Posts Tagged ‘Western Sahara perejil’
17 junio, 2011
Interceptadas dos avionetas cuando volvían de Marruecos con hachís
La Guardia Civil detecta a las aeronaves al salir de Medina, persiguiéndolas a la vuelta ·Una aterriza en Ronda y otra en Granada tras descargar en Málaga · Detenidos los pilotos y tres personas que cogieron la droga
Justo una semana después de requisar en Trebujena, en una nave del aeródromo, toda una flota para cargar droga en Marruecos, cuatro avionetas y un helicóptero, en una operación conjunta con Aduanas y Policía Nacional que ha deparado al menos una decena de detenciones, la Guardia Civil acaba de cerrar otro espectacular operativo contra las redes de traficantes que en los últimos tiempos se están dedicando a traer droga a la provincia por aire. El Cuerpo acaba de anunciar que acaba de desmantelar otra banda que había tomado la comarca de la Janda como centro de operaciones, siguiendo la estela de la que cayó en marzo.
Y en esta ocasión, los agentes han logrado interceptar dos avionetas cuando volvían de cargar hachís en Marruecos.
El operativo, incluido en la operación que se ha bautizado con el nombre de Azafrán, arrancó anteayer de madrugada. La Guardia Civil detectó dos avionetas que acababan de despegar de la zona de Medina con dirección a Marruecos, sin ningún tipo de iluminación.
Al consultar con la Central Militar Pegaso, encargada del control aéreo nacional, y comprobar que carecían de plan de vuelo, se activó el dispositivo para tratar de interceptarlas a la vuelta.
Alrededor de las once de la mañana de esa misma jornada fueron localizadas las aeronaves en su viaje de vuelta cuando sobrevolaban la provincia de Almería.
En ese momento, al detectar la vigilancia policial desplegada, los pilotos de ambas aeronaves realizaron un viraje brusco, huyendo en direcciones opuestas.
Una de las avionetas tomó tierra en una zona del municipio almeriense de Tabernas. Allí permaneció unos minutos en tierra, descargando, despegando de nuevo.
Agentes de la Guardia Civil sobre alerta que tomaban parte en el vasto operativo desplegado en tierra pudieron entonces detener a tres personas que recogieron los cinco fardos de hachís que la avioneta acababa de descargar, interviniendo al tiempo el vehículo en el que iban a transportar la droga .
Entre medias, la avioneta que había reiniciado el vuelo se encontró en el aire con el otro aparato, al que seguía de cerca un helicóptero de la Guardia Civil, comenzando a efectuar maniobras de distracción para que la aeronave pudiera huir.
La estrategia fue estéril y el aparato perseguido se vio obligado a tomar tierra en una pista forestal en Ronda, en Málaga, al filo de las dos de la tarde. Allí, varios agentes detuvieron al piloto y único ocupante, aprehendiendo los 194 kilogramos de hachís que portaba en la avioneta.
Muy poco después, la aeronave que había descargado en Málaga aterrizó en el aeródromo granadino de Loja, donde igualmente efectivos de la Guardia civil atraparon al piloto, natural de Jerez.
De este modo, se cerraba una operación que había deparado la detención de cinco personas. Los dos pilotos de las avionestas, el búlgaro N.S.S., que tomó tierra en Granada, y el jerezano B.C.P, que fue quien efectuó el aterrizaje forzoso en Ronda, y los tres porteadores de la droga dejada en tierra, otro búlgaro, un noruego y un marroquí.
En total han sido requisados 700 kilos de hachís (los fardos dejados en Málaga pesaban en total casi 500 kilos), dos avionetas de los modelos Ikarus C-42 y EC-KLO, y un vehículo.
Se trata de la cuarta operación contra el transporte aéreo de droga que se registra en los últimos tres meses en Cádiz. En marzo, en la Janda, cayó otra banda que traía hachís en helicóptero, siendo detenidos tres españoles y dos alemanes.
En mayo, en la comarca jandeña también, fue interceptado otro aparato con 700 kilos de hachís. Los narcos huyeron, aunque se les requisó los dos vehículos en los que pretendían llevarse la droga Y la semana pasada, se intervinieron nada menos que cinco aparatos en Trebujena.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado atentado marrakech, atentados casablanca, burka, carcel, carcel negra, casa de españa, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
7 junio, 2011
Tras siete meses de espera, la Audiencia Nacional rechazó finalmente investigar la muerte de un español en los disturbios de El Aaiún, en el Sáhara Occidental, que tuvo lugar a principios de noviembre. La Sala de lo Penal rechazó el último recurso de los querellantes, la Liga Española Pro Derechos Humanos, porque los hechos los debe conocer primero Marruecos. La Sección Cuarta del tribunal justificó su decisión para evitar la duplicidad de procesos en virtud del principio de no intervención en asuntos de otros estados.
