribunal, um draiga, violación, violaciones, violencia, western sahara | Leave a Comment »
17 abril, 2013
Conmoción en Marruecos ante la iniciativa de EE UU sobre el Sáhara
Palacio real y partidos rechazan que la ONU se ocupe de los derechos humanos
Rabat cancela unas maniobras militares con las fuerzas estadounidenses
EE UU insta a la ONU a vigilar los derechos humanos en el Sáhara
Marruecos rechazó tajantemente la iniciativa de EE UU de encargar a la ONU que supervise el respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y suprimió las maniobras militares conjuntas con las fuerzas armadas norteamericanas African Lion 2013 previstas para finales de mes.
El proyecto de resolución sobre la antigua colonia española que Washington se dispone a presentar al Consejo de Seguridad de la ONU ha suscitado una auténtica conmoción en Marruecos que, por primera vez, se ha atrevido a tomar hoy una represalia simbólica contra la superpotencia, según informa la publicación digital Lakome.
Con anterioridad el rey Mohamed VI convocó, el lunes por la tarde, una reunión urgente en el palacio real de Fez de sus consejeros reales, del primer ministro, Abdelila Benkiran, de varios ministros y de los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria.
Aunque no nombra a EE UU, el comunicado publicado por el palacio real, al final de la reunión, denuncia “la parcialidad de esa modalidad de actuación unilateral” de la diplomacia norteamericana que “solo puede suscitar incomprensión y rechazo”.
La iniciativa estadounidense “rompe unilateralmente el espíritu de consenso que siempre caracterizó la búsqueda de una solución política justa” al conflicto del Sáhara, prosigue el texto. Concluye asegurando que Marruecos ya hizo los deberes porque “adoptó medidas voluntarias para la promoción y la protección de los derechos humanos en el conjunto de su territorio”.
El impacto de la propuesta norteamericana se mide en Marruecos con los titulares de la prensa de hoy lunes. “EE UU abofetea a Marruecos”, afirma en portada el diario independiente de Casablanca Ajbar al Youm mientras que en la cabecera del rotativo Al Ajbar se puede leer: “Los partidos políticos instan a unirse frente a los enemigos de la integridad territorial”.
La embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, entregó la semana pasada al Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, formado por Francia, Rusia, el Reino Unido y España, el borrador de la resolución que será debatido el 22 de abril por el máximo órgano de la ONU y votado el 25. El texto estipula que la MINURSO, el contingente de la ONU desplegado en el Sáhara, deberá supervisar el respeto de los derechos humanos por parte de Marruecos y de su enemigo, el Frente Polisario. MINURSO es la única misión de paz que carece de competencias en esa materia.
Para intentar edulcorar la iniciativa de Washington la diplomacia marroquí se moviliza. El jefe del servicio secreto exterior, Yassin Mansouri, un consejero real, Taieb Fassi-Fihri, y el ministro de Exteriores, Saad Eddine el Othmani, estuvieron en Londres para entrevistarse con el secretario del Foreign Office, William Hague, según reveló el diario Ajdath Alyoum. Otros desplazamientos están previstos a Moscú y Pekín, capitales de países miembros permanentes del Consejo de Seguridad. Rabat cuenta, ante todo, con Francia para edulcorar la proposición estadounidense.
La propuesta norteamericana concierne no solo el 75% del territorio del Sáhara, bajo control de Marruecos, sino la franja del desierto donde el Polisario ejerce su autoridad y también los campamentos. Rabat siempre ha sostenido que allí no se respetan los derechos humanos y que los refugiados son, en realidad, secuestrados. “De ahí que resulte difícil de comprender su rechazo de una propuesta que puede acabar otorgando mayor libertad a la población saharaui” del suroeste de Argelia, señala Ali Anouzla, director de Lakome.
Bernardino León, secretario de Estado español de Asuntos Exteriores, fue el primero que se pronunció en 2005, en Rabat, a favor de la ampliación del mandato de MINURSO para que abarque los derechos humanos. Desde entonces otros dirigentes socialistas, incluida la ministra de Exteriores Trinidad Jiménez, insistieron en ello, pero sin dar nunca pasos concretos pese a que España, expotencia colonial, tiene peso en la materia.
