Posts Tagged ‘visit morocco’

h1

WAR IN MOROCCO

14 noviembre, 2020

Polisario Quits Western Sahara 30-Year Cease-Fire After Clashes

By November 14, 2020, 8:20 AM EST

The Polisario Front, which is seeking independence for Western Sahara, said it had officially abandoned a 1991 United Nations-backed cease-fire after clashes erupted with Moroccan forces in the disputed territory.

Polisario authorities will now “take measures to implement” provisions of a decree leader Brahim Ghali issued Saturday that calls for preparations for a “state of war,” Sahrawi Press Service reported.

The long-frozen conflict erupted on Friday as Morocco attempted to end a trade blockade by the region’s independence movement, triggering the first major clashes since the cease-fire took that effect 30 years ago. The Moroccan army said it fired anti-tank weaponry to repel an attack by the Algeria-backed Polisario Front on a military outpost in the disputed territory.

A Stalled Conflict in Sahara Risks Reigniting as Trade Blocked

Stretching along the Atlantic coast and rich in minerals, Western Sahara is larger than the U.K. and has been bitterly contested since its 1975 annexation by Morocco after the withdrawal of ex-colonial power Spain. Sporadic fighting between Morocco and Polisario claimed about 9,000 lives over 16 years.

A referendum on self-determination for the overall territory, part of the UN deal, has been continually delayed, mainly due to disputes over who would be eligible to vote.

Morocco, which saw anemic economic growth even before the Covid-19 pandemic, has pumped investment into the territory and plans a $1 billion port project.

h1

La seguridad del turismo en marruecos: dos turistas escandinavas asesinadas

18 diciembre, 2018

Detenido un sospechoso por el asesinato de dos escandinavas en Marruecos

Los cuerpos mostraban «signos de violencia con arma blanca» en sus cuellos, según anunciaron las autoridades locales

Un hombre ha sido detenido este martes en Marruecos como sospechoso del asesinato de dos mujeres escandinavas, ha informado la agencia AFP, que cita fuentes oficiales, sin ofrecer más detalles. Las mujeres, que estaban haciendo montañismo en el país magrebí, fueron halladas muertas este lunes por la mañana en la región del Alto Atlas, una zona montañosa del sur de Marruecos. Los cuerpos tenían «heridas de arma blanca» en sus cuellos, según anunciaron las autoridades de la zona.

Los cadáveres de las dos mujeres, una danesa y una noruega, fueron hallados en «una región montañosa y aislada» a 10 kilómetros de Imlil, un pueblo del Alto Atlas, en la ruta al monte Tubqal, una cumbre muy visitada por montañeros durante todo el año, según detalla el Ministerio del Interior de Marruecos en un comunicado.

Según testimonios recogidos por Efe entre alpinistas que se encontraban en la zona y que pidieron mantener el anonimato, los cadáveres ensangrentados de las dos turistas estaban dentro de su tienda de campaña, y fueron encontrados por otros montañeros franceses que dieron la alerta a la policía. Inmediatamente, fuertes contingentes de policía fueron enviados al valle, mientras que muchos de los turistas abandonaron asustados la zona, añadieron las fuentes. En la zona se han suspendido las rutas para turistas, según recogen varios medios del país.

Las autoridades abrieron una investigación para «dilucidar las circunstancias de este acto criminal», agregó una fuente a Afp. La prensa local ha tildado el asesinato de «crimen atroz». La cadena del Alto Atlas es conocida por su atractivo para realizar actividades de montaña. Cada año recibe decenas de miles de visitantes. La comuna rural de Imlil es un punto de partida habitual para ascender a la cima más alta del norte de África, el monte Tubqal, de 4.167 metros de altura.

El turismo es un sector clave de la economía marroquí, que representa el 10% de la riqueza del país y constituye su segunda fuente de empleo después de la agricultura. Después de varios años de estancamiento en el sector, Marruecos registró un número récord de turistas en 2017 con 11.350.000 visitantes.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2018/12/18/actualidad/1545123253_846868.html

h1

Two Scandinavian women tourists found killed in Morocco

18 diciembre, 2018

www.bbc.co.uk/news/world-africa-46597369

h1

Violada y torturada por 12 hombres durante dos meses. Así es marruecos

27 agosto, 2018

La mujer de 17 años tiene quemaduras por todo el cuerpo y tatuajes con forma de esvástica
— Leer en elpais.com/internacional/2018/08/27/actualidad/1535365017_989155.html