Los hechos denunciados se remontan al 8 de noviembre, cuando el Gobierno marroquí autorizó a la Policía el desalojo por la fuerza del Campamento de la Dignidad, ubicado a unos 12 kilómetros de El Aaiún y en el que unos 20.000 saharauis reclamaban mejores condiciones sociales. La brutal intervención policial dejó más de 2.000 detenidos, 600 desaparecidos y un centenar de muertos, entre ellos el ingeniero español Baby Hamday Buyema, de 35 años, que trabajaba en una empresa de fosfatos.
Fuente original: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=611159
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado atentado marrakech, atentados casablanca, burka, carcel, carcel negra, casa de españa, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
7 junio, 2011
Recrudece represión contra manifestantes
Por corresponsales * IPS/Al Jazeera
RABAT, 6 jun (IPS) – Cada vez más personas salen a las calles de la capital de Marruecos para exigir el fin de la represión y la adopción de reformas democráticas.
«Estamos aquí para protestar contra el asesinato de Khaled al-Amari», dijo en la manifestación del domingo un residente de Rabat, de 40 años, que no quiso dar su nombre por temor a las autoridades. «Pero también estamos aquí porque demandamos dignidad, democracia y libertad. Esta represión debe terminar».
El jueves pasado, Khaled al-Amari, de 30 años y miembro del principal grupo opositor marroquí, murió luego de haber sufrido una grave golpiza por parte de la policía durante una protesta en la ciudad de Safi.
Las autoridades niegan que su muerte sea consecuencia directa de violencia policial, aunque testigos lo afirman.
La represión contra las protestas pacíficas en Marruecos se agravó en las últimas semanas.
La multitud del domingo llegó desde la Ciudad Vieja de Rabat a través de la Avenida Muhammed VI, alzando fotografías del rostro golpeado de Khaled al-Amari.
«Abajo el despotismo. Queremos libertad y dignidad», entonaban los manifestantes, así como «Paz y libertad es lo que viene». En varios puntos de la marcha se tomaron de las manos, se sentaron en la calle y mostraban símbolos de paz.
«Exigimos democracia y dignidad», dijo Mohammed Aghmaj. «La policía no está siendo violenta hoy porque hubo un mártir. Pero sabemos que ha sido violenta en el pasado», añadió, en referencia a la relativa calma en la manifestación del domingo.
Las protestas son parte de lo que ha sido denominado Movimiento 20 de Febrero, liderado en su mayoría por jóvenes que exigen reformas democráticas y el fin de la represión y de la corrupción en el gobierno, así como medidas contra la pobreza y la desigualdad.
Las protestas siguen el ejemplo de los alzamientos de la llamada Primavera Árabe en Medio Oriente y el norte de África. Hay mitines frecuentes que terminan con manifestaciones en todo el país.
Muchos creen que el aumento de la represión tiene el objetivo de frenar las protestas de cara al referendo del 1 de julio sobre una reforma de la Constitución. La consulta fue una concesión del rey Muhammad VI al Movimiento 20 de Febrero.
«La policía recibió órdenes de romperle las piernas y la cabeza a los manifestantes», afirmó Mohamed Elboukili, de la Asociación Marroquí de Derechos humanos. «Se trata de una situación muy peligrosa».
«Según la ley, la policía debe solicitar tres veces a las personas que se retiren y darles tiempo para hacerlo», explicó Elboukili. «Pero la policía no hace eso. Ataca y golpea a la gente. En nuestra opinión, esto no respeta el derecho a manifestarse pacíficamente».
La represión también alcanza a los periodistas. El mes pasado, la cadena de noticias árabe Al Jazeera fue obligada por el gobierno marroquí a cesar sus operaciones de transmisión desde Rabat.
Rachid Nini, editor del periódico El-Massa, fue enviado a prisión por sus artículos críticos a los servicios de seguridad, a la ley antiterrorista y a la corrupción en el gobierno.
La organización Amnistía Internacional condenó el encarcelamiento y lo calificó de «severo ataque a la libertad de expresión». El miércoles pasado, decenas de partidarios se reunieron en el centro de Rabat para exigir su liberación.
Mientras, la Asociación Marroquí de Derechos Humanos recibió informes de que la policía había comenzado a visitar hogares de manifestantes para amenazarlos. «Ahora están intimidando y vigilando a las personas», señaló Elboukili.
Esto contrasta drásticamente con el tratamiento policial a quienes apoyan a la monarquía, que también salieron a las calles el 29 de mayo. Ese día se llevó a cabo una marcha por la Avenida Muhammad VI frente a la sede del parlamento, en la que los participantes entonaban cánticos a favor del rey y llevaban su retrato.