Preguntado, el lunes, sobre la opinión que merece a la diplomacia española la iniciativa de EE UU, la respuesta de la Oficina de Información Diplomática consistió en contestar que no la iba a comentar.
Vía El País
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco, Sáhara / Western Sahara | Etiquetado algeria, argelia, asesinato, campamentos saharauis, carcel negra, cascos azules, corrupcion, ddhh, derechos humanos, ejercito, fósforo blanco, frente polisario, genocidio, invasion, marcha verde, maroc, marruecos, militar, minurso, miseria, mohamed vi, morocco, muerte, napalm, ocupación, ONU, pobreza, presos políticos, prisión, rey, sahara, sahara occidental, saharaui, soldados, sultan, tribunal, um draiga, violación, violaciones, violencia, western sahara | Leave a Comment »
17 abril, 2013
EE UU insta a la ONU a vigilar los derechos humanos en el Sáhara
La iniciativa de Washington pone nervioso al palacio real de Marruecos, que se moviliza para pararla
Marruecos sufre varios reveses en el conflicto del Sáhara Occidental

Estados Unidos se dispone a presentar al Consejo de Seguridad de la ONU un proyecto de resolución que encarga a este organismo la supervisión de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados del suroeste de Argelia, según indican fuentes diplomáticas. Si prospera la iniciativa supone un cambio substancial en la evolución del conflicto que empezó hace 38 años.
La embajadora estadounidense ante la ONU, Susan Rice, entregó la semana pasada al Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, formado por Francia, Rusia, el Reino Unido y España, el borrador de la resolución que será debatido el 22 de abril por el máximo órgano de la ONU y votado el 25.
El texto estipula que la MINURSO, el contingente de la ONU desplegado en el Sáhara, deberá supervisar el respeto de los derechos humanos por parte de Marruecos, que controla el 75% de la excolonia, y del Frente Polisario, que ejerce su autoridad sobre los campamentos. MINURSO es la única misión de mantenimiento de la paz creada después de 1990 que carece de competencias en esa materia.
La iniciativa estadounidense preocupa en Marruecos hasta el punto de que, para evaluar la situación, los consejeros del rey Mohamed VI Omar Azziman y Taieb Fassi-Fihri convocaron hoy lunes en Fez a los líderes de los partidos políticos con representación parlamentaria, según anunció la web informativa marroquí Goud.
“Hecho grave: EE UU pide la ampliación de las competencias de la MINURSO en el Sáhara”, titula en su web el diario Al Massae, el de mayor difusión en Marruecos. “Sáhara / Derechos humanos: EE UU deja caer a Marruecos”, anunciaba en su portaba la web informativa independiente Lakome.
En anteriores ocasiones la idea de introducir este mecanismo afloró en los debates previos a la votación del Consejo de Seguridad, pero no se llegó a plasmar en un texto. Francia, firme aliada de Marruecos, siempre logró evitarlo sin tener que recurrir al veto. Las referencias al respeto de los derechos humanos quedaron edulcoradas.
No está claro si el presidente socialista, François Hollande, actuará como sus predecesores Nicolas Sarzoky y Jacques Chirac. Durante su reciente visita a Marruecos Hollande se declaró amigo de la monarquía alauí, pero introdujo algunos pequeños matices e hizo más hincapié en los derechos humanos.
La ONG Centro Robert Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos fue la primera en “aplaudir”, en un comunicado, la iniciativa de EE UU que “pone fin a décadas de silencio de la comunidad internacional sobre esta vulneración de los derechos humanos”. Kerry Kennedy, la presidenta de la ONG, aseguró que el proyecto de resolución “protegerá cientos de miles de vidas”.
El Centro Robert Kennedy, que ha efectuado varias misiones en el Sáhara, está vinculado al Partido Demócrata en EE UU y tiene una estrecha relación con John Kerry, el secretario de Estado norteamericano. Kerry Kennedy, hija del célebre senador estadounidense Robert Kenendy, asesinado en Los Angeles en 1968, inaugurará el jueves en Madrid la antena española de su ONG.