h1

marruecos, el infierno para miles de inmigrantes

21 julio, 2018

Las llegadas a Europa de subsaharianos sin papeles por la ruta occidental aumentan pese a las penurias del paso por Marruecos
— Leer en elpais.com/internacional/2018/07/19/actualidad/1532003567_066558.html

h1

Marruecos, SOCIEDAD ENFERMA

22 agosto, 2017

ABUSAN SEXUALMENTE EN UN AUTOBÚS DE UNA JOVEN DISCAPACITADA ANTE LA PASIVIDAD DEL RESTO DE PASAJEROS 

El vídeo del abuso sexual a una joven discapacitada en un autobús estremece a Marruecos

Los seis agresores, todos menores, fueron detenidos tras la difusión de la grabación que ellos mismos realizaron sin que nadie lo impidiera

Un vídeo de apenas 50 segundos donde varios jóvenes agreden sexualmente en pleno día a una mujer en un autobús de Casablanca ha escandalizado a la sociedad marroquí. Antes de que YouTube eliminara la filmación de su página, cientos de internautas se confesaron escandalizados, tanto por la crudeza de las imágenes como por la aparente pasividad del resto de pasajeros y del conductor. En las imágenes nadie defiende a la mujer cuando empieza a llorar y a gritar mientras varios jóvenes sin camiseta la desnudan y la manosean.

El vídeo fue difundido el domingo en las redes sociales sin que se supiera exactamente dónde, cómo y cuándo sucedieron los hechos. Apenas pasaron 24 horas cuando este lunes la policía marroquí emitió un comunicado en el que asegura haber detenido a seis menores de entre 15 y 17 años, residentes en el barrio de Mâaguiz à Bernoussi, en Casablanca. La víctima, de 24 años, sufre problemas mentales.

La policía asegura que en ningún momento recibió denuncia por parte de la víctima ni del conductor del autobús. En cuanto a la víctima, a menudo las mujeres agredidas sexualmente en Marruecos prefieren no denunciar para no quedar estigmatizadas ante la sociedad.

La compañía de transportes M’dina Bus, propietaria del autobús, informó en un primer momento de que la agresión se produjo el viernes 18 de agosto. Por su parte, la policía sostiene que los hechos se remontan a tres meses atrás. El dato es clave, porque según declaró el portavoz de la empresa, Youssef El Ouedghiri Idrissi, al sitio digital Huffpost, los autobuses tienen hasta cuatro cámaras de vídeo que podrían haber registrado los hechos. Pero los vídeos solo están disponibles en un periodo de tres meses.
El portavoz de la empresa de transporte considera que el conductor pudo no darse cuenta de lo que ocurría. «La duración del vídeo es muy limitada, apenas llega al minuto. Al principio, la chica no grita de forma alarmante. Un conductor no puede percatarse necesariamente de que hay un problema, el ruido en un autobús forma parte de lo cotidiano» Idrissi sostiene que la empresa dispone de 750 autobuses que trabajan 16 horas diarias. Mientras tanto, el Ministerio de Justicia ha extendido la investigación del caso a la propia compañía. El objetivo es averiguar si la empresa y el conductor faltaron al deber de denunciar la agresión.

La bloguera y estudiante de Comercio Ghita el Bouamri ha escrito una columna en Huffpost donde se pregunta: «¿Dónde están nuestros hombres y mujeres de la política? ¿Dónde están esos portavoces del Gobierno que deberían condenar este acto inmundo?». El Bouamri llama la atención sobre un internauta que con nombre y apellidos escribe: «Al contrario, yo pienso que la víctima debería ser presentada ante la justicia, dado que viste de forma provocadora. Y la pregunta que hay que plantearse es: ¿Qué hacía ella con un grupo de chicos en la parte trasera de un autobús?»
Ghita el Bouamri está convencida de que ese internauta no es el único, ni el primero ni el último en hacer apología de la violación. «Pero ya es tiempo de condenar esos dichos y comportamientos que no hacen más que perpetuar la cultura de la violación. La violación no es ni será jamás responsabilidad de la víctima».
El incidente se produce dos semanas después de que se difundieran unas imágenes de la persecución que padeció otra mujer en Tánger, perseguida por una horda de supuestos hombres.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2017/08/22/mundo_global/1503395931_103230.html

h1

marruecos CONDENA A CADENA PERPETUA A 8 SAHARAUIS DE GDEIM IZIK

19 julio, 2017

Marruecos condena a cadena perpetua a ocho de los saharauis de Gdeim Izik
El Tribunal de Apelación de la localidad marroquí de Salé ha condenado a los presos saharauis de Gdeim Izik a penas que van desde los dos años de cárcel a la condena perpetua.