La movilización se realizó con total permiso de la policía, y los periodistas podían moverse con libertad.
Uno de los que participó de la marcha, pero que no quiso dar su nombre, explicó: «Esta manifestación tiene un permiso, a diferencia de las otras», en referencia a las marchas del Movimiento 20 de Febrero.
Todo esto ocurre en el marco de una invitación de Arabia Saudita a Marruecos para que pase a integrar el llamado «club de reyes», el Consejo de Cooperación del Golfo, que intenta proteger los intereses de los monarcas contra los levantamientos de la Primavera Árabe.
Marruecos es una monarquía constitucional en el papel, pero en la práctica todo el poder está consolidado en manos del rey, que puede designar y despedir al primer ministro y al gabinete, así como disolver el parlamento y asumir poderes de emergencia.
Muhammad VI es un estrecho aliado de Estados Unidos, que exporta armas a Rabat para que mantenga su ocupación militar en Sahara Occidental. El rey ha sido elogiado por la administración de Barack Obama por su supuesta moderación y reformas democráticas.
«Las cosas tienen que cambiar en mi país», dijo un residente de Casablanca, de 35 años, quien habló a condición de mantener el anonimato. «Esta represión asusta a mis hijos. Necesitamos hacer muchas cosas. Necesitamos educación y libertad, y el fin de la pobreza. El pueblo de Marruecos exige un cambio. No toleraremos esta represión».
Fuente original: http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=98338
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado atentado marrakech, atentados casablanca, burka, carcel, carcel negra, casa de españa, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
9 mayo, 2011
Don Juan Carlos se encuentra en Marruecos desde el miércoles, invitado por Mohamed VI, para una visita privada de cuatro días de duración, según confirmaron ayer fuentes de la Casa del Rey. Esta visita tiene lugar una semana después del atentado sufrido en Marraquech, el pasado 28 de abril, tras el que el rey envió a Mohamed VI un telegrama en el que le manifestaba su pésame y solidaridad y reafirmaba el compromiso de colaboración de España con Marruecos. El atentado contra el café Argana, en la plaza Yemá el Fna, corazón turístico de la ciudad, causó 16 muertos y 21 heridos y se convirtió en el acto terrorista más sangriento perpetrado en Marruecos desde los atentados suicidas de mayo del 2003 en Casablanca, donde murieron 45 personas, entre ellas cinco españoles.
Tras las denuncias hechas el pasado agosto por el Gobierno del reino alauí sobre supuestas agresiones de policías españoles a ciudadanos marroquíes en la frontera de Melilla, Don Juan Carlos telefoneó a Mohamed VI y, en esa conversación, coincidieron en que no era bueno que hubiera «malos entendidos» que pudieran enturbiar las relaciones bilaterales.
Los monarcas de España y Marruecos constataron además el «excelente y fluido clima» de las relaciones entre ambas Casas Reales y jefaturas del Estado y, según una nota hecha pública aquel día por la agencia oficial marroquí MAP, acordaron también «reunirse en un próximo encuentro informal».
En noviembre, Rabat anunció que revisaría el conjunto de la relación de Marruecos con España -”en protesta por la moción aprobada en el Congreso de condena por la violencia que hubo en el desalojo del campamento saharaui de El Aaiún-” y, una semana después, Mohamed VI nombró al saharaui Ahmedu Uld Suilem nuevo embajador marroquí en España, un puesto que llevaba vacante un año.
El anterior embajador, Omar Azziman, había abandonado España a finales de enero del 2010, un mes después de resolverse el incidente bilateral a consecuencia de la huelga de hambre que la saharaui Aminatu Haidar mantuvo durante 32 días en el aeropuerto de Lanzarote.
Ahmedu Uld Suilem, que nació en 1951 en la ciudad de Dajla, denominada Villa Cisneros cuando España administraba la que fue su colonia hasta 1975, presentó el pasado 10 de enero sus cartas credenciales como nuevo embajador a Don Juan Carlos, con quien, como es tradicional en esta ceremonia, mantuvo una reunión privada.
El Rey telefoneó asimismo a Mohamed VI en marzo, tras el anuncio de la reforma constitucional impulsada por el monarca alauí que permitirá ampliar las atribuciones del Parlamento y reforzar la figura del primer ministro como presidente de un poder ejecutivo efectivo.
Además, hace una semana, Don Juan Carlos se reunió durante media hora en La Zarzuela con una delegación marroquí formada por los seis ministros del área económica del Gobierno, que habían viajado a Madrid para reforzar la relación bilateral y ofrecer oportunidades de negocio a las empresas españolas en ámbitos como la energía, el transporte, las infraestructuras y el turismo.