Tras visitar en septiembre Marruecos y el Sáhara el relator de la ONU para la tortura, Juan Méndez, declaró en Nueva York: “Cada vez que se trata de seguridad nacional hay una tendencia a recurrir a la tortura en los interrogatorios. Es difícil decir si está muy generalizada o si es sistemática, pero sucede con bastante frecuencia como para que el Gobierno marroquí no pueda ignorarla”. Se refería sobre todo a los islamistas y a los independentistas saharauis detenidos por las fuerzas de seguridad.
Vía El País
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado algeria, argelia, asesinato, campamentos saharauis, carcel negra, cascos azules, corrupcion, ddhh, derechos humanos, ejercito, fósforo blanco, frente polisario, genocidio, invasion, marcha verde, maroc, marruecos, militar, minurso, miseria, mohamed vi, morocco, muerte, napalm, ocupación, ONU, pobreza, presos políticos, prisión, rey, sahara, sahara occidental, saharaui, soldados, sultan, tribunal, um draiga, violación, violaciones, violencia, western sahara | Leave a Comment »
13 octubre, 2008
Altercados en la frontera de Melilla. El peligroso trabajo de los policías que repatrían a los ‘sin papeles’ a Marruecos
La frontera de Melilla con Marruecos está siendo el escenario de altercados entre los miembros de la Policía Nacional encargados de repatriar a indocumentados y algunos ciudadanos marroquíes. Los agentes españoles han recibido amenazas, intentos de agresión y lanzamiento de diversos objetos.
Las disputas han tenido lugar en los tres principales puestos fronterizos de la ciudad autónoma de Melilla. Los policías agredidos corresponden al servicio de repatriación de inmigrantes ilegales de las Islas Canarias. Estos agentes tienen la misión de viajar en avión desde el archipiélago a Melilla para devolver a los ‘sin papeles’ marroquíes a su país de origen.
Una vez en Melilla, los policías, enviados a la ciudad africana en comisión de servicios, deben atravesar el puesto fronterizo junto a los ilegales y ponerles a disposición a las autoridades policiales del país vecino.
Es en ese trayecto, cuando acceden a territorio marroquí, es cuando los agentes han sufrido los ataques por parte de los ciudadanos marroquíes. Entre las incidencias que se están produciendo destacan:
— Intentos de apuñalamiento cuando los policías españoles devuelven a los ‘sin papeles’ a los puestos policiales de Marruecos.
— Lanzamiento de piedras, botellas de vidrio y objetos metálicos, así como diversas amenazas de muerte cuando los agentes atraviesan el territorio marroquí en los furgones policiales.
— Incluso, los agentes denuncian que un grupo de marroquíes introdujo un perro rabioso que intentó morder a los agentes.
— En total, han sido agredidos varios agentes de la Policía Nacional, así como un funcionario del grupo operativo de fronteras y un teniente coronel de la Guardia Civil.
Los sindicatos policiales ya han advertido a los agentes que acuden a Melilla para repatriar a inmigrantes que no crucen la frontera y se introduzcan en territorio marroquí para evitar este tipo de agresiones.
Por otra parte, denuncian el hecho de que sean los policías españoles los que tengan que entrar en Marruecos para devolver a los irregulares. Y es que el Ministerio del Interior español cedió a las autoridades vecinas varios furgones policiales para realizar este tipo de trabajos. No obstante, Marruecos se niega a que sean ellos quienes entren en España para recoger a los ‘sin papeles’.