La Justicia de Marruecos ha sentenciado duras penas de prisión para los activistas saharauis que participaron en el campamento de la dignidad Gdeim Izik en 2010. Concretamente, el tribunal marroquí ha dictado ocho condenas perpetuas, tres penas de 30 años, cinco de 25 años, tres de 20 años y la revisión de otras, en ausencia de los acusados. 

El campamento de Gdeim Izik nació en 2010 cuando más de 20.000 saharauis residentes en los territorios ocupados por Marruecos plantaron sus haimas y tiendas a 15 kilómetros de El Aaiún para protestar contra la discriminación que sufre la población saharaui en su propio territorio. La Policía de Marruecos asaltó el campamento violentamente y según por la versión oficial, por la que han sido condenados los activistas, fallecieron 11 policías de Marruecos. 

h1

REPRESIÓN EN marruecos

29 mayo, 2017

Marruecos opta por la represión en el Rif: intenta decapitar la rebelión

El corazón del Rif había quedado sumido en una tregua, por lo menos hasta finales de julio cuando estaba convocada la siguiente gran manifestación, pero las autoridades marroquíes dieron el viernes al traste con ella. No está claro si volvieron a meter la pata o si quisieron acabar de una vez con la rebelión, que empezó hace siete meses, en la provincia de Alhucemas.

Esta vez ha sido el Ministerio de Asuntos Islámicos el que ha echado leña al fuego al querer utilizar a los imanes para desactivar las protestas en Alhucemas y sus alrededores. Recurrir a la religión para alcanzar fines políticos forma parte de las costumbres de su titular, Ahmed Toufiq, no solo en Marruecos sino más allá de sus fronteras empezando por Ceuta y Melilla donde tutela a casi todos los clérigos musulmanes.
Toufiq exigió a los imanes de la provincia de Alhucemas, todos ellos asalariados de su ministerio, que el viernes, el día que más fieles acuden a rezar, pronunciaran un sermón en el que reprochasen a los jóvenes rebeldes el fomentar la “fitna”, el enfrentamiento entre musulmanes. Su orden ponía de facto fin a la tensa calma que reinaba en la provincia desde hacía ocho días.

Tras la gigantesca manifestación del 18 de mayo el Gobierno marroquí se había mostrado conciliador. Cuatro días antes, el 14 de mayo, los seis partidos políticos que conforman la mayoría gubernamental habían estimulado las protestas al publicar un comunicado en el que acusaban a sus cabecillas de “promover ideas destructoras que siembran la discordia” y, peor aún, de ser “separatistas”, es decir nacionalistas rifeños.
A principios de esta semana hubo un cambio de registro. Una delegación de ministros y directores de instituciones públicas viajó hasta la provincia marginada y anunció proyectos sociales, educativos y nuevas infraestructuras, pero no concesiones políticas o culturales. Prometió la apertura en Alhucemas de una antena de la universidad de Tánger, la rehabilitación de escuelas, la contratación de 500 profesores, la remodelación y adquisición de equipamientos para un centro oncológico etcétera. El Estado estaba dispuesto a gastarse unos 900 millones de euros.

La prédica de los imanes puso fin el viernes a la tensa tregua. Causó un gran malestar entre los fieles hasta el punto de que, como sucedió en la mezquita de Omar Ibn Al Khattab en Imzouren, se marcharon del templo para mostrar su desaprobación.

Nasser Zefzafi, de 39 años, el líder carismático de la revuelta rifeña, estaba entre los asistentes al rezo en la mezquita Mohamed VI, la mayor de Alhucemas. Se levantó de inmediato cuando el imán comenzó a arremeter, sin nombrarle, contra el movimiento que él encabeza. Le arrebató el micrófono y se puso a “predicar” acusando al “majzén” (los centros de poder que rodean al rey) de ser el verdadero causante de la “fitna”. “¿Están hechas las mezquitas para Dios o para el “majzén”?”, se preguntó indignado.