Fuente original: http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=603648
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado atentado marrakech, atentados casablanca, burka, carcel, carcel negra, casa de españa, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
28 abril, 2011
MAGREB | Seis de los fallecidos serían de nacionalidad francesa
Diez turistas entre los 15 muertos del atentado en Marraquech
- La plaza es uno de los puntos turísticos más imporantes de la ciudad
- Testigos de la explosión dicen que el atentado puede haber sido obra de un kamikaze
Una fuerte explosión en el Café Argana de la famosa Plaza de Jemaa El Fna de Marraquech ha provocado la muerte de al menos 15 muertos, según fuentes policiales, diez de ellos serían extranjeros.
Todavía no hay una versión oficial de lo ocurrido pero, según France Presse, el atentado sería obra de un kamikaze que habría pedido un zumo de naranja, entrado en el conocido y provocado una «terrible explosión».
Fuentes oficiales hablan únicamente de «acto terrorista» y «ataque bomba».
Según el Gobierno francés, hay seis galos entre los fallecidos y también hablan de un británico. Por ahora, el Ministerio de Exteriores no tiene constancia de que haya españoles entre las víctimas.
«Un hombre ha pedido un zumo de naranja, ha entrado al café y a los pocos minutos se ha escuchado la explosión», confirmaban a Afp testigos del atentado, pero sigue sin conocerse la versión oficial.
Al principio, se pensó que podía tratarse de una explosión de gas, aunque a las pocas horas de la deflagración, el ministro de Comunicación y portavoz del Ejecutivo marroquí, Jalid Naciri, ha confirmado que era «acto criminal organizado», un «atentado terrorista».
«Se trata de un acto criminal porque hemos encontrado en el lugar de los hechos objetos extraños«.
Las autoridades marroquíes no descartan que la cifra de muertos pueda aumentar porque de la veintena de heridos, cinco están en estado muy grave.
Se trata del mayor atentado desde el que se produjo en la Casa de España de Casablanca, en mayo de 2003, donde murieron 45 personas.
Equipos de Protección Civil y de la Policía se han desplazado hasta la plaza para evacuar a los ya más de 20 heridos y acordonar la zona, según ha contado a ELMUNDO.es Omar Arbib, de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos en la ciudad de Marraquech (Amdh), que se ha desplazado hasta el lugar de los hechos.
El rey de Marruecos, Mohamed VI, ha dado instrucciones a los ministros de Interior, Taib Cherkaui, y de Justicia, Mohamed Naciri, para determinar con «toda celeridad y transparencia» las causas del atentado.
Durante un Consejo de ministros celebrado en la localidad de Fez, el monarca ha instado también a «informar a la opinión pública de las conclusiones de las investigaciones», según un comunicado del Gabinete Real difundido por la agencia oficial de noticias MAP.
-
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado atentado marrakech, atentados casablanca, burka, carcel, carcel negra, casa de españa, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
28 abril, 2011
La ONU prolonga su estancia en el Sáhara pero no velará por los derechos humanos
El Frente Polisario exigía que la organización se implicara en la defensa de las libertades fundamentales de los habitantes de la zona
La resolución 1979 del Consejo de Seguridad de la ONU prolonga ayer durante un año más la misión del organismo para el Referéndum del Sahara Occidental (Minurso) pero acotó que el organismo no se encargará de supervisar el respeto de los derechos humanos en la zona.
A falta de tres días para que expirara el mandato de los «cascos azules», el Consejo de Seguridad aprobó por unanimidad una resolución que amplía su presencia en el territorio hasta el 30 de abril de 2012, y reconoce la necesidad de mejorar la situación de los derechos humanos en la excolonia española aunque sin crear un mecanismo para su supervisión.
En un comunicado difundido por su Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, Rabat consideró que la resolución «mantiene y refuerza los logros alcanzados por Marruecos durante los últimos años a favor de su Iniciativa de Autonomía», que presenta como solución al conflicto del Sahara Occidental. Como era previsible, también se alegró por la decisión de no incluir la vigilancia de los derechos humanos en el mandato de la Minurso, la cual considera que «es una renuncia sin precedentes a la estrategia de las otras partes» del conflicto.
La semana pasada, el Frente Polisario pidió al Consejo de Seguridad un mayor compromiso a la hora de velar por los derechos humanos, y animó a sus miembros a votar a favor de que la Minurso supervisase su respeto.
En un informe previo a la votación de ayer y que se utilizó como base para tomar la decisión final, Ban Ki-moon apostó porque el respeto de esos derechos corresponda al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en lugar de a la Minurso. El Consejo es un organismo menos eficaz y que no tiene presencia en el territorio. Esta propuesta del secretario general de la ONU fue en contra de la del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, que sí apostaba por una Minurso guardiana.