Publicado en Ceuta, Melilla | Etiquetado agadir, algeria, algerie, algiers, amnistia internacional, analfabetismo, argelia, asesinato, auserd, autodetermination, ban ki moon, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, carceles, casablanca, Ceuta, derechos humanos, droits de l´homme, el aaiun, fósforo blanco, fez, france, francia, frente polisario, genocidio, genocidio saharaui, gran magreb, granada, hassan ii, intifada, intifada saharaui, lettre, magreb, manifestación, MAP, marcha verde, maroc, marocain, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, Melilla, minurso, mohamed abdelaziz, mohamed vi, morocco, muerte, nador, napalm, nations unies, ocupación, ONU, paramarruecos, paris, peter van walsum, peuple saharaoui, pobreza, pormarruecos, productos marroquíes, protestas, rabat, sahara occidental, saharaoui, sebta, secretaire general, Sidi Ifni, smara, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tindouf, tortura, tourisme maroc, tourisme morocco, turismo marruecos, um draiga, violación, violencia, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco, Yahya Yahya | 5 Comments »
9 octubre, 2008
Con frecuencia leemos los comentarios de los marroquíes criticando a Argelia y de vez en cuando he leido en comentarios de «granada» que Argelia es un país sin libertad religiosa. A los que piensen eso, les tengo que dar la razón pero también les tengo que decir, una vez más, que miren la paja en el ojo propio antes de buscar la viga en el ajeno.
Lo que os voy a contar ocurrión durante el pasado mes del Ramadán en la ciudad de Fez, importante destino turístico dentro de marruecos y que quizás o suene por algún turista asesinado allí y que os he contado en alguna ocasión.
Durante el pasado Ramadam, una persona andaba por las calles de la ciudad de Fez, cuando se le ocurrió el gran pecado de beber agua en la calle, cuando eso no se puede hacer desde el amanecer hasta el atardecer.
Una muchedumbre se le echó encima y la emprendió a golpes contra el hombre por algo tan grave como beber agua antes del final del ayuno. Tras la brutal e injustificable agresión, le arrastraron hasta la comisaría más cercana.
Allí, una vez a salvo de la furiosa y buena gente que le había golpeado duramente, fue atendido por una especie más peligrosa todavía: el policía marroquí. Cuando los policías marroquíes fueron informados del horrible crimen que había cometido el hombre (repito: BEBER AGUA DURANTE EL RAMADAM), no sólo no le soltaron, sino que le encerraron en un calabozo.
El desdichado hombre, golpeado, maltratado y encerrado tuvo que aguantar su encierro hasta que acudieron a dicha comisaría varios miembros de su familia.
Todo se aclaró cuando justificaron su horrible crimen (repito: BEBER AGUA) porque el hombre sufría una extraña enfermedad llamada diabetes (creo que los enfermos de esa extraña dolencia se llaman diabéticos) y tenía un certificado médico que le eximía de cumplir con el Ramadam.
El desdichado fue finalmente liberado pero pasó la que sin duda fue una de las mejores jornadas de su vida: golpeado y encerrado por ser diabético y tener que beber agua durante el Ramadam.
Aclarar que todo esto parte del diario Al Ahdat Al Magrebia, no me lo he inventado yo.
Que grande es marruecos!
Seguiré investigando para aportar más datos en cuanto disponga de ellos.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado agadir, algeria, algerie, algiers, amnistia internacional, analfabetismo, argelia, asesinato, auserd, autodetermination, ban ki moon, boicot, boicot marruecos, boicot productos marroquíes, boicotmarruecos, carceles, casablanca, derechos humanos, droits de l´homme, el aaiun, fósforo blanco, fez, france, francia, frente polisario, genocidio, genocidio saharaui, gran magreb, granada, hassan ii, intifada, intifada saharaui, lettre, magreb, manifestación, MAP, marcha verde, maroc, marocain, marrakech, Marruecos / Maroc / Morocco, minurso, mohamed abdelaziz, mohamed vi, morocco, muerte, nador, napalm, nations unies, ocupación, ONU, paramarruecos, paris, peter van walsum, peuple saharaoui, pobreza, pormarruecos, productos marroquíes, protestas, rabat, ramadam, sahara occidental, saharaoui, secretaire general, Sidi Ifni, smara, tan tan, tanger, territorios liberados, territorios ocupados, Tetuan, tindouf, tortura, tourisme maroc, tourisme morocco, turismo marruecos, um draiga, violación, violencia, visit maroc, visit morocco, visitmaroc, visitmorocco | Leave a Comment »