Escoltado por decenas de jóvenes Zefzafi volvió entonces a su casa desde cuyo tejado continuó arengando a la muchedumbre hasta que las fuerzas de seguridad de acercaron para apresarle. Huyó entonces a toda prisa. El fiscal general del rey en Alchucemas confirmó poco después, en un comunicado, que había ordenado su detención por “entorpecer la libertad de culto” al haber “impedido al predicador continuar su sermón y pronunciar un discurso provocador en el que insultó al imán” y “perturbó la tranquilidad y sacralidad del culto privando a los fieles de la última oración del viernes del mes de Chaâbane” (mayo).

Si Zefzafi hubiese pronunciado esas mismas palabras fuera de la mezquita no habría puesto en bandeja a las autoridades un pretexto para detenerle y, probablemente, encarcelarle. La prensa afín al poder, como el diario online “Le 360”, acusa ya a Zefzafi de “comportarse como Al Baghdadi [líder del Estado Islámico] durante la oración del viernes”.
En su escondite, que la policía busca día y noche, Zefzafi grabó un vídeo ampliamente difundido en las redes sociales. Asegura estar bien e insta a los jóvenes rifeños a “preservar el carácter pacífico de sus manifestaciones”. “Hemos vencido y hemos visto el miedo en sus rostros”, concluye refiriéndose al “majzén”.
Los jóvenes de Alhucemas no han seguido sus consejos. Con piedras y palos atacaron, el viernes por la tarde, a los antidisturbios obligándoles a veces a retroceder y causando tres heridos graves en sus filas, según un balance oficial. Las fuerzas del orden tampoco flaquearon a la hora de reprimir. El sábado por la mañana habían detenido a una veintena de jóvenes cabecillas y trataban de echar el guante a bastantes más. No les temblaba el pulso a la hora de registrar numerosos domicilios particulares empezando por el del propio Zefzafi.
Rabat parece haber optado por la represión sin contemplaciones. Prueba de ello es el nuevo comunicado del fiscal en el que señala: “Los primeros elementos de la investigación han puesto de relieve que las personas implicadas (…) se han beneficiado de transferencias de fondos desde el extranjero así como de un apoyo logístico para desarrollar campañas contra la unidad del reino y sus instituciones así como contra los símbolos del Estado (…)”. El mensaje implícito es que el Estado no puede dialogar con “traidores” que enarbolan la bandera de la efímera República del Rif (1921-1926).
El fiscal no menciona a Argelia, pero probablemente la que tiene in mente. Asume así las denuncias formuladas por un puñado de medios de comunicación marroquíes y, sobre todo, algunos internautas afines al poder y muy activos en las redes sociales. Todos ellos sostienen sin aportar pruebas que el “oro de Argel” financia unas protestas cuyo coste es irrisorio.
El que se lleva la palma en Twitter es el Consejo Real Consultivo para los Asuntos Saharianos, un centro de apoyo a la oferta marroquí para el Sáhara Occidental. “Los servicios secretos argelinos no lograrán nunca en Alhucemas lo que no consiguieron en el Sáhara”, es uno de sus mensajes más repetidos. Aquellos que propagan calumnias a través de las redes han descubierto incluso quien es el jefe para Marruecos del servicio secreto argelino: un periodista español que desde Tetuán cubre el país donde reside para varios diarios en España.

La prueba de sus vínculos con los “separatistas” rifeños la constituye una foto suya sentado en un salón junto a Zefzafi cuando le fue a entrevistar poco después de haberse reunido con el primer ministro marroquí, Saahedine el Othmani, para formularle también algunas preguntas. Afortunadamente buena parte de la prensa marroquí se ha tomado a broma estas acusaciones.

h1

LOS SAHARAUIS BUSCAN SER APÁTRIDAS EN ESPAÑA

26 mayo, 2017

Las solicitudes se han disparado en los últimos años y en 2015 se ha marcado un récord de resoluciones positivas tras una sentencia favorable que ha abierto la puerta al reconocimiento del estatuto a esta población.

Brahim Chagaf es un cineasta de 29 años que ha dirigido una película con 100 euros de presupuesto. Pero esta no es la única peculiaridad que lo caracteriza: es un apátrida. Como él, otros cientos de saharauis han conseguido oficialmente este estatuto en España en los últimos años.