La Minurso es el único contingente de mantenimiento de la paz desplegado en África que carece de competencias en materia de derechos humanos. Fue creada en 1991 para vigilar el alto el fuego entre Marruecos y el Polisario y para organizar un referéndum de autodeterminación en el territorio, una tarea que dejó de cumplir en 1999.
Ban Ki-moon recalcaba en su informe que las revueltas en el mundo árabe hacen más necesario que nunca lograr la paz en el Sáhara. «Los llamamientos a mayores derechos políticos y económicos [en la región] colocan ante nuevos desafíos a la estabilidad y seguridad en el Sáhara Occidental que pueden, potencialmente, amenazar el statu quo» y provocar nuevas rachas de violencia.
Marruecos sostiene que la única solución realista al conflicto es su propuesta de conceder una autonomía al territorio que ocupa militarmente desde hace 36 años, mientras que el Polisario insiste en la celebración de un referéndum que incluya la independencia entre las opciones.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/internacional/ONU/prolonga/estancia/Sahara/velara/derechos/humanos/elpepuint/20110428elpepuint_2/Tes
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado burka, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
23 abril, 2011
Incidentes en Rabat tras la muerte de un joven saharaui en una pelea
Agentes antidisturbios dispersan a un grupo de estudiantes por causar daños materiales en una residencia de la Universidad Mohamed V
Agentes antidisturbios dispersaron este viernes a un grupo de estudiantes saharauis que han causado daños materiales en una residencia de la Universidad Mohamed V en Rabat, que protestaban por la muerte de anoche de un joven de 25 años en una pelea, según fuentes policiales. «El joven fallecido se llamaba Hamadi Iadar y murió ayer tras ser apuñalado en Rabat», ha explicado la policía. Según la agencia MAP Iadar había bebido y acosó a una mujer del campus.
El gobernador civil de la capital marroquí, Mohamed Ragraga, ha contado a la prensa que «un grupo de estudiantes de las provincias del sur (Sahara Occidental) utilizaron la muerte del joven para retener en su oficina al director de la residencia universitaria Suisi 2», aunque fue liberado poco después por los agentes policiales. Además, Ragraga ha agregado que «los agitadores sabotearon el tranvía, y la compañía ha informado que las pérdidas alcanzan los tres millones de dirham (unos 265.000 euros)». Según ha podido confirmar EFE, los jóvenes quemaron dos oficinas de la residencia universitaria y rompieron cristales de distintos edificios.
Ya desde primera hora de la mañana, los estudiantes tomaron la principal avenida del campus con las cabezas cubiertas con bufandas y empuñando armas blancas. La agencia de noticias MAP ha asegurado que la policía judicial ha iniciado una investigación para aclarar los hechos y detener al autor la muerte del estudiante.
Fuente original: http://www.elpais.com/articulo/internacional/Incidentes/Rabat/muerte/joven/saharaui/pelea/elpepuint/20110422elpepuint_8/Tes
Publicado en Sáhara / Western Sahara | Etiquetado burka, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
14 abril, 2011
Marruecos libera a tres activistas saharauis presos desde hace 18 meses
El Tribunal de Primera Instancia de Casablanca ha decidido, tras la celebración de un juicio prorrogado en varias ocasiones, la puesta en libertad provisional de tres militantes saharauis detenidos en octubre de 2009 y acusados «de atentar contra la seguridad interior» de Marruecos.
Los tres saharauis se encuentran aún en prisión, pero según fuentes penitenciarias su salida de la cárcel se podría producir este jueves, justo el mismo día que los activistas habían decidido iniciar su novena huelga de hambre en prisión para reclamar un juicio justo, tras más de año y medio en prisión.
Ali Salem Tamek, Ibrahim Dahhane y Ahmed Naciri, formaban parte del Grupo de los Siete, junto con otros cuatro -incluida una mujer, Dakcha Lachguer- liberados en octubre de 2009, y fueron detenidos en el aeropuerto de Casablanca a su regreso de los campamentos de refugiados de Tindouf, en el sur argelino.
«Presentamos la solicitud de libertad provisional hace mucho tiempo. Y esta decisión del tribunal muestra que o tiene suficientes pruebas para los inculparlos», ha declarado Mohamed Sadqo, abogado de los militantes saharauis.
«Es un paso positivo que se produce seguramente en un contexto de presión sobre las autoridades marroquíes, añadió.
Inicialmente, el tribunal militar de Rabat procesó a los militantes «por espionaje» y posteriormente su expediente se transfirió a la sala correccional del tribunal de Casablanca.
Antes de concederles la libertad provisional, el pleito de los siete militantes saharauis ha sido pospuesto en diversas ocasiones por el Tribunal de Primera Instancia de Casablanca.
Las cuestiones que el juez planteaba a los militantes durante las distintas audiencias se centraban en las razones y las modalidades de financiación de su estancia en Tindouf, donde se entrevistaron con responsables del Frente Polisario.
Las ONG Amnistía International y Human Rights Watsh (HRW) habían solicitado en varias ocasiones a las autoridades marroquíes «liberar los tres activistas sahraouis».
Marruecos se enexionó el Sahara occidental en 1975. El Polisario, apoyado sobre todo por Argelia anunció un referéndum de autodeterminación, bajo los auspicios de la ONU. Marruecos, por su parte, propone un plan de amplia autonomía bajo su soberanía, rechazando toda idea d’ independencia.
Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/04/14/internacional/1302777783.html
Publicado en Sin categoría | Etiquetado burka, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
31 marzo, 2011
24 botas y 12 porras contra Al Abied, manifestante por la democracia en Marruecos
Las promesas de democracia de Mohamed VI se diluyen en las calles de Marruecos a golpe de porra mientras ciudades como Rabat, la capital del reino, han pasado a ser en los últimos días «manifestódromos» con múltiples escenarios alternativos donde grupos más o menos concurridos- de distintos sectores levantan la voz y alzan sus pancartas pidiendo todo tipo de mejoras sociales, económicas y laborales, y el respeto a sus derechos.
Sin empacho, pero con unos cuantos moratones de más y otras secuelas, Abdessalam Al Abied se ha convertido en una de las últimas víctimas de los efectivos de la policía y las fuerzas auxiliares marroquíes, que reciben órdenes de sus superiores para reprimir con más o menos escrúpulos determinadas manifestaciones; en especial, aquellas en las que hacen acto de presencia miembros del Movimiento del 20 de Febrero, organizadores de las marchas por la democracia y una monarquía parlamentaria en el país.

Al Abied muestra sus moratones. | E. C.
A pesar de que las grandes protestas del 20 de febrero y el 20 de marzo en las que miles de personas se alinearon con las reclamas por la democracia- fueron toleradas en la mayoría de ciudades, muchas de las raquíticas manifestaciones que brotan sin cesar por el país, han sido dispersadas a la fuerza.
Al Abied, de 42 años y residente en la población de Salé (a pocos kilómetros de Rabat), forma parte del Movimiento del 20 de Febrero. El sábado pasado quiso solidarizarse con los colectivos de abogados y profesores marroquíes que se manifiestan desde hace días para pedir una mejora de sus condiciones laborales en Rabat. A Al Abied le dieron por muerto ese día. «Más de una decena de policías y agentes de las fuerzas auxiliares le dieron una brutal paliza», cuenta Salma Maarouf, también del 20 de Febrero.
Un vídeo colgado en Youtube da fe del baile de porras y botas que terminó derribándole y dejándole inconsciente. Las heridas y moratones que presenta su torso no dejan lugar a dudas. Al Abied nos muestra las huellas que ha dejado en su cuerpo la agresión en el segundo piso de un café de Salé. Todavía tiene un pequeño vendaje en la cabeza, donde recibió los primeros golpes. Sus riñones tampoco salieron bien parados del encontronazo, en el que también perdió su documentación.
Nos encontramos con él en el local donde poco antes se había reunido con Ossama El Khilfi, uno de los líderes del 20 de Febrero- porque quiere salvaguardar la intimidad del hogar que comparte con su tía, quien teme verse implicada en problemas por el activismo de su sobrino. «Hace tres meses que vivo con ella porque no tengo trabajo, ni casa; vivimos los dos con los 1.800 dirhams (unos 160 euros) que ella aporta de su empleo».
Un deseo: Democracia
Al Abied desea vivir en un país que se rija por la democracia, donde la sociedad sea libre. Y se muestra crítico con el discurso del 9 de marzo pronunciado por el monarca Mohamed VI, en el que se comprometió a reformar la Carta Magna para dotar de más poderes al primer ministro nombrado hasta ahora por el Rey- y al Parlamento; y para edificar una justicia independiente. Un discurso que llegaba 17 días después de la gran manifestación del 20 de Febrero, que reunió a decenas de miles de personas en las calles de todo el país exigiendo un cambio de rumbo.
Las palabras del Rey han sido recibidas por el Movimiento del 20 de Febrero con cierto optimismo, pero también con cautela. Recuerdan que el artículo 19 que define al monarca como guía espiritual de su pueblo y le dota de todas las prerrogativas- no estuvo invitado al discurso real, y que sigue siendo intocable. Sin su modificación, creen que es imposible una verdadera democracia.