“Si nuestra historia no se ha escrito, que por lo menos se pueda ver”, dice Brahim, quien no quiere dedicarse al cine solo por vocación. Quiere hacer visible la causa de su pueblo, que lleva más de 40 años dividido entre los territorios ocupados por Marruecos y los campamentos de refugiados de Argelia. “Sin identidad se acaba por dejar de existir”, afirma sentado en la cama de su cuarto en uno de los colegios mayores de la zona universitaria de Madrid, donde llegó hace un año para estudiar cine. En un viaje anterior a la península había solicitado el reconocimiento del estatuto de apátrida, un trámite cuyas peticiones se han multiplicado por 30 entre 2006 y 2015.
“Este repunte se dio porque se ganó un procedimiento judicial que reconocía en determinados casos el estatuto de apátrida a la población saharauis”, explica Anna Figueres, abogada en la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado (CCAR), entidad española miembro de la Red Europea de Apatridia (European Network of Statelessness, en inglés). De las 34 solicitudes presentadas en 2006 se pasó a las 1.151 en 2015, la casi totalidad de ellas presentadas por saharauis, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Interior. Ese mismo año, más de 1.000 peticiones se resolvieron de manera favorable, la cifra más alta registrada y tres veces superior a la de 2014. 
UNA PERSONA SE CONSIDERA APÁTRIDA CUANDO NINGÚN PAÍS LE RECONOCE COMO SU CIUDADANO

En el mundo hay al menos 10 millones de apátridas, según ACNUR, la Agencia de la ONU para los refugiados, una cifra que se corresponde a un cuarto de la población española. Una persona se considera apátrida, según la normativa internacional, cuando ningún país le reconoce como su ciudadano. En el caso de los saharauis sí existe un Estado que les otorga un DNI y un pasaporte. Pero este Estado, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), solo está reconocida por algunos países de África, Latinoamérica y Medio Oriente.
“Fue muy duro tomar la decisión de pedir el estatuto”, admite Brahim, quien nació en el campamento de Dajla y se quedó huérfano de padre cuando era un niño a causa de la guerra. “Pero me hacía falta una documentación para viajar y seguir aprendiendo», dice mientras enseña su pasaporte verde donde en la casilla de nacionalidad se lee “apátrida”. Con este documento, válido cinco años y renovable, puede residir en España y viajar libremente dentro de Europa y, con visado, a los demás países. “Me convencí de que solo es una herramienta, que va a ser temporal”.

La población saharaui sigue a la espera de celebrar bajo la égida de la ONU un referéndum de autodeterminación que nunca llega. El conflicto estalló después de que España, potencia colonizadora, se retirara del Sahara Occidental en 1976 y Marruecos y Mauritania se repartieran la zona, la gran parte de ella bajo el control del reino alauita. El Frente Polisario declaró entonces su independencia y la población saharaui está hoy repartida entre los territorios ocupados por un lado y la «zona liberada» y los campamentos de refugiados de Tinduf, en Argelia, por otro.
La habitación de Brahim es pequeña y de paredes blancas. Al fondo, cerca de la ventana, está colgado un póster de la película Cinema Paradiso. «Aquí suelo tener la bandera saharaui», dice señalando con la mano la pared al lado de su cama, «pero ahora no está porque ayer la llevé a la emisión de la película».
ESPAÑA NO CONCEDÍA EL ESTATUTO A LOS SAHARAUIS ALEGANDO QUE TENÍAN NACIONALIDAD ARGELINA

Habla de Patria dividida, el primer largometraje rodado por un equipo enteramente saharaui. Estrenada en 2013 y grabada con una cámara y un micrófono atado a un palo de escoba, se filmó en los campamentos de refugiados de Tinduf. “En Marruecos cuentan que en los campamentos vivimos secuestrados y es falso; queríamos hacernos escuchar a través de este medio que no tiene barreras para evitar que nuestra causa caiga en el olvido», explica Brahim.
El largometraje habla de un joven saharaui perseguido por soldados marroquíes y obligado a cruzar el “muro de la vergüenza”, un perímetro de casi 3.000 kilómetros rodeado por siete millones de minas que separa las zonas liberadas de los territorios ocupados. Sidi Talebbuia, presidente de la Asociación Profesional de Abogados Saharauis en España, explica que el Estado español concede el estatuto de apátrida solo a los saharauis que viven en los campamentos. «Y solo después de las sentencias de la Audiencia Nacional y del Supremo», confirma. “Antes el Ministerio alegaba que tenían la nacionalidad argelina porque Argelia les otorga un pasaporte, que en realidad es un simple título de viaje que no concede la nacionalidad”.
El pasaporte de apátrida implica, en cierto sentido, renunciar a una patria a cambio de poder moverse por el mundo y, en un futuro, solicitar la nacionalidad del país que ha concedido el estatuto. A los saharauis que viven en las zonas ocupadas, sin embargo, se les deniega esta posibilidad. «Es porque se les impone la nacionalidad marroquí», contexualiza Talebbuia. En su opinión, «los saharauis deberían ser españoles antes de ser apátridas, porque si no se reconoce la RASD se tiene que respetar la nacionalidad anterior, que es la española”. “Es un conflicto diplomático”, zanja.
En 2004, la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara empezó a organizar de la mano del Ministerio de Cultura saharaui un festival de cine en los campamentos de Tinduf, el Fisahara. A raíz de esta iniciativa nació la escuela de cine donde Brahim fue antes alumno y después profesor. Desde este viernes hasta el uno de junio se estrena en la capital Le Yuad, el segundo largometraje codirigido por Brahim.
Sentado en la cama con las piernas cruzadas, Brahim dice que faltan pocos días para acabar sus clases. “¿Cómo me veo dentro de unos años?”, se pregunta. “Haciendo cine, pero espero que ya no sea en un campamento, sino en las zonas ocupadas, finalmente libres y con un pueblo soberano”.