Estos mismos argumentos son los que expuso, uno a uno, Al Abied el 20 de marzo segunda gran manifestación organizada por el Movimiento- ante los micrófonos y las cámaras de diversos medios de comunicación árabes. «Creo que algunos de ellos eran policías disfrazados de periodistas para la ocasión».
Desde entonces, se lamenta, ha recibido llamadas con número oculto en las que voces desconocidas le insultan, le acosan y le amenazan al tiempo que le conminan a alejarse de las protestas.
Los insultos se convirtieron en golpes el sábado, relata. «No había hecho nada más que apoyar a los profesores y los abogados, cuando empecé a escuchar a los policías hablar de mí y acusarme de haber hecho declaraciones para los medios de comunicación».
Entonces, cuenta, se dirigieron hacia él y empezaron a lloverle los golpes. Fue trasladado en ambulancia a un centro de salud, donde sólo curaron sus heridas en la cabeza y le despidieron con un simple parte médico donde se lee que «soy un huelguista». A pesar de los ruegos, no hubo certificado médico de por medio «para evitar que pueda presentarlo como prueba de la agresión ante un juzgado».
Este lunes tuvo que regresar al hospital por los fuertes dolores que le persiguen desde entonces. «Comprobaron que no tengo ningún hueso roto, pero el problema son mis riñones; me duelen mucho, pero por falta de dinero no podré hacerme ninguna prueba hasta dentro de unos dos o tres meses».
Al Abied no lo duda un instante. «Pueden agredirme las veces que quieran, yo no voy a dejar de manifestarme por mis derechos y los de mis hermanos; no tengo miedo y no abandonaré la batalla por la democracia».
Prisión para los 19 manifestantes pro democracia detenidos en Marruecos
El Tribunal de Apelación de Marraquech condenó a penas de cuatro a ocho años de prisión a 19 personas relacionadas con los actos de vandalismo sucedidos el pasado 20 de febrero, tras las manifestaciones por una constitución democrática en Marruecos, informó hoy la agencia oficial MAP.
El tribunal, que ayer hizo público su veredicto, les declaró culpables de «uso de la fuerza y de la violencia», «destrucción de bienes públicos», «robo con agravante» y «atentado contra el orden público», entre otros delitos.
Dos de los acusados fueron condenados a ocho años de prisión, otros dos a seis años y uno a cinco años, y los catorce restantes fueron penados con cuatro años de cárcel.
La misma jurisdicción ya declaró culpables a penas de prisión de entre cinco y ocho años a otras diez personas implicadas en los disturbios que tuvieron lugar en la ciudad de Marraquech el pasado 20 de febrero, informó la misma fuente.
Asimismo, el Tribunal de Apelación de Tánger condenó el pasado 25 de febrero a diez años de prisión a cuatro personas relacionadas con los actos de vandalismo que tuvieron lugar en esa ciudad del norte de Marruecos en las manifestaciones del 20 de febrero.
Ese día, decenas de miles de marroquíes salieron a las calles para reclamar «una constitución democrática y la disolución del Gobierno y el Parlamento», en una manifestaciones pacíficas que degeneraron en actos de vandalismo en algunas localidades del país.
El pasado 20 de marzo, los marroquíes volvieron a manifestarse, sin que se esta vez se produjeran disturbios, para reclamar al rey Mohamed VI que vaya más rápido y más lejos en las reformas constitucionales que anunció en un discurso el 9 de marzo.
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado burka, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »
18 marzo, 2011
El Gobierno marroquí tacha de ‘rehenes’ a los jóvenes del movimiento 20 de Febrero

Miembros de la asociación 20 de Febrero preparan la marcha del domingo. | Afp
- Los propomotores de la manifestación esperan llenar las calles de oposición
- El Gobierno afirma que, como el 20 de febrero, no hay autorización
- Existe miedo a una posible represión de la policía durante la marcha
Están dispuestos y organizados para repetir la jugada a pesar de la reforma constitucional anunciada la semana pasada por el monarca Mohamed VI. Los jóvenes marroquíes del Movimiento del 20 de Febrero �fecha en la que convocaron a decenas de miles de manifestantes- confían en llenar de opositores al régimen las calles del reino alauí este domingo, 20 de marzo.
Les apoyan más de una centena de organizaciones entre centrales sindicales, partidos políticos de izquierdas y asociaciones de derechos humanos, a las que hay que sumar también a los islamistas de la ilegalizada Justicia y Espiritualidad, formación con gran tirón entre las bases populares del reino.
Las autoridades también se preparan
Pero los jóvenes del 20 de Febrero no son los únicos que se preparan para su segunda gran cita en la calle. También lo hacen las autoridades marroquíes, que ya han advertido de que el reino alauí es un país «democrático» donde los poderes públicos deben velar por «preservar la paz social».
Lo ha dicho este jueves en una conferencia de prensa el ministro de la Comunicación y portavoz del Ejecutivo marroquí, Jalid Naciri, quien se ha lamentado además de que «un cierto número de organizaciones haya secuestrado y tomado como rehenes a los jóvenes», en referencia a los movimientos y partidos que les apoyan.
«A día de hoy no sabemos quién está detrás de la manifestación, porque no hemos recibido ninguna demanda de autorización», ha señalado Naciri. «Esta ausencia de petición nos crea un problema ético y jurídico; no se puede reclamar más democracia sin ajustarse a la Ley».
Sin embargo, el ministro de la Comunicación sí que ha reconocido que el pasado 20 de Febrero tampoco se pidió autorización para la manifestación, aunque en ese caso se permitió de oficio y las fuerzas del orden no cargaron contra los participantes en la marcha, salvo en algunas ciudades donde hubo disturbios como Tánger, Marraquech, Fez o Alhucemas ciudad ésta última donde el Estado contabilizó cinco víctimas mortales.
Miedo a la posible violencia
Nizar Benamate, uno de los jóvenes del 20 de Febrero, duda que la del domingo vaya a ser una jornada pacífica. «Todas las concentraciones de los últimos días, como la del fin de semana pasado en Casablanca, se han saldado con heridos y detenidos; y continúa la intimidación de la policía contra nosotros«.
Benamate �que esta semana se ha vuelto a lanzar a la calle con sus compañeros para distribuir folletos informativos sobre la manifestación- asegura que cada vez cuentan con más apoyos y pronostica «un mayor seguimiento este domingo que el 20 de Febrero». Tras la «represión» de la marcha en Casablanca el domingo pasado, «se ha unido también la Confederación Nacional del Trabajo en Marruecos a nuestras reivindicaciones».
Los jóvenes también han hecho hincapié en «la brutal represión» que sufrieron en la ciudad de Juribga, en el centro del país, este martes familiares de los empleados jubilados de la OCP, la compañía estatal de fosfatos, que protagonizaban desde hace un mes una sentada de protesta. Reclaman que se adjudique el 20% de puestos de empleo a los hijos de los ex trabajadores, tal y como contempla la ley.
Piden más realidad, menos promesas
En cuanto al discurso que dirigió la semana pasada Mohamed VI a su pueblo anunciando reformas constitucionales para garantizar la independencia de la Justicia y otorgar más autonomía al primer ministro �hasta ahora nombrado a dedo por el rey- y el Parlamento, Benamate afirma que «fueron unas palabras positivas, pero hay que preservar esas promesas, que no vemos en el terreno«.
Además, reclaman una Carta Magna nueva «y no una reforma», la liberación de los presos políticos, la disolución del actual Gobierno y Parlamento o que la comisión que ha nombrado el rey para estudiar los cambios en la Constitución «no venga de arriba, sino que cuente con legitimidad popular». O la erradicación de la corrupción, para lo que hoy repartieron �unas veces con más éxito que otras- rosas entre la policía rabatí como acto simbólico.
Fuente original: http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/17/internacional/1300385994.html
Publicado en Marruecos / Maroc / Morocco | Etiquetado burka, carcel, carcel negra, CEAS – Sahara, colonia, corruption, corruption marocaine, corrupto, dieu, dirham, ejercito, el aaiun, EXTERMINIO, EXTERMINIO SAHARAUI, fisahara, fortune, fortune mohamed vi, fosbucraa, fotografia, fotografo, france, google, hassan ii, hrw, human rights, inezgane, intifada, islamistas marroquies, istiqal, kenitra, lalla salma, liberte d´expression, london, londra, londres, madres marruecos, madres solteras marruecos, maroc corruption, media luna roja saharaui, meknes, Morocco canarias, Morocco represion, moulay rachid, muerte, narcotrafico, Nayem el Gareh, Nayem Elgarhi, observadores internacionales, ong, ONU, palais royal maroc, palais royal rabat, patera, patrie, petites bonnes, piratas, piratas somalies, pirateria, presos marroquies, presos políticos, Sahara ausserd, Sahara Ceuta, Sahara morocco, Sáhara / Western Sahara Melilla, THAWRA, Trinidad Jimenez, Western Sahara asociaciones derechos humanos, Western Sahara asociaciones solidarias sahara, Western Sahara autodeterminación, Western Sahara Bucraa, Western Sahara independencia, Western Sahara perejil, wikileaks | Leave a Comment »