ERRADICAR LA APATRIDIA EN 10 AÑOS

Según ACNUR, cada 10 minutos nace un niño apátrida en el mundo. Entre las causas están los conflictos, el desmembramiento de Estados, el no reconocimiento de minorías… “No tener nacionalidad implica la falta de acceso a derechos muy básicos, como la educación primaria o la sanidad”, explica Aleksandra Semeriak, de la CCAR. Ella misma lo padeció en su piel: hija de madre bielorrusa y padre ucraniano, nació en Letonia en 1987 cuando aún era parte de la URSS. Cuando el país se independizó, más de medio millón de personas se quedó sin nacionalidad. “No podíamos votar, ni ocupar cargos públicos”, explica.

En 2014, con ocasión del 60 aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas, ACNUR lanzó una campaña, #IBelong (#Yopertenezco). Su objetivo es erradicar la apatridia en 10 años, a través de una campaña de sensibilización y de compromisos políticos que prevengan casos futuros.

h1

VIOLENCIA DE GÉNERO: LA TV MARROQUÍ EXPLICA A LAS MUJERES CÓMO MAQUILLARSE PARA DISIMULAR AGRESIONES

28 noviembre, 2016

Patinazo y marcha atrás de la televisión marroquíEn el día contra la violencia machista, un canal explica cómo maquillar los moratones

La maquilladora y animadora de televisión Lilia Mouline se dirigió así en la mañana del pasado viernes hacia sus espectadores del canal 2M, el segundo más visto de Marruecos: “Hoy vamos a abordar un tema triste. Con la ocasión del Día Mundial de Lucha contra la Violencia sobre las Mujeres, os vamos a mostrar las técnicas de maquillaje que podéis utilizar para esconder los rastros de violencia en vuestra cara”. Después se dirigió hacia una modelo sonriente con la cara amoratada a la que le aplicó el maquillaje.

Minutos después, la esteticista despedía su sección: “Os hemos dado un truco para maquillaros, continuar con vuestra vida y acudir al trabajo sin ninguna preocupación”.
Costaba creer que alguien hubiese albergado semejante programa de televisión, que otros lo hubiesen aprobado y que finalmente se hubiera difundido.
Las protestas estallaron en las redes sociales y la dirección de la cadena presentó disculpas a través de un comunicado por lo que considera “un error de apreciación editorial”, teniendo en cuenta “la sensibilidad y gravedad del tema”. “Este tratamiento —rezaba el escrito publicado en Facebook— está en contradicción total con la línea editorial de la cadena (…). Nos comprometemos a tomar las medidas necesarias con las personas responsables de este error”.
Por su parte, Lilia Mouline, responsable de una sección dedicada a la belleza, declaró al sitio digital Yabiladi que la cadena televisiva ya había dado durante toda la semana recomendaciones jurídicas para denunciar a los agresores. Pero, la misión de ella era simplemente “aportar soluciones a las mujeres”.

“Las pobres dejan su vida de lado durante dos o tres semanas, hasta que las heridas desaparecen. Esas mujeres han estado sometidas a una humillación moral y no tienen ninguna necesidad de sufrir la mirada del otro”, declaró.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/11/27/opinion/1480268425_394565